Terminales automotrices y proveedores autopartistas en Argentina. Un análisis sobre su poder empresarial y las políticas de comercio exterior (2002-2015)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Bruno Perez Almansi

Resumo

El objetivo de la investigación consiste en analizar cómo incidió el poder empresarial de los actores de la industria automotriz argentina en el diseño e implementación de las políticas públicas de comercio exterior en el sector durante la posconvertiblidad. La estrategia metodológica que se empleó combinó el uso de fuentes documentales, entrevistas a informantes clave y herramientas provenientes de la estadística descriptiva. A partir de ello se establece que las terminales automotrices contaron con mayor poder en la primera etapa del período, obteniendo mayores beneficios en materia de política de comercio exterior. Sin embargo, los cambios macroeconómicos y políticos de Argentina a partir de 2008 afectaron el poder de este actor, generando menores concesiones en política comercial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Perez Almansi, . B. (2022). Terminales automotrices y proveedores autopartistas en Argentina. Un análisis sobre su poder empresarial y las políticas de comercio exterior (2002-2015). Sociohistórica, (50), e176. https://doi.org/10.24215/18521606e176
Secção
Artículos

Referências

Arza, V. y Lopez, A. (2008). La industria automotriz en el MERCOSUR. Red Mercosur de Investigaciones Económica.

Barletta, F., Katashi, R. y Yoguel, G. (2013). La trama automotriz argentina: Dinámica reciente, capacidades tecnológicas y conducta innovativa. En La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI (pp. 159-190). Santiago de Chile: CEPAL.

Bekerman, M., Dulcich, F. y Vázquez, D. (2015). Restricción externa al crecimiento de Argentina. El rol de las manufacturas industriales. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 46(183), 59-88. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.004

Belini, C. (2006). Negocios, poder y política industrial en los orígenes de la industria automotriz argentina, 1943-1958. Revista de Historia Industrial, 15(31), 109-135. https://doi.org/10.1344/rhi.v15i31.19663

Bil, D. A. y Mussi, E. A. (2015). La reproducción de los límites de la industria argentina (2003-2012). En perspectiva histórica. Revista de Economía Crítica, 19, 29-51.

Bril-Mascarenhas, T. & Madariaga, A. (2019). Business Power and the Minimal State: The Defeat of Industrial Policy in Chile. The Journal of Development Studies, 55(6), 1047-1066. https://doi.org/10.1080/00220388.2017.1417587 DOI: https://doi.org/10.1080/00220388.2017.1417587

Buchanan, J. M. (2003). Public Choice: The Origins of a Research Program. Fairfax: George Mason University Press.

Canelo, P. V. (2021). Género y poder en Argentina. Las elites ejecutivas de Fernández de Kirchner, Macri y Fernández. América Latina Hoy, 87, 127-150. https://doi.org/10.14201/alh.23821 DOI: https://doi.org/10.14201/alh.23821

Cantarella, J., Katz, L. y Monzón, N. (2017). Argentina: Factores que debilitan la integración de autopartes locales. En La encrucijada del autopartismo en América Latina (pp. 243-296). Avellaneda: UNDAV Ediciones.

Castellani, A. y Gaggero, A. (2017). La relación entre el Estado y la élite económica. En Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis neoliberal (pp. 175-208). Siglo XXI.

Castellani, A. y Sowter, L. (2016). Estudios sobre el Estado en la Argentina contemporánea. En Estudios sobre estado, gobierno y administración pública en la Argentina contemporánea (pp. 21-77). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO/CODESOC.

Castells, M. J. y Manzanelli, P. (2014). Dilemas del sector automotriz en la argentina actual. Industrializar Argentina, 22(12), 26-34.

CENDA (Ed.). (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual: La economía argentina en el período 2002-2010. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cara o Ceca.

CEPAL (2014). Integración regional: Hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. Santiago de Chile: CEPAL.

Coriat, B. (2000). El taller y el robot: Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica Coriat. Ciudad de México: Siglo XXI.

Costa, A. (noviembre de 2019). Todo Precio es Político. Presentación de Todo Precio es Político en IDAES-UNSAM, Buenos Aires, Argentina.

Culpepper, P. D. (2015). Structural power and political science in the post-crisis era. Business and Politics, 17(3), 391-409. https://doi.org/10.1515/bap-2015-0031 DOI: https://doi.org/10.1515/bap-2015-0031

Culpepper, P. D., & Reinke, R. (2014). Structural Power and Bank Bailouts in the United Kingdom and the United States. Politics & Society, 42(4), 427-454. https://doi.org/10.1177/0032329214547342 DOI: https://doi.org/10.1177/0032329214547342

Di Marzo Broggi, E., y Moldovan, P. (2017). La política automotriz común de Argentina y Brasil. Implicancias para el sector autopartista. En La encrucijada del autopartismo en América Latina (pp. 188-215). Avellaneda: UNDAV Ediciones.

Dossi, M. (2019). Los industriales en su laberinto: Las estrategias políticas de la Unión Industrial Argentina durante el auge y la crisis neoliberal (1989-2003). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autores de Argentina.

Dulitzky, A. (2019). Del consenso a la discordia: Estado y empresas multinacionales en la era kirchnerista (Argentina, 2003-2015). Temas y debates, 23(38), 93-118. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i38.442 DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i38.442

Etchemendy, S. (2001). Construir Coaliciones Reformistas: La Política de las Compensaciones en el Camino Argentino Hacia la Liberalización Económica. Desarrollo Económico, 40(16), 675-707. https://doi.org/10.2307/3456000 DOI: https://doi.org/10.2307/3456000

Fairfield, T. (2015). Private Wealth and Public Revenue in Latin America: Business Power and Tax Politics. Nueva York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316104767 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316104767

Falkner, R. (2008). Business Power and Conflict in International Environmental Politics. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230277892 DOI: https://doi.org/10.1057/9780230277892

Fernández Massi, M., Giosa Zuazua, N., y Zorattini, D. (2015). Rentas monopólicas, precios y competitividad en la cadena de valor petroquímica-plástica. Realidad Económica, 7(293), 63-92.

Gaggero, A., Gaggero, J., y Rúa, M. (2015). Principales características e impacto macroeconómico de la fuga de capitales en Argentina. Problemas del Desarrollo, 46(182), 67-90. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.06.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.06.002

Gaggero, A., y Perez Almansi, B. (2020). La diversificación del grupo empresarial Macri en el sector automotriz durante la última dictadura militar en Argentina. América Latina en la Historia Económica, 27(2), 1019. https://doi.org/10.18232/alhe.1019 DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.1019

Gaggero, A., y Schorr, M. (2016). La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas. Realidad Económica, 297, 61-92.

Gárriz, A., y Panigo, D. (2016). El impacto de la Política Automotriz Común (PAC) sobre la industria autopartista de Argentina y Brasil. Fundación Friedrich Ebert, 25. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/12529.pdf

Gárriz, A., Panigo, D., & Gallo, P. (2014). Common Automotive Policy of Argentina and Brazil: Its impact on local and regional auto part industries. 22nd International Colloquium of GERPISA, Kyoto, Japón.

Gerchunoff, P., y Torre, J. C. (1996). La política de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico, 36(143), 733. https://doi.org/10.2307/3467293 DOI: https://doi.org/10.2307/3467293

Gereffi, G., Humphrey, J., & Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78-104. https://doi.org/10.1080/09692290500049805 DOI: https://doi.org/10.1080/09692290500049805

González, M., y Manzanelli, P. (2012). La industria en la posconvertibilidad. El caso del complejo automotor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Área de Economía y Tecnología de la FLACSO.

Hacker, J. S., & Pierson, P. (2002). Business Power and Social Policy: Employers and the Formation of the American Welfare State. Politics & Society, 30(2), 277-325. https://doi.org/10.1177/0032329202030002004 DOI: https://doi.org/10.1177/0032329202030002004

Heyn, I., y Moldovan, P. (2011). La política comercial en Estructuras Productivas Desequilibradas: El caso de las licencias no automáticas de importación. En Ensayos en honor a Marcelo Diamand (pp. 179-203). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI.

Nochteff, H. (1999). La política económica en la Argentina de los noventa. Una mirada de conjunto. Revista Época, 1(1), 16-32.

Nofal, M. B. (1989). Absentee entrepreneurship and the dynamics of the motor vehicle industry in Argentina. Nueva York: Praeger.

Obradovich, G., y Donatello, L. M. (2018). Los secretarios de la industria durante el kirchnnerismo. Enraizamiento, autonomía y experticia. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 8, 195-213.

O’Donnell, G. (1977). Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976. Desarrollo Económico, 16(64), 523-554. https://doi.org/10.2307/3466679 DOI: https://doi.org/10.2307/3466679

Offe, C. (1980). The attribution of public status to interest groups: Observations on the West German case. En Organizing Interests in Western Europe: Pluralism, Corporatism, and the Transformation of Politics (pp. 123-158). Cambridge: Cambridge University Press.

Olson, M. (1980). The Logic of Collective Action. Cambridge: Harvard University Press.

Ortiz, R., y Schorr, M. (2007). La rearticulación del bloque de poder en la posconvertibilidad. Papeles de Trabajo, 1(2). Recuperado de https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2016/10/ortiz-y-schorr-la-rearticulacic3b3n-del-bloque.pdf

Panigo, D., Gárriz, A., Lavarello, P., Monzón, N., y Langard, F. (2017). La industria autopartista argentina: Estudio de caso para el analisis de sus desafios de insercion comercial. En La encrucijada del autopartismo en América Latina (pp. 425-465). Avellaneda: UNDAV Ediciones.

Panigo, D., Lavarello, P., Gárriz, A., y Castillo, K. (2017). El autopartismo latinoamericano en un contexto de proteccionismo global, reshoring y debilitamiento de acuerdos regionales de comercio. En La encrucijada del autopartismo en América Latina (pp. 18-74). Avellaneda: UNDAV Ediciones.

Perez Almansi, B. (2021). La reconfiguración asimétrica de la industria automotriz argentina (1976-2001). Anuario Centro De Estudios Económicos De La Empresa Y El Desarrollo, 15(13), 91-118.

Perez Almansi, B., y Grasso, G. (2017). La industria un barco sin timón en los tiempos de cambio. En El nuevo modelo económico y sus consecuencias. Ediciones del CCC.

Rosa, J.-J. (2001). Political Systems Economics of Organization and the Information Revolution (The Supply Side of Public Choice). European Public Choice Society Meeting, Paris.

Ruiz Bruzzone, F. (2021). Financialization and the Construction of Peripheral Business Power in the Chilean Pension System. En Dependent Capitalisms in Contemporary Latin America and Europe (pp. 231-257). Santiago de Chile: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-71315-7_10

Santarcángelo, J., y Perrone, G. (2012). Transformaciones, rentabilidad y empleo en la cúpula industrial. Análisis de la cúpula automotriz en la post-Convertibilidad. Revista De Historia De La Industria, Los Servicios Y Las Empresas En América Latina, 6(10), 34.

Santarcángelo, J., Wydler, A., y Padín, J. M. (2019). Política económica y desempeño industrial. Revista de Ciencias Sociales, 35, 171-188.

Schneider, B. R. (2010). Business Politics in Latin America: Patterns of Fragmentation and Centralization. En The Oxford Handbook of Business and Government (pp. 307-330). Nueva York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199214273.003.0014

Schorr, M., y Wainer, A. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: Problemas estructurales y restricción externa. Realidad Económica, 286, 137-174.

Schvarzer, J., y Papa, J. (2005). La producción y la capacidad instalada en la industria siderúrgica y del aluminio: Un balance de los cambios empresarios, tecnológicos y de mercado durante las últimas dos décadas. CESPA. http://bibliotecadigital-old.econ.uba.ar/?c=docin&a=d&d=docin_cespa_007

Sourrouille, J. (1980). El complejo automotor en Argentina (Transnacionales en América Latina). Ciudad de México: Nueva Imagen.

Sturgeon, T. J., Memedovic, O., Biesebroeck, J. V., & Gereffi, G. (2009). Globalisation of the automotive industry: Main features and trends. International Journal of Technological Learning, Innovation and Development, 2(1/2), 8-24. https://doi.org/10.1504/IJTLID.2009.021954 DOI: https://doi.org/10.1504/IJTLID.2009.021954

Sturgeon, T., Van Biesebroeck, J., & Gereffi, G. (2008). Value chains, networks and clusters: Reframing the global automotive industry. Journal of Economic Geography, 8(3), 297-321. https://doi.org/10.1093/jeg/lbn007 DOI: https://doi.org/10.1093/jeg/lbn007

Treacy, M. (2018). Estrategias de acumulación de las cámaras empresariales automotrices argentinas y la integración productiva regional 2002-2015. Realidad Económica, 47, 109-147.

Viguera, A. (1998). Estado, empresarios y reformas económicas en busca de una perspectiva analítica integradora. Perfiles latinoamericanos, 12, 9-51.

Villalon, R. (1999). Proteccionismo y política industrial en la Argentina de los ’90: La economía política de la reconversión del sector automotriz [Tesis senior]. Universidad Torcuato Di Tella. Ciudad de Buenos Aires.

Winters, J. (1996). Power in Motion: Capital Mobility and the Indonesian State. Cornell University Press. DOI: https://doi.org/10.7591/9781501711541