El arquetipo del judío oriental en Joseph Roth

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Leonor Eliana Salaverría

Resumo

Este trabajo se propone analizar la configuración del judío oriental en la obra ensayística de Joseph Roth. Para este propósito, se centrará principalmente en el ensayo en el que trata más extensamente esta cuestión: Judíos errantes (1927). Se postulará que este arquetipo no fue empleado por Roth de manera aislada, sino que la valoración de los modos de vida de los judíos orientales y la filosofía jasídica formó parte de una heterogénea corriente de intelectuales judíos asimilados de Europa Central. Por este motivo, se considerará el trabajo de Roth inserto en el contexto intelectual del período de entreguerras, y se lo comparará con trabajos de otros dos autores de gran importancia para la revitalización del jasidismo en el siglo XX: Walter Benjamin y Martin Buber. Esta comparación permitirá establecer especificidades en los enfoques rothianos. Se sostiene la hipótesis de que las conceptualizaciones que elabora Roth sobre el arquetipo del judío oriental guardan una estrecha relación con su particular caracterización de la tradicional dicotomía Occidente-Oriente y con la centralidad que tiene en su obra la figura del outsider.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Salaverría, L. E. (2023). El arquetipo del judío oriental en Joseph Roth. Sociohistórica, (52), e202. https://doi.org/10.24215/18521606e202
Secção
Dosier: Teoría crítica y crisis: construcciones intelectuales frente a las crisis históricas

Referências

Adorno, Th. W. (2003). El ensayo como forma. En Notas sobre literatura. Obras completas 1 (pp. 11-34). Trad. de Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. Trad. de H. A. Murena y D. J. Vogelmann. Buenos Aires: Terramar.

Belforte, M. (2016). Política de la embriaguez. Infancia, amor y muerte en el proyecto político de Walter Benjamin. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Benjamin, W. (2018). El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. En Iluminaciones (pp. 57-71). Trad. de J. Aguirre y R. Blatt. Madrid: Taurus.

Benjamin, W. (2016). Libro de los pasajes. Trad. de Luis Fernández Castañeda, Isidro Herrera y Fernando Guerrero. Madrid: Akal.

Bronsen, D. (1993). Joseph Roth. Eine Biographie. Köln: Verlag Kiepenheuer und Witsch.

Buber, M. (1978). Cuentos jasídicos. Los primeros maestros. Vol. I. Trad. de Ana María G. de Kantor. Buenos Aires: Paidós.

Buber, M. (1948). Hasidism. Nueva York: The Philosophical Library.

Chambers, H. (2006). Sign of the Times: Joseph Roth’s Weimar Journalism. En K. Leydecker (Ed.), German Novelists of the Weimar Republic. Intersections of Literature and Politics (pp. 101-124). Nueva York: Camden House.

Elias, N. (2015). El proceso de civilización. Trad. de Ramón García Cotarelo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

García Chicote, F. (2019). Sobre el concepto de crítica en Siegfried Kracauer. En L. Bujaldón (Coord.), Reencuentros con la Literatura en Lengua Alemana. (XVIII Jornadas Universitarias de Literatura en Lengua Alemana) (pp. 223-242). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Gassner, F. (2012). Germany versus Russia: A Social History of the Divide between East and West (Tesis doctoral). University of British Columbia, Vancouver, Canadá.

Goltschnigg, D. (1990). Zeit-, Ideologie- und Sprachkritik in Joseph Roths Essayistik. En Literatur und Kritik (pp. 124-136). Salzburg: Otto Wagner Verlag.

Horrocks, D. (2005). The representation of Jews and of Anti-semitism in Joseph Roth’s Early Journalism. German Life and Letters, 58, 141-154.

Idel, M. (1995). Hasidism. Between Ecstasy and Magic. Nueva York: State University of New York Press.

Jarque, V. (2006). Siegfried Kracauer en tierra de nadie. En S. Kracauer, Estética sin territorio (pp. 11-38). Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia.

Kracauer, S. (2006). Estética sin territorio. Trad. de Vicente Jarque. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia.

Roth, J. (1989a). Werke. Zweiter Band: Das journalistische Werk 1924-1928. Colonia: Verlag Kiepenheuer & Witsch.

Kiefer, S. (2001). Braver Jünger – gefüllt mit Gift. Joseph Roth und die Ambivalenz. Stuttgart-Weimar: Metzler.

Klemperer, V. (2016). LTI: La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo. Trad. de Adan Kovacsics. Barcelona: Minúscula.

Lazaroms, I. (2013). The Grace of Misery. Joseph Roth and the Politics of Exile, 1919-1939. Leiden: Brill.

Löwy, M. (2017). Redemption and Utopia. Jewish Libertarian Thought in Central Europe. Nueva York: Verso.

Magris, C. (2014). Lejos de dónde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental. Trad. de Pedro Luis Ladrón de Guevara. Navarra: EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.

Marks, D. (2016). Wandering Jew: The Search for Joseph Roth. Devon: Notting Hill Editions.

Petersen, V. (1995). The Best of Both Worlds? Jewish Representations of Assimilation, Self, and Other in Weimar Popular Fiction. The German Quarterly, 68(2), 160-173.

Piloiu, R. (2018). The Quest for Redemption: Central European Jewish Thought in Joseph Roth’s Works. Indiana: Purdue University Press.

Rank, D. (2014). The Life and Work of Joseph Roth and the Crisis of Tripartite Identity. Scripta Judaica Cracoviensia, 12, 69-86.

Roth, J. (1989b). Werke. Erster Band: Das journalistische Werk 1915-1923. Colonia: Verlag Kiepenheuer & Witsch.

Said, E. (1979). Orientalism. Nueva York: Vintage Books.

Scheichl, S. (2011). Juden auf Wanderschaft – 2009 neu gelesen. En M. Miladinovic Zalaznik y J. G. Lughofer (Comps.), Joseph Roth (pp. 11-21). Berlín-Boston: De Gruyter.

Scholem, G. (1961). Zum Verständnis der messianischen Idee im Judentum. En Judaica I (pp. 7-74). Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.

Todorow, A. (1990). “Brechungen. Joseph Roth und das Feuilleton der ‘Frankfurter Zeitung’”. En M. Kessler y F. Hackert (Eds.), Joseph Roth. Interpretation, Rezeption, Kritik (pp. 373-384). Tübingen: Stauffenburg.

Vedda, M. (2010). Introducción. En S. Kracauer, Historia. Las últimas cosas antes de las últimas (pp. 10-36). Buenos Aires: Las cuarenta.

Wolff, L. (1994). Inventing Eastern Europe. The Map Civilization on the Mind of the Enlightenment. Stanford: Stanford University Press.