El nacionalismo fascistoide frente a los indígenas del sur [1930-1943]: ¿Pragmatismo, giro plebeyo o revisionismo?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En los últimos años, la literatura ha permitido discutir la constitución social y las orientaciones ideológicas de los grupos nacionalistas y fascistoides de Argentina en el período comprendido entre el golpe de Uriburu y el ascenso de Perón. Algunos autores han adivinado un "giro social" o "plebeyo" marcado por un distanciamiento de las posturas inicialmente antipopulares y oligárquicas del nacionalismo, así como por un ferviente antiimperialismo. Este artículo procura poner en tensión esa idea, tratando de mostrar cuáles fueron algunas de las prácticas y discursos de algunos grupos nacionalistas de Argentina con respecto a la llamada "cuestión indígena", especialmente en lo referido a los pobladores originarios de las áreas pampeano-patagónicas. Se intenta señalar cuáles son las motivaciones existentes por detrás de las relecturas que ofrecían algunos escritores y militantes nacionalistas sobre los grupos indígenas, en el marco de una reinterpretación global de tono antiliberal del carácter cultural-civilizatorio de la Argentina.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Bohoslavsky, E. (2006). El nacionalismo fascistoide frente a los indígenas del sur [1930-1943]: ¿Pragmatismo, giro plebeyo o revisionismo?. Sociohistórica, (21-22). Obtido de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn21-22a06
Edição
Secção
Artículos
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."