La resistencia de las presas políticas en la cárcel de Villa Devoto (1974-1982): entre las disputas internas y los lazos de solidaridad

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rocío Ceballos

Resumo

Con la recuperación de la democracia, la experiencia de la prisión política durante el genocidio argentino se ha visto opacada y relegada por el lugar destacado que cobraron los relatos centrados en testimoniar la topografía del horror y la represión. Este trabajo posee tres propósitos: reconstruir las políticas de resistencia que sostuvieron las presas, recuperar las contradicciones con las que se encontraron durante su encierro en la cárcel de Villa Devoto (1974-1983), y caracterizar el disciplinamiento sexo-genérico que soportaron durante la prisión política. Para esto nos apoyamos en testimonios disponibles en diversos archivos nacionales públicos y en bibliografía secundaria, en particular el trabajo “Nosotras, presas políticas”. Y sostenemos que las políticas de resistencia que las presas llevaron adelante en Villa Devoto fueron producto de la interacción entre los diversos conflictos internos y las prácticas de solidaridad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Ceballos, R. (2023). La resistencia de las presas políticas en la cárcel de Villa Devoto (1974-1982): entre las disputas internas y los lazos de solidaridad. Sociohistórica, (51), e188. https://doi.org/10.24215/18521606e188
Secção
Artículos

Referências

Azpiazu, D., Basualdo, E. y Khavisse, M. (1989). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Legasa.

Beguán, V. (comp.) (2019). Nosotras, presas políticas (1974-1983). Buenos Aires: Nuestra América.

Calveiro, P. (2019). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Crenzel, E. (2008). La historia política del nunca más: la memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

D’Antonio, D. (2009). “Rejas, gritos, cadenas, ruidos, ollas”. La agencia política en las cárceles del Estado terrorista en Argentina, 1974-1983. En A. Andújar, D. D’Antonio, F. Gil Lozano, K. Grammatico y M. L. Rosa (Comps.), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina (pp. 89-108). Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

D’Antonio, D. (2011). Políticas de desarticulación de la subjetividad sexual y de género practicadas en la cárcel de Villa Devoto durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Estudios, 25, 159-174. https://doi.org/10.31050/re.v0i25.477

D’Antonio, D. (2013). Reinterpretaciones, resistencias y negociaciones en la prisión política argentina 1974-1983. Outros Tempos, 10(6), 171-193. https://doi.org/10.18817/ot.v10i16.293

D’Antonio, D. (2016a). La prisión en los años 70: historia, género y política. Buenos Aires: Biblos.

D’Antonio, D. (2016b). Los Consejos de Guerra Durante La Última Dictadura Militar Argentina (1976-1983). Iberoamericana-Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 45(1), 19-36. http://doi.org/10.16993/iberoamericana.3

D’Antonio, D. (2017). La sexualidad como aleph de la prisión política argentina en los años setenta. Interdisciplina, 5(11), 43-56. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.11.61322

Eidelman, A. (2010). El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino durante la “Revolución Argentina”,1966-1973 (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires. Recuperada de http://repositorio.filo.uba.ar/jspui/handle/filodigital/1412

Feierstein, D. (2008). El carácter genocida del Proceso de Reorganización Nacional. Páginas, 1(1), 150-164. https://doi.org/10.35305/rp.v1i1.178

Feierstein, D. (2014). El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2015). Los campos de concentración como dispositivos de destrucción de lazos sociales. Tela de Juicio, 1, 15-24. Recuperado de https://asistenciaquerellas.files.wordpress.com/2015/12/tela-de-juicio.pdf

Feierstein, D. (2016). La Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina (1945-1989). En D. Feierstein (Ed.), Introducción a los estudios sobre genocidio (pp. 311-342). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-EDUNTREF.

Franco, M. (2009). La “seguridad nacional” como política estatal en la Argentina de los años setenta. Antítesis, 2(4), 857-885. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1933/193314422013.pdf

Franco, M. (2010). Algunas reflexiones en torno al acto de exilio en el pasado reciente argentino. En E. Bohoslavsky, M. Franco, M. Iglesias y D. Lvovich (Dirs.), Problemas de historia reciente del Cono Sur (pp. 303-322). Buenos Aires: UNGS-Prometeo.

Franco, M. (2011). En busca del eslabón perdido: reflexiones sobre la represión estatal de la última dictadura militar. Estudios, 25, 31-45. https://doi.org/10.31050/re.v0i25.470

Franco, M. (2012). Rompecabezas para armar: la seguridad interior como política de Estado en la historia argentina reciente (1958-1976). Contemporánea, 3(3), 77-95. Recuperado de http://www.geipar.udelar.edu.uy/index.php/2017/05/06/marina-franco/

Garaño, S. (2010). “Romper la vidriera, para que se vea la trastienda”. Sentidos, valores morales y prácticas de “resistencia” entre las presas políticas de la cárcel de Villa Devoto durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Historia Crítica, 40, 98-120. https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.07

Guglielmucci, A. (2007). Visibilidad e invisibilidad de la prisión política en Argentina: La “cárcel vidriera” de Villa Devoto (1974-1983). A Contracorriente, 4(3), 86-136. Recuperado de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/315/445

Jelin, E. (2005). Exclusión, memorias y luchas políticas. En D. Mato (Comp.), Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 130-141). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100912053709/cultura.pdf

Kohan, A. (2020). Y sin embargo, el amor. Buenos Aires: Paidós

Laitano, G. (2018). El gobierno carcelario en la última dictadura argentina: la experiencia de las presas políticas (Villa Devoto, 1975-1981). Izquierdas, 38, 1-22. Recuperado de http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2018/n38/art1.pdf

Memoria Abierta (2011). Testimonios y archivo: metodología de memoria abierta. Buenos Aires: Memoria Abierta. Recuperado de http://memoriaabierta.org.ar/wp/wp-content/uploads/2018/07/Testimonio-y-Archivo-Memoria-Abierta.pdf

Oberti, A. y Pittaluga, R. (2004/2005). Temas para una agenda de debate en torno al pasado reciente. Políticas de la Memoria, 5, 9-14. Recuperado de https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/383/361

Pontoriero, E. (2012). Pensamiento militar y legislación de defensa. Contemporánea, 3(3), 149-165. Recuperado de http://www.geipar.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2014/10/Contemporanea03_2012-11-23-webO-08.pdf

Proaño Gómez, L. (2018). Desenmascaramiento de la ideología del discurso dictatorial: la maternidad y la familia como instituciones fundamentales de la nación. Telóndefondo, 28, 53-68. https://doi.org/10.34096/tdf.n28.5477

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-141. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15478/13814

Scatizza, P. (2019). La detención clandestina más allá de los “campos de concentración”. Aportes analíticos a una clave explicativa canónica de la Argentina dictatorial. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 19. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.75993

Sepúlveda, P. (mayo, 2009). Mujeres, Militancia y género en los ‘70. Trabajo presentado en las Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata (UNLP). La Falda, Córdoba. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9734/ev.9734.pdf