Al “reencuentro” de las “cuestiones”: un comentario sobre el estudio socio-histórico de las problematizaciones
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Partiendo de la idea de que el estudio socio-histórico de las problematizaciones usa la imaginación histórica para reencontrar las cuestiones que están en la raíz de algunos de los debates del presente, el artículo procura: a) fundamentar tal afirmación y b) explicitar qué puede y suele esperarse como saldo de una investigación orientada por tal metodología. Para ello, en el apartado 1 se caracterizan los factores que configuran las situaciones que instigan a “problematizar” algo, así como las maniobras de “socialización/dispersión” y “comparación histórica” que conducen a postular una problematización. Sobre la base de un ejemplo, el apartado 2 apunta a visibilizar algunos de los elementos que guían los ejercicios de imaginación histórica de los que ello depende. Finalmente, el apartado 3 pone el foco tanto sobre el tipo de escritura de la historia al que conduce la metodología, como sobre los efectos ético-políticos con los que esta se asocia.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
Referências
Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A. y Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas, 4(4), pp. 35-64.
Alsogaray, A. (1968). Bases para la acción política futura. Buenos Aires: Atlántida.
Arriondo, L. (2016. De la UCeDe al PRO. Un recorrido por la trayectoria de los militantes de centro-derecha de la ciudad de Buenos Aires. En G. Vommaro, G. y S. Morresi. (Orgs.). Hagamos equipo. Pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp.203-215). Los Polvorines: UNGS.
Armitage, D. (2012). What’s the Big Idea? Intellectual History and the Longue Durée. History of European Ideas, 38(4), 493-507.
Bacchi, C. (1999). Women, Policy and Politics. The Construction of Policy Problems. Londres: SAGE.
Bacchi, C. (2009). Analysing policy: What’s the problem represented to be? Nueva Gales del Sur Pearson Education.
Bacchi, C. (2019). ¿Por qué estudiar las problematizaciones? Haciendo visible la política. En A. Avellaneda y G. Vega, G. (Dirs.), Conductas que importan (pp. 179-197). Corrientes: Eudene.
Barnett, C. (2015). On problematization, Nonsite.org. Recuperado de https://nonsite.org/article/on-problematization
Bialakowsky, A. (2018). Investigar teoría sociológica del Sur y del Norte: la propuesta del abordaje simultáneo, Perfiles Latinoamericanos, 52.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
Chao, D. (2019). El gobierno a través de las problematizaciones. Una lectura sobre Carol Bacchi. En J. Bartlett, y D. Chao (Comps.), El gobierno como problema (pp. 123-152). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste.
Criterio (1959). Tiempo, política y economía. Criterio, N º 1336, 523-525.
Devoto, M. (2014). La Vía PRO. Una aproximación a lo que somos. Recuperado de http://cpcambio.com.ar/wp-content/uploads/2015/01/LaViaPro.pdf.
Devoto, M. (2015). 19 Motivos. Ensayando el cambio político. Buenos Aires: Planeta.
Fabian, J. (2014). Time and the Other. How Anthropology Makes Its Object. Nueva York: Columbia University Press.
Foucault, M. [1978] (2001). Table ronde du 20 mai 1978. En Autor Dits et écrits II. París: Gallimard.
Foucault, M. (1979). Foucault étudie la raison d’ État, en Dits et écrits II (pp. 801-805). París: Gallimard.
Foucault, M. [1984] (1999). Polémica, política y problematizaciones. En Autor. Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III (pp. 353-361). Barcelona: Paidós.
Garland, D. (2014). What is a ‘history of the present’? On Foucault’s genealogies and their critical preconditions. Punishment & Society, 16(4), 365-384.
Gerbaudo, A. (agosto, 2013). Las voces de un “archivo”: Notas a propósito de las clases de los críticos en la universidad de la posdictadura (1984-1986). VI Jornadas de Filología y Lingüística, 7 al 9 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/traba_eventos/ev.3856/ev.3856.pdf.
Geuss, R. (2002). Genealogy as critique. European Journal of Philosophy, 10(2).
Giddens, A. (1999). La tercera vía. Madrid: Taurus.
Grondona, A. (2018). El debate Natanson. Una reseña culpable. El búho y la alondra, Enero / Junio 2018, N ° Ciclos y viceversa.
Haidar, V. (2005). La problematización de la cuestión de los riesgos laborales por los reformistas liberales: las contribuciones de Bialet Massé, Storni y Alsina. Cuartas Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. CD-ROM ISSN 1850-2458.
Haidar, V. (2011). Hacer vivir, hacer producir: Racionalidades y tecnologías para el gobierno de la salud y la enfermedad laboral (Argentina, 1995-2007) (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Haidar, V. (2013). La historia como condición para la inteligibilidad del presente: una aproximación desde la sociología de las problematizaciones. XIV Jornadas de Interescuelas/Departamentos de Historia. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-010/946
Haidar, V. (2018). La problematización ordoliberal de “lo social”. Tabula Rasa, N º 28, pp. 275-296.
Haidar, V. (2019). Entre la formulación de problematizaciones y la organización de corpus: herramientas para escribir las historias del presente. En P. de Marinis (Coord.). Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica (pp. 269-304). Buenos Aires: IIGG-Clacso.
Haidar, V. (2020). La Vía PRO como “tercera vía”. Estudios Sociales, 58(1), 207-230.
Jay, M. (2017). “Hey! What’s the Big Idea?”: Rumiations on the Question of Scale in Intellectual History. New Literary History, 48(4), 617-631.
Lorenzini, D. (2018). Benjamin/Foucault: histoire, discontinuité, utopie. Phantasia, N ° 7, 1-10.
Mauro, D. y Vicente, M. (2017). Un camino resbaladizo. Los católicos antifascistas ante la cuestión social en Argentina: los casos de I Popolari y Orden Cristiano en las décadas de 1930 y 1940. En M. Tenti (Comp.). Iglesia y religiosidades (pp.191-207). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Michon, P. (2002). Strata, Blocks, Pieces, Spirals, Elastics and Verticals. Six figures of time in Michel Foucault. Time & Society, 11(2/3), 163-192.
Morresi, S. (2011). Las raíces del neoliberalismo argentino (1930-1985). M. A. Rossiy A. López (Comps.). Crisis y metamorfosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal en los noventa (pp.47-69). Buenos Aires: Luxemburg.
Morresi, S. (2016). Acá somos todos democráticos. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina. En G. Vommaro y S. Morresi (Orgs.). Hagamos equipo. Pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina (163-201). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Osborne, T. (2003). What is a problem? History of the human sciences, 16(4), 1-17.
Rose, N. (1999). Powers of freedom. Reframing political thought. Cambridge: Cambridge University Press.
Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: “eventualización” y problematización en Foucault. Tabula Rasa, N ° 8, 111-132.
Revel, J. (2007). Michel Foucault: discontinuité de la pensé ou pensée du discontinu?, Le Portique, N ° 13-14, 1-11.
Röpke, W. [1942] (1956). La crisis social de nuestro tiempo. Madrid: Biblioteca de Ciencia Económica.
Röpke, W. (1949). Civitas Humana. Madrid: Revista de Occidente.
Tarde, G. [1895] (2011). Las leyes de la imitación y la sociología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Vicente, M. (2015). La cuestión del liberalismo en Orden Cristiano: entre las posiciones antifascistas y la problemática identitaria (1941-1948). Pasado Abierto, N º 2, 242-264.
Vila Echagüe, I. (1960). Cuestiones disputadas en la democracia cristiana. Buenos Aires: Atlántico.
Vommaro, G. (2016). Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. En G. Vommaro y S. Morresi (Orgs.). Hagamos equipo. Pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina (pp.111-161). Los Polvorines: UNGS.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vommaro, G., Morresi, S. y Belloti, A. (Eds.) (2015). Mundo Pro: anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.
Zanca, J. (2013). Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.