Economí­a polí­tica y pugnas por la hegemoní­a. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemoní­a neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Hernán Fair

Resumo

Este artí­culo analiza los discursos en pugna de los principales actores de poder en torno al núcleo nodal de la hegemoní­a neoliberal en la Argentina, a través de los posicionamientos y disputas público-mediáticas sobre los significantes clave Convertibilidad y esta ­ ­ ­ ­bilidad y los proyectos de devaluación y dolarización, durante la crisis de diciembre del 2001. Se encontró que una parte minoritaria de los actores polí­ticos clave apoyaban, con matices, los fundamentos del orden neoliberal, que en esta fase se articulaban de forma extensiva a la preservación del sistema financiero y los ahorros, la gobernabilidad y la estabilidad institucional. Al mismo tiempo, una pluralidad de actores polí­ticos criticaban, con diferentes intensidades, la Convertibilidad, sus efectos regresivos y las interpelaciones oficiales, aunque mantení­an un apoyo tácito a la estabilidad. En este tramo final de la crisis del modelo la propuesta de dolarización era readecuada a partir de un proyecto financiero-neoliberal de fluctuación ponderada del tipo de cambio y posterior dolarización de la economí­a. Esta opción implicaba extremar el esquema convertible y el ajuste fiscal. Sin embargo, el proyecto dolarizador era impugnado por el conjunto de los referentes heterodoxos y rechazado también por el presidente. Al analizar los discursos alternativos en torno a la devaluación se encontró que, salvo unas pocas voces aisladas, los actores predominantes no mencionaban, o bien rechazaban explí­citamente, esta propuesta, que simbolizaba la pura anti-comunidad. A su vez, un conjunto de actores de poder enunciaban los significantes devaluación y dolarización, a lo que se sumaba el peligro del default, aunque sin respaldar dichos proyectos. Estos referentes se limitaban a constatar la situación de crisis y a proyectar, con diferentes grados de pesimismo, una salida devaluacionista, dolarizadora y/o de cesación de pagos de la deuda, pero sin apoyar ninguna de estas alternativas. Por último, en esta fase se escenificaba una variante heterodoxa radicalizada de devaluación encubierta. Dicha propuesta consistí­a en una flexibilización con flotación cambiaria y desdolarización para construir un modelo de paí­s alternativo, vinculado a la redistribución del ingreso, la protección del trabajo y el mercado interno y el desarrollo productivo nacional. Sin embargo, este proyecto antagónico al orden neoliberal representaba a posiciones minoritarias, aisladas y desarticuladas a nivel polí­tico-institucional y social. De este modo, no contaba con los consensos necesarios ni la fuerza performativa para estructurar un nuevo modelo de desarrollo. Se concluye que la desarticulación hegemónica, y el veto mutuo entre los actores de poder, obturaron la posibilidad de viabilizar un programa alternativo al Régimen de Convertibilidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Fair, H. (2019). Economí­a polí­tica y pugnas por la hegemoní­a. Disputas en torno al núcleo nodal de la hegemoní­a neoliberal y los proyectos de devaluación y dolarización durante la crisis del 2001. Sociohistórica, (43), e075. https://doi.org/10.24215/18521606e075
Secção
Artículos

Referências

Abeles, M. (1999). El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa: ¿reforma estructural o consolidación hegemónica? Época. Revista Argentina de Economí­a Polí­tica, 1(1), 95-114

Amadeo, J. (2011). Ideas económicas y poder polí­tico: las reformas estructurales en la agenda polí­tica argentina. En M. A. Rossi y A. López (comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino. El paradigma neoliberal en los noventa (pp. 99-126). Bs. As.: Luxemburg

Arceo, E. (2002). ALCA: Neoliberalismo y nuevo pacto colonial. Bs. As.: CTA

Aronskind, R. (2007). Riesgo paí­s. La jerga financiera como mecanismo de poder. Bs.As.:Capital intelectual

Aronskind, R. (2008). Controversias y debates en el pensamiento económico argentino. Bs. As.: UNGS-Biblioteca Nacional

Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda: polí­tica, medios y público. Bs. As.: Biblos

Basualdo, E. (2000). Concentración y Centralización del capital en la Argentina durante la década de los noventa. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes

Basualdo, E. (2001). Sistema polí­tico y modelo de acumulación en la Argentina. Bs. As.: FLACSO-Universidad Nacional de Quilmes

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina: desde mediados del siglo XX a la actualidad. Bs. As.: Siglo XXI-FLACSO

Beltrán, G. (2006). Acción empresaria e ideologí­a. La génesis de las reformas estructurales. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsí­n (pp. 199-243). Bs. As.: Siglo XXI

Beltrán, G. (2011). Las paradojas de la acción empresaria. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Menem: La construcción del orden neoliberal (pp. 221-261). Bs. As.: Siglo XXI

Bonvecchi, A. (2002). Estrategia de supervivencia y táctica de disuasión. Los procesos polí­ticos de la polí­tica económica después de las reformas estructurales. En M. Novaro (comp.), El derrumbe polí­tico en el ocaso de la convertibilidad (pp. 107-193). Bs. As.: Norma.

Califano, B. (2012). El momento fundamental para sufrir privatización: polí­ticas de comunicación en la Argentina neoliberal. Global Media Journal, 9, 52-71

Cantamutto, F. y López, E. (2013). Las demandas económicas de la clase trabajadora en el nuevo modo de desarrollo argentino (2002-2011). Conflicto Social, 6,(10). Recuperado de: http://www.webiigg.sociales.uba.ar/conflictosocial/revista/10/06_Lopez_Cantamutto.pdf

Cantamutto, F. y Wainer, A. (2013). Economí­a Polí­tica de la Convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Bs. As.: Capital intelectual

Castellani, A. y Schorr, M. (2004). Argentina: Convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico. Cuadernos del Cendes, 57, 55-81

Castellani, A. y Szkolnik, M. (2011). Devaluacionistas y dolarizadores. La construcción social de las alternativas propuestas por los sectores dominante ante la crisis de la Convertibilidad. Argentina 1999-2001. Papeles de Trabajo, 18. Recuperado de: http://www.unsam.edu.ar/institutos/idaes/docs/DocIS_18_Castellani_Szkolnik.pdf

Cheresky, I. (2003). Las elecciones nacionales de 1999 y 2001. En I. Cheresky y J. M. Blanquer (comps.), De la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las elecciones en Argentina, 1999-2001 (pp. 19-51). Rosario: Homo sapiens

De Lourenco, A. (2001). América Latina como dominio: el fracaso de una nueva utopí­a. Época. Revista Argentina de Economí­a Polí­tica, 3(3), 63-96

Fair, H. (diciembre, 2007). El Plan de Convertibilidad y la articulación de la hegemoní­a menemista. Un estudio de caso de la primera presidencia de Menem (1989-1995). Ponencia presentada en las I Jornadas de Economí­a Polí­tica, Los Polvorines, 6 y 7 de diciembre. Recuperado de https://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/ecopol/Fair_Hernan.pdf

Fair, H. (2013). El desvanecimiento del discurso nacional popular en la Argentina. Entramado, 9(2), 118-137

Fair, H. (2014a). Los debates en torno al núcleo central de la hegemoní­a neoliberal en la Argentina. Los casos de la Convertibilidad y la devaluación. Polí­tica y Sociedad, 51(3), 727-755

Fair, H. (2014b). El (no) debate polí­tico e ideológico en torno al núcleo nodal de la hegemoní­a neoliberal en la Argentina. El caso del significante estabilidad durante la etapa de sedimentación de la hegemoní­a menemista. PostData, 19, 583-635

Fair, H. (2016). La construcción y articulación de la hegemoní­a menemista frente al campo empresarial y el establishment internacional en los años 90. Espiral: Estudios sobre Estado & Sociedad, 23, 79-118

Fair, H. (2017). Crisis del modelo de Convertibilidad y reformas neoliberales en la Argentina. Aposta, 73, 221-280. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/herfair1.pdf

Garcí­a Delgado, D. (2003). Estado-nación y la crisis del modelo. Bs. As.: Norma.

Gramsci, A. (2008). Notas sobre Maquiavelo, sobre la polí­tica y sobre el Estado moderno. Bs. As.: Nueva visión

Heredia, M. (2011). La hechura de la polí­tica económica. Los economistas, la Convertibilidad y el modelo neoliberal. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal (pp. 179-220). Bs. As.: Siglo XXI

Heredia, M. (2014). ´No se puede pensar la muerte ´. Los economistas y sus dilemas ante la crisis de la convertibilidad. En A. Pucciarelli y A. Castellani (coords.), Los años de la Alianza: La crisis del orden neoliberal (pp. 247-294). Bs. As.: Siglo XXI

Howarth, D. (2000). Discourse. Concepts in the social sciences. Buckingham: Open University Press

Kan, J. (2009). Vuelta previa al 2001. La devaluación del Real de 1999 y algunas implicancias en la burguesí­a argentina. En A. Bonnet y A. Piva (comps.), Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la Convertibilidad (pp. 223-251). Bs. As.: Continente-Peña Lillo

Laclau, E. (1985). Tesis acerca de la forma hegemónica de la polí­tica. En J. Labastida (coord.), Hegemoní­a y alternativas polí­ticas en América Latina (pp. 19-44). UNAM: México.

Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Bs. As.: Nueva visión

Laclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vací­os son importantes para la polí­tica? En Emancipación y diferencia (pp. 69-86). Bs. As.: Ariel

Laclau, E. (2005). La razón populista. Bs. As.: FCE

Laclau, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Bs. As.: FCE

Laguado Duca, A. (2011). La construcción de la cuestión social. El desarrollismo postperonista. Bs. As.: Espacio

Mastrini, G. y Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Bs. As.: Prometeo

Merino, G. (2015). Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003. El Grupo Productivo y el cambio del modelo. Bs. As.: Edunam

Merino, G. (2016). Empresarios y polí­tica: constitución del Grupo Productivo en la Argentina y surgimiento de un nuevo actor polí­tico empresarial. Realidad Económica, 302, 35-63.

Morresi, S. (2007). ¿Más allá del neoliberalismo? Estado y neoliberalismo en los años noventa. En E. Rinesi, G. Nardacchione y G. Vommaro (edits.), Los lentes de Ví­ctor Hugo. Transformaciones polí­ticas y desafí­os teóricos en la Argentina reciente (pp. 117-150). Bs. As.: Prometeo-UNGS

Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina: La democracia sin polí­tica. Bs. As.: Biblioteca Nacional-UNGS

Morresi, S. (2011). Las raí­ces del neoliberalismo argentino (1930-1985). En M. A. Rossi y A. López (comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino. El paradigma neoliberal en los noventa (pp. 47-69). Bs. As.: Luxemburg

Nemiña, P. (2014). De la esperanza a la caí­da. En A. Pucciarelli y A. Castellani (coords.), Los años de la Alianza (pp. 215-246). Bs. As.: Siglo XXI

Novaro, M. (2006). La crisis de la Convertibilidad. En M. Novaro, Historia de la Argentina Contemporánea (pp. 265-290). Bs. As.: Edhasa

Peralta Ramos, M. (2007). La economí­a polí­tica argentina: poder y clases sociales (1930-2006). Bs. As.: FCE

Pousadela, I. (2003). La oposición progresista frente al consenso neoliberal. Ensayo acerca de la relación entre Polí­tica y Economí­a en la Argentina de los años `90. En I. Cheresky y J. M. Blanquer (comps.), De la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las elecciones en Argentina, 1999-2001 (pp. 117-155). Rosario: Homo sapiens

Salvia, S. (2014). ¿Devaluación sin devaluadores? Ciclos de la historia, la economí­a y la sociedad, 22(43)

Schorr, M. (2001). ¿Atrapados sin salida?: la crisis de la Convertibilidad y las contradicciones en el bloque de poder económico. Bs. As.: Documento de Trabajo de FLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/flacso-ar/20121206090957/schorr.pdf

Schorr, M. y Wainer, A. (2005). Argentina: ¿muerte y resurrección? Notas sobre la relación entre economí­a y polí­tica en la transición del modelo de los noventa al del dólar alto. Realidad Económica, 211, 32-65

Thwaites Rey, M. (1999). Ajuste estructural y reforma del Estado en la Argentina de los `90. Realidad económica, 160, 76-109

Thwaites Rey, M. (2003). La (des)ilusión privatista: El experimento neoliberal en la Argentina. Bs. As: EUDEBA

Otras fuentes

Diarios Clarí­n, La Nación y Página 12 (ediciones electrónica e impresa)

INDEC (1998). Anuario Estadí­stico de la República Argentina, Vol. 14

Discursos oficiales del Presidente de la Nación, Dr. Carlos Saúl Menem, Dirección General de Difusión, Secretarí­a de Medios de Comunicación, Presidencia de la Nación, República Argentina, año 1991