Imaginarios fundantes y desafí­os institucionales: la refundación de la carrera de Sociologí­a de la UBA en los ochenta y noventa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lautaro Lazarte
Cecilia Civallero

Resumo

El presente artí­culo analiza un momento de refundación institucional acaecido en la Carrera de Sociologí­a de la Universidad de Buenos Aires luego del retorno al orden democrático en Argentina en el año 1983. Esto implicó la puesta en marcha de un largo proceso de renovación de su planta docente y reformulación de su plan de estudios. Nos proponemos aquí­ describir este momento, mientras transcurrí­a un proyecto de normalización para toda la Universidad, se creaba la Facultad de Ciencias Sociales y se arribaba al contexto de reformas neoliberales de los años noventa. Haremos uso de documentos institucionales y testimonios intentando dar voz a una memoria institucional enfocada en el significado que le han otorgado (y le otorgan) sus protagonistas. Nuestras reflexiones finales indican que existieron pugnas polí­ticas, desafí­os académicos y dificultades económicas, mientras se recuperaban viejos idearios como fundantes y legí­timos refutando la extendida idea de un pluralismo reinante.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Lazarte, L., & Civallero, C. (2020). Imaginarios fundantes y desafí­os institucionales: la refundación de la carrera de Sociologí­a de la UBA en los ochenta y noventa. Sociohistórica, (45), e103. https://doi.org/10.24215/18521606e103
Secção
Artículos
Biografia Autor

Lautaro Lazarte, Universidad de Buenos Aires.

Licenciado en Sociología, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales

Referências

Referencias

Alexander, J.C. (1990). Las teorí­as sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa Editorial.

Alfredo, M. A. (2014). Intelectuales y expertos en la transición democrática argentina. Los casos de los sociólogos Juan Carlos Portantiero y Juan Carlos Torre (1983-1989). Actas de las VIII Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4282/ev.4282.pdf

Baldoni, M. (2008). Intelectuales, sociologí­a y democracia. La perspectiva democrática de Juan Carlos Portantiero y Emilio De Ipola durante los años ochenta. Actas de las V Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5866/ev.5866.pdf

Beltrán, G. (2005). Formación profesional y producción intelectual en tiempos de cambio polí­tico. En B.Levy y P. Gentili (Comps.), Espacio público y privatización del conocimiento (pp. 463-521). Buenos Aires: CLACSO.

Bizai, J., Harracá, M., y Stechina, M. (2010). La inserción de los sociólogos en el espacio universitario. En L. Rubinich yG. J. Beltrán, (Eds.) ¿Qué hacen los sociólogos? (pp. 73-95). Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la sociologí­a en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Blois, J. P. (2009). Sociologí­a y democracia: la refundación de la carrera de Sociologí­a en la Universidad de Buenos Aires (1984-1990). Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 26, 111-150. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13755

Blois, J. P. (2014). El mercado de trabajo de los sociólogos en Argentina desde la vuelta de la democracia. El caso de los graduados de la UBA. Trabajo y Sociedad, 22, 103-122. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34224

Blois, J. P. (2017). Medio siglo de sociologí­a en la Argentina. Ciencia, profesión y polí­tica (1957-2007). Buenos Aires: EUDEBA.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Goces, tedios y desví­os en el oficio de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cardoso, M. N. (2016). Memoria histoÌrica y praÌcticas discursivas en el espacio conmemorativo Estudio del 50 ° aniversario de la carrera de SociologiÌa en la Universidad de Buenos Aires en el 2007. Universidad Nacional de San Martí­n, Instituto de Altos Estudios Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Casco, J. M. (2007). Juan Carlos Portantiero: la persistente vocación intelectual de la sociologí­a Argentina. Nómadas, 27, 197-207. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/1051/105116595015/

Casco, J. M. (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983. Apuntes de investigación del CECYP, 13, 149-164. Recuperado de: http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/273/241

Daroqui, A. (Comp.) (2009). Veinte años de la Carrera de Sociologí­a en el programa UBA XXII. Universidad en las cárceles. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales - UBA.

Delich, F. (2013). Memoria de la Sociologí­a Argentina. Córdoba: Alción Editora.

Fleck, C., Düller, M. & Karády, V. (2019). Introduction: Shaping Disciplines””Recent Institutional Developments in the Social Sciences and Humanities in Europe and Beyond. En C.Fleck, M.Düller & V. Karády (Eds.), Shaping Human Science Disciplines. Institutional Developments in Europe and Beyond (pp. 1-24). London & New York: Palgrave Macmillan.

Freiburn, N. (2014). La reinvención de la democracia. Intelectuales e ideas polí­ticas en la Argentina de los ochenta. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Garategaray, M. (2018). Unidos. La revista peronista de los ochenta. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Friedemann, S. M. (2012). Aportes del campo de estudios sobre memoria para un abordaje reflexivo del pasado reciente universitario. Aletheia, 2(4), 1-9.Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5291/pr.5291.pdf

González, H. (Comp.) (2000). Historia crí­tica de la Sociologí­a argentina. Los raros, los clásicos, los cientí­ficos, los discrepantes. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Lesgart, C. (2003). Usos de la transición a la democracia: ensayo, ciencia y polí­tica en la década del '80. Rosario: Homo Sapiens.

Mancuso, M. (2011). La Carrera de Sociologí­a de la UBA, su currí­cula a través de los años. 1958-2011. Actas de las IX Jornadas de Sociologí­a, Argentina. Recuperado de: http://archivosociologia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/34/2015/10/06-Doc-PlanesEstSocio-MaraMANCUSO.pdf

Naidorf, J. (2009). Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires: Eudeba.

Noé, A. (2005). Utopí­a y desencanto. Creación e institucionalización de la Carrera de Sociologí­a de la Universidad de Buenos Aires: 1955-1966. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Perel, P., Raí­ces, E., y Perel, M. (2006). Universidad y dictadura. Derecho, entre la liberación y el orden (1973/83). Buenos Aires: Ediciones del CCC.

Pereyra, D. (2007). Cincuenta años de la Carrera de Sociologí­a de la UBA. Algunas notas contra-celebratorias para repensar la historia de la Sociologí­a en la Argentina. Revista Argentina de Sociologí­a, 5(9), 153-159. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v5n9/v5n9a10.pdf

Pereyra, D. (2010). Los cientí­ficos sociales como empresarios académicos. El caso de Gino Germani. En D. Pereyra (Comp.), El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y Centroamérica (pp. 35-54). San José de Costa Rica: Cuadernos de Ciencias Sociales - FLACSO.

Pereyra, D. (2017). Notas sobre la crisis de la sociologí­a argentina. Formación y desarrollo profesional en cuestión. Entramados y Perspectivas. Revista de la Carrera de Sociologí­a, 7(7), 96-129.

Platt, J. (2007). Some Issues in Comparative, Macro and International Work in the History of Sociology. The American Sociologist, 38(4), 352-363.

Raus, D. (2007). La sociologí­a en el Proceso. Sociologí­a en Debate, 1(1), 35-48.

Rinesi, E. (2000). La historia sin red. En H. González (Comp.), Historia crí­tica de la Sociologí­a argentina. Los raros, los clásicos, los cientí­ficos, los discrepantes (pp. 519-530). Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Rinesi, E., Soprano, G., y Suasnábar, C. (2005). Universidad: reformas y desafí­os. Dilemas de la educación superior en la Argentina y el Brasil. Buenos Aires: Prometeo Libros-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Rovelli, L. I. (2008). La impronta modernizadora y los sedimentos de la Ilustración. Un estudio del conflicto de proyectos en la Universidad de Buenos Aires durante los años 80 y 90. En F.Naishtat, P. Aronson (Eds.), Genealogí­a de la universidad contemporánea (pp. 201-220). Buenos Aires: Biblos Sociedad.

Rubinich, L. (1999). Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociologí­a en los años 1960. Apuntes de Investigación del CECYP, III(4), 31-55.

Rubinich, L. (2001). La conformación de un clima cultural. Neoliberalismo y universidad. Buenos Aires: Libros del Rojas-Universidad de Buenos Aires.

Rubinich, L., y Beltrán, G. J. (Eds.) (2010). ¿Qué hacen los sociólogos?. Buenos Aires: Aurelia Rivera.

Shils, E. (1970). Tradition, Ecology and Institution in the History of Sociology. Daedalus, 99(4), 760-825.

Sidicaro, R. (1993). Reflexiones sobre la accidentada trayectoria de la sociologí­a en la Argentina. Cuadernos Hispanoamericanos, 517-9, 65-76.

Vezzetti, H. (2018). Los problemas de la democracia: Guillermo O’Donnell y Juan Carlos Portantiero. En C.Altamirano y A.Gorelik, (Eds.), La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX (pp. 347-358). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.