"Semillas en tierras estériles": La recepción del APRA en la Argentina de mediados de la década de los treinta
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Si bien los orígenes de la Alianza Popular Revolucionaria Americana [APRA] están relacionados con las repercusiones continentales del movimiento reformista universitario, en la década de los veinte, la presencia del aprismo en la Argentina tuvo ecos más allá de esos antecedentes. Durante la década de los treinta, militantes interesados en las ideas antiimperialistas procuraron aclimatar el aprismo a la realidad Argentina. A través del análisis de los artículos escritos en la revista Claridad por Alberto Faleroni, principal referente del "aprismo argentino", y de la reconstrucción de la experiencia del Partido Aprista Argentino [PAA], procuramos dar cuenta de las posibilidades y dificultades en torno de los intentos de construir una propuesta inspirada en el APRA. Este análisis nos permite indagar en el recorrido de ciertas ideas vinculadas al antiimperialismo, el nacionalismo y la perspectiva continental, que circulaban en redes políticas e intelectuales cercanas al socialismo
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Sessa, L. (2011). "Semillas en tierras estériles": La recepción del APRA en la Argentina de mediados de la década de los treinta. Sociohistórica, (28). Obtido de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/n28a05
Edição
Secção
Artículos
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."