El “Plan Austral” y el avance del “consenso del ajuste” durante la transición democrática

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Pedro Massano

Resumo

En el presente artí­culo se enmarca el “Plan Austral” de junio de 1985 en los intentos de resolver la crisis económica y polí­tica heredada por el nuevo régimen democrático inaugurado en diciembre de 1983. Para ello, se identifica el carácter de dicha crisis y sus vinculaciones con las grandes transformaciones que ocurrieron desde mediados de la década anterior. Seguidamente, se establecen sus continuidades con el viraje pro-FMI que el gobierno de Alfonsí­n implementa desde septiembre de 1984. Luego, se reseñan las principales medidas del Austral, se analiza su viabilidad polí­tica, sus efectos y sus lí­mites. En cuarto lugar, se hace una crónica de las modificaciones que fue sufriendo y se reseñan sus sucesivos fracasos utilizando como indicador la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Finalmente, se concluye con una caracterización general del “Plan Austral”.

Downloads

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Massano, J. P. (2018). El “Plan Austral” y el avance del “consenso del ajuste” durante la transición democrática. Sociohistórica, (42), e062. https://doi.org/10.24215/18521606e062
Secção
Artículos

Referências

Abalo, C. (1992).La reconversión argentina y el mercado capitalista. Realidad Económica, 105. Buenos Aires. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

“Alfonsí­n: la reforma es para salvar un sistema polí­tico” (15 de junio de 1985). Clarí­n. A disponibilidad para consulta en la Hemeroteca del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires.

Aruguete, E. (2006). Lucha polí­tica y conflicto de clases en la posdictadura. Lí­mites a la constitución de alianzas policlasistas durante la administración Alfonsí­n. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Alfonsí­n. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.

Arrighi, G. (1999).El largo siglo XX. Dinero y poder en los orí­genes de nuestra época. Madrid:Akal.

Azpiazu, D., Basualdo, E. y Khavisse, M. (2004). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.

Belini, C. y Korol, J. C. (2012).Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.

Canitrot, A. (1992).La macroeconomí­a de la inestabilidad. Argentina en los 80. Boletí­n Informativo Techint, 272.

“El congelamiento de precios” (15 de junio de 1985). Clarí­n. A disponibilidad para consulta en la Hemeroteca del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires.

Forcinito, K. y Tolón Estarelles, G. (2009).Restructuración neoliberal y después”¦ 1983-2008. 25 años de economí­a argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Garcí­a, A. y Junco, S. (1987).Historia de la renegociación de la deuda externa argentina. Boletí­n Informativo Techint, 245.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998).El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de polí­ticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.

Gigliani, G. (1989).La economí­a polí­tica de Alfonsí­n (1983/1989): ¿ajuste o modernización? Cuadernos del Sur, 10.

Gaudio, R. y Thompson, A. (1990).Sindicalismo peronista/Gobierno Radical. Los años de Alfonsí­n. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert. Folios Ediciones.

Harvey, D. (2007).Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Akal.

Kidyba, S. y Vega, D. (2015). Distribución funcional del ingreso en la Argentina, 1950-2007.Estudios y Perspectivas, 44. Santiago de Chile. CEPAL.

Levitsky, S. (2005).La transformación del justicialismo: del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI editora iberoamericana.

Massano, J. P. (2015).El proyecto de concertación. Sindicatos y Estado en la transición democrática. En Schneider, A. y P. Ghigliani (comps.), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010). Buenos Aires: Imago Mundi.

Novaro, M. (2009).Historia Argentina. Argentina en el fin de siglo. Democracia, Mercado y Nación (1983-2001). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Nun, J. (1995). Populismo, representación y menemismo. En Atilio Boron et al., Peronismo y Menemismo. Avatares del populismo en Argentina. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Peralta Ramos, M. (2007). La economí­a polí­tica argentina: poder y clases sociales 1930-2006. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pesce, J. (2006). Polí­tica y economí­a durante el primer año del gobierno de Raúl Alfonsí­n. La gestión del ministro Grinspun. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Alfonsí­n. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.

O’Connor, J. (2002).La crisis fiscal del Estado. Barcelona: Edicions 62.

O’Donnell, G. (1977).Estado y alianzas en la Argentina. 1956-1976. Desarrollo Económico 16 (64).

Ortiz, R.ySchorr, M. (2006). La economí­a polí­tica del gobierno de Alfonsí­n: creciente subordinación al poder económico durante la “década perdida”. En A.Pucciarelli (Coord.), Los años de Alfonsí­n. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.

Piva, A. (2017).El modo de acumulación de capital en Argentina (1989-2015).Revista Ensambles, 6.

Pozzi, P. y Schneider, A. (1994). Combatiendo el capital. Crisis y recomposición de la clase obrera argentina, 1985-1993. Buenos Aires: El bloque editorial.

Rapaport, M. (2000).Historia económica, polí­tica y social de la Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Rougier, M. y Fiszbein, M. (2006).La frustración de un proyecto económico. El gobierno peronista de 1973-1976. Buenos Aires: Manantial.

Salama, P. y Valier, J. (1992).La economí­a gangrenada. Ensayo sobre la hiperinflación. Mexico: Siglo XXI editores.

Villanueva, E. (Coord.) (1994).Conflicto obrero. Transición polí­tica, conflictividad obrera y comportamiento sindical en la Argentina 1984-1989. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Villarreal, J. (1985).Los hilos sociales del poder. En Eduardo Jozami et al., Crisis de la dictadura argentina. Polí­tica económica y cambio social 1976-1983. México: Siglo XXI.

Zorzoli, L. (2015).La normativa sindical entre la dictadura y el alfonsinismo, propuesta de sistematización. En Schneider, A. y P. Ghigliani (comps.), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010). Buenos Aires: Imago Mundi.