El Congreso de SITRAC-SITRAM y la frustración del frente nacional del sindicalismo clasista
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En este artículo reconstruimos y analizamos el congreso del sindicalismo clasista realizado en la ciudad de Córdoba en agosto de 1971 por iniciativa de los sindicatos SITRAC y SITRAM. Con base en los documentos del encuentro, crónicas periodísticas y políticas, y testimonios de los protagonistas, indagamos en cuáles fueron las organizaciones sindicales y fuerzas políticas que participaron, los debates que se desarrollaron y los resultados a los que arribó, así como su evolución posterior. De este modo, pretendemos mostrar cómo, a partir del ejemplo de los sindicatos de Fiat, el clasismo se fue constituyendo como una corriente sindical de alcance nacional, ligada particularmente a sectores de la nueva izquierda revolucionaria marxista y peronista. Un espacio heterogéneo y aún débil, que no logró formalizarse a causa de las diferencias entre sus componentes, pero fundamentalmente debido a la represión sufrida por SITRAC-SITRAM.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
Referências
Andújar, A. (1994). El sindicalismo combativo: Las luchas de la clase obrera de Villa Constitución (1974-1975). En P. Berrotarán y P. Pozzi. Ensayos inconformistas sobre la clase obrera argentina (1955-1989). Buenos Aires: Letra buena, pp. 115-176.
Balvé, B.; Murmis, M.; Marín, J. C.; Aufgang, L.; Bar, T. J.; Balvé, B. y Jacoby, R. (1973, 2006). Lucha de calles, lucha de clases: elementos para su análisis. Córdoba 1971-1969. Buenos Aires: Ediciones RyR-CICSO.
Brennan, J. P. (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana.
Ceruti, L. y Resels, M. (2006). Democracia directa y gestión obrera. El SOEPU, la Intersindical de San Lorenzo y la Coordinadora de Gremios. 1962-1976. Rosario: Del Castillo.
Ceruti, L. (2019). Clase contra clase: Argentina entre 1952 y 1976. Rosario: Del Castillo.
Cormick, F. (2014). La Organización Comunista Poder Obrero y su perspectiva en el movimiento obrero. Una apuesta al clasismo: Del Sitrac Sitram a Villa Constitución. Ponencia en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, diciembre. Buenos Aires, Argentina.
Flores, G. (2004). SITRAC-SITRAM. La lucha del Clasismo contra la Burocracia Sindical. Córdoba: Espartaco.
Dawyd, Darío (2014). Corrientes y nucleamientos del sindicalismo opositor peronista. Entre la CGT de los Argentinos y el regreso de Perón, 1970-1973. Quinto Sol, 18(2), 1-21. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v18i2.937
Duhalde, E. L. y Pérez, E. (2002). De Taco Ralo a la alternativa independiente. Historia documental de las Fuerzas Armadas Peronistas y del Peronismo de Base. Buenos Aires: De la Campana.
Duval, N. (1988). Los sindicatos clasistas: SiTraC (1970-1971). Buenos Aires: CEAL.
Ferraresi, A. (2010). Cien años de lucha sindical. Del anarquismo al peronismo revolucionario. ADEF (Asociación de Empleados de Farmacia). Buenos Aires: ADEF.
González, E. (Coord.) (2006). El trotskismo obrero e internacionalista en Argentina. Tomo 4: El PRT La Verdad ante el Cordobazo y el clasismo. Volumen 1 (1969-1971). Buenos Aires: Fundación Pluma.
Gordillo, M. (1996). Córdoba en los ’60. La experiencia del sindicalismo combativo. Córdoba: REUN.
Harari, I. (2015). A media máquina: procesos de trabajo, lucha de clases y competitividad en la industria automotriz argentina (1952-1976). Buenos Aires: Razón y Revolución.
Iñigo Carrera, N., Grau, M. I. y Martí, A. (2006). Agustín Tosco: la clase revolucionaria. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo.
Laufer, R. (2017). El clasismo en el SMATA Córdoba, 1966-1972. En B. Rupar, A. Costilla y G. Galafassi (Coords.). Dirán 'hubo gigantes aquí'. Izquierda, peronismo y clase obrera en los ´60 y ´70. Buenos Aires: GEACH-UNQ.
Laufer, R. (2018). La CGT clasista de Salta, 1973. Documentos y Comunicaciones 2017, PIMSA, pre-edición digital, pp. 1-53.
Laufer, R. (2019). Intervención de las izquierdas y politización obrera en SITRAC-SITRAM, la experiencia paradigmática del sindicalismo clasista de los '70. Izquierdas, 49, 746-763. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492020000100240
Laufer, R. (2020). El sindicalismo clasista en la Argentina del Cordobazo. Estrategias sindicales y radicalización política en el SMATA Córdoba (1966-1972) (Tesis doctoral inédita). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Licht, S. (2004). Agustín Tosco y Susana Funes, historia de una pasión militante. Acciones y resistencia del movimiento obrero (1955-1975). Buenos Aires: Biblos.
Lobbe, H. (2009). La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la Coordinadora de Zona Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976). Buenos Aires: RyR.
Lorenz, F. (2007). Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de Tigre en la década del setenta. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Mangiantini, M. (2018a). Una experiencia clasista en el Banco Nación. Derrotero y alcance de la agrupación Avanzada Bancaria (1968-1974). Colección, 29, 107-133.
Mangiantini, M. (2018b). Itinerarios militantes. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976). Buenos Aires: Imago Mundi. DOI: https://doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.20561
Mignón, C. (2014). Córdoba obrera. El sindicato en la fábrica 1968-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.
Nassif, S. (2012). Tucumán en llamas: el cierre de ingenios y la lucha obrera contra la dictadura. San Miguel de Tucumán: UNT.
Ortiz, M. L. (2018). Vinculaciones entre la izquierda revolucionaria y la clase obrera en Argentina en la década de 1970: la política sindical clasista de Vanguardia Comunista. Revista Historia Autónoma, 13, 207-224. DOI: https://doi.org/10.15366/rha2018.13.011
Ortiz, M. L. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. Córdoba, 1969-1982. Córdoba: UNC.
Pozzi, P. y Schneider, A. (2000). Los setentistas. Izquierda y clase obrera (1969-1976). Buenos Aires: Eudeba.
Raimundo, M. (2004). Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: Una experiencia alternativa. Sociohistórica, 15-16, 99-128.
Roldán, I. M. (1978). Sindicatos y protesta social en la Argentina (1969-1974). Un estudio de caso: el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. Ámsterdam: CEDLA.
Salerno, D. (2019). “Los hijos del Cordobazo y del SITRAC-SITRAM”: Experiencias de movilización y combatividad de los trabajadores de Perkins (1969-1973). Conflicto Social, 12(22), 211-240.
Santella, A. (2003). La confrontación de Villa Constitución (Argentina, 1975). Documento de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Schmucler, H., Malecki, J. S. y Gordillo, M. (2014). El obrerismo de pasado y presente: Documento para un dossier no publicado sobre SiTraC-SiTraM. Córdoba: Eduvim.
Schneider, A. (2005). Los compañeros: izquierda, trabajadores y peronismo en la Argentina, 1950-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.
Scoppetta, L. y Torres, P. (2018). La política sindical del PRT-ERP: notas sobre una búsqueda (1965-1976). En D. Dicósimo y S. Simonassi (Comps.). Trabajadores en Latinoamérica (pp. 83-98). Buenos Aires: Imago Mundi.
Simonassi, S. (2007). Conflictividad laboral y políticas disciplinarias en la industria metalúrgica de la ciudad de Rosario, 1973-1976. Anuario IEHS, 22, 465-486.
Stavale, S. (2019). Perros en las fábricas: La política sindical del PRT-ERP, sus prácticas y la experiencia de sus militantes en fábricas del Gran Buenos Aires, 1973-1976 (Tesis doctoral). La Plata: FAHCE-UNLP.
Tarcus, H. (Dir.) (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina.De los anarquistas a la “nueva izquierda” (1879-1976). Buenos Aires: Emecé.
Werner, R. y Aguirre, F. (2009). Insurgencia obrera en la Argentina, 1969-1976. Clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda. Buenos Aires: Ediciones IPS.