Regímenes de representación política en la Argentina postneoliberal. Los sindicatos de transporte durante los años kirchneristas (2003-2014)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Soledad Stoessel

Resumo

El artículo reconstruye el vínculo sociopolítico entre los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y los sindicatos de transporte terrestre durante el período 2003-2014. Estos gremios han mostrado históricamente una punzante capacidad de movilización social, de ofrecer apoyo político-electoral y de paralizar el flujo de la economía. En virtud de esta capacidad y de las necesidades del modelo neodesarrollista en ciernes, dichos gobiernos gestionaron el vínculo con estas organizaciones activando distintas lógicas de representación política según las cambiantes coyunturas y las correlaciones de fuerza. A partir del debate en torno a las teorías contemporáneas de la representación política, el texto desarrolla esta hipótesis y propone una tipología para explicar este caso de estudio. Concluye que durante el kirchnerismo se configuraron dos tipos de regímenes de representación que involucraron a los transportistas: uno entre 2004-2011, en el cual se articularon las lógicas corporativa, partidaria, populista y parlamentaria, y otro entre 2012-2014 en que tal régimen quedó debilitado y primó una lógica partidaria que derivó en la ruptura de dicha alianza.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Stoessel, S. (2022). Regímenes de representación política en la Argentina postneoliberal. Los sindicatos de transporte durante los años kirchneristas (2003-2014). Sociohistórica, (50), e174. https://doi.org/10.24215/18521606e174
Secção
Artículos

Referências

Arditi, B. (2015). El pueblo como representación y como evento. En C. De la Torre, The Promise and Perils of Populism. Global Perspectives (pp. 91-112). Lexington, KY: University of Kentucky Press.

Atzeni, M. y Ghigliani, P. (2008). Nature and limits of trade unions mobilisations in contemporary Argentina. Labour Again. Recuperado de http://www.iisg.nl/labouragain/documents/atzeni-ghigliani.pdf

Benés, E. y Fernández Milmanda, B. (2012). El nuevo liderazgo sindical en la Argentina postneoliberal: el caso del gremio de camioneros. Desarrollo Económico, 52(205), 31-62.

Bensusán, G. y Subiñas, M. (2014). Representación e intermediación en el ámbito del trabajo: actores, recursos y estrategias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Año LIX, (220), 55-80. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70801-3

Diario La Nación, 1 de mayo de 2003 al 31 de diciembre 2014.

Diario Página 12, 1 de mayo de 2003 al 31 de diciembre 2014.

De la Torre, C. (2009). Populismo radical y democracia en los Andes. Journal of Democracy en español, 1(1), 24-37.

Delfino, E. y Martín, M. (2008). El hombre del camión. Hugo Moyano. La historia secreta del sindicalista más poderoso de la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Etchemendy, S. (2011). El sindicalismo argentino en la era pos-liberal (2003-2011). En A. Malamud y M. De Luca (comp.) La política en tiempos de los Kirchner (pp. 155-166). Buenos Aires: Eudeba.

Etchemendy, S. y Collier, R. (2008). Golpeados pero de pie: resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007). POSTData, 13, 145-192. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/522/52235601006.pdf

Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry,12(2), 219-245. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800405284363

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio.

Jessop, B. (2017). El estado: pasado, presente, futuro. Madrid: La Catarata.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lehmbruch, G. (1982). Introduction: Neo-Corporatism in Comparative Perspective. En Lehmbruch, G. y Schmitter, P. Patterns of Corporatist Policy-Making, Sage, Modern Politics Series, Vol 7.

Luna, J. (2007). Representación política en América Latina: el estado de la cuestión y una propuesta de agenda. Política y gobierno, 14(2), 391-435. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/245

Manin, B. (2006). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Mauro, S (2014). Representación política y movilización social en la Argentina posneoliberal (2003-2013). Política, Revista de Ciencia Política, 52(1), 171-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/645/64532006007.pdf DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.33103

Merino, G. (2012). El Movimiento Obrero Organizado, la crisis de 2001 y el gobierno de Duhalde. El caso de la CGT disidente. Sociohistórica, Cuadernos del CISH, 30, 77-109. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27435/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Merino, G. (2016). La querella en torno a la ley de participación de los trabajadores en las ganancias: el desarrollo de las tensiones político-sociales y la lucha por el poder en Argentina. Trabajo y Sociedad, 28, 37-158. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369023

Müller, A. (2004). Reforma y privatización en el sector transporte: reseña y balance preliminar. Desarrollo Económico, 44(173), 57-83. DOI: https://doi.org/10.2307/3455867

Muñoz, M. y Retamozo, M. (2009). Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de pueblo en la retórica de Néstor Kirchner. Revista Perfiles Latinoamericanos. Flacso-México, 16(31), 121-149. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v16n31/v16n31a6.pdf

Nardacchione, G. (comp.) (2011). Todos Juntos, Dispositivos de participación de los gobiernos locales en la Argentina reciente. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Natalucci, A. (2010). ¿Nueva gramática política? Reconsideraciones sobre la experiencia piquetera en la Argentina reciente. Astrolabio, 5, 94-118.

Natalucci, A. (2013). Revitalización sindical y sindicalismo peronista: encrucijadas entre el corporativismo y la política (Argentina, 2003-2012). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea] http://alhim.revues.org/4745. DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.4745

Natalucci, A. (2015). Corporativismo y política: dilemas del movimiento obrero durante el kirchnerismo. Población y sociedad, 22(2), 5-25.

O´Donnell, G. (1975). Acerca del corporativismo y la cuestión del Estado. Buenos Aires: CEDES.

Palomino, H. (2003). Los efectos de la apertura comercial sobre las relaciones laborales en Argentina. En De la Garza Toledo, E. y Salas, C. (comp.) NAFTA y Mercosur, procesos de apertura económica y trabajo (pp. 137-183). Buenos Aires: Flacso.

Pérez Flores, F., Mendonça Cunha, C. M. y Coelho, A. (2010). Participación ampliada y reforma del Estado: mecanismos constitucionales de democracia participativa en Bolivia, Ecuador y Venezuela. OSAL, 27, 73-95.

Pettit, P. (2009). Varieties of Public Representation. En Shapiro, I. (eds.). Political Representation (pp. 61-89). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813146.005

Pitkin, H. (1967). The Concept of Representation. Berkeley: University of California. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520340503

Piva, A. (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batallas de ideas.

Pontoni, G. (2013). Relaciones laborales en Argentina. El caso Camioneros entre 1991-2011. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/2015/1/pontoni_ga_2013.pdf .

Pontoni, G. y Silbergleit, M. (2010). Relaciones laborales en el sector transporte automotor de cargas. El caso "Camioneros". Ponencia presentada en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

Retamozo, M. (2013). Discurso y lógicas políticas en clave K. Movimientos, populismo y hegemonía en Argentina. En J. Balsa (comp.) Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Retamozo, M. (2014). Populismo en América Latina: desde la teoría hacia el análisis político. Discurso, sujeto e inclusión en el caso argentino. Colombia Internacional, 82, 221-258. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint82.2014.09

Rosanvallon, P. (2004). El pueblo inalcanzable. Historia de la representación democrática en Francia. México: Institución Mora.

Sartori, G. (1992). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Schmitter, P. (1998). ¿Continúa el siglo del corporativismo?. En J. Lanzaro (comp.). El fin del siglo del corporativismo. Venezuela: Nueva Sociedad.

Senén González, C. y Del Bono, A. (2013). La revitalización sindical en Argentina y sus heterogeneidades culturales. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza.

Senén González, C. y Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la revitalización sindical y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo,14(22), 5-31.

Shapiro, I., Stokes, S., Wood, E. y Kirshner, A. (2009). Political representation. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813146

Schipiani, A. (2012). Los motivos de la ruptura. Le Monde Diplomatique, 1-5.

Stoessel, S. (2014). El giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Revisitando los debates académicos. Polis. 39. Recuperado de http://polis.revues.org/10453. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014120000007

Svampa, M. (2007). Las fronteras del gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo. Cuadernos del CENDES, 24(65), 39-61.

Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices político-ideológicas y nuevos escenarios en América Latina. Working paper. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Alemania/unikassel/20161117033216/pdf_1110.pdf

Szenkman, P. (2015). Menos autos y más y mejor transporte público para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

Torre, J. (2003). Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Desarrollo Económico, 42(168), 647-665. DOI: https://doi.org/10.2307/3455908

Urbinati, N. (2006). Representative Democracy. Principles and Genealogy. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226842806.001.0001

Varela, P. (2013). Los sindicatos en la Argentina kirchnerista: Entre la herencia de los ´90 y la emergencia de un nuevo sindicalismo de base. Revista ARCHIVOS de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 2, 77-100. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n2.88