El conocimiento antropológico en el marco del Proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Reflexiones sobre una experiencia como “testigo de contexto” en el marco del Juicio “Operativo Independencia (primera parte)”

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Santiago Garaño

Resumo

En este trabajo me interesa reflexionar sobre una nueva figura que ha ido ganando presencia en los juicios por delitos de lesa humanidad desarrollados desde 2005: la del “testigo de contexto”, aquel especialista –generalmente de las ciencias sociales– que es presentado en calidad de testigo y cuyo aporte es tomado como prueba testimonial (Abbattista, Barletta y Lenci, 2016). Para ello, me basaré en mi participación en el marco del juicio oral y púbico “Operativo Independencia (primera parte)”, en el que declaré sobre mi investigación doctoral acerca de la experiencia de los soldados conscriptos en el sur tucumano durante dicho Operativo, entre 1975 y 1977. En particular, sostendré que las ciencias sociales pueden aportar reconstrucciones minuciosas de la lógica de la represión que nos ayuden a comprender cómo fue posible el ejercicio del terror de Estado.

Downloads

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Garaño, S. (2018). El conocimiento antropológico en el marco del Proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Reflexiones sobre una experiencia como “testigo de contexto” en el marco del Juicio “Operativo Independencia (primera parte)”. Sociohistórica, (41), e050. https://doi.org/10.24215/18521606e050
Secção
Intervenciones

Referências

Abbattista, L., Barletta, A., y Lenci, L. (En prensa). La Historia va al Tribunal en La Plata. Una vuelta de tuerca sobre Comprender y Juzgar. En J. Piovani y N. Werz (Coord.), Desafí­os de la construcción de un campo problemático conjunto en memorias, transiciones e identidades. Berlí­n: Instituto Iberoamericano de Berlí­n.

Abélès, M. (1997). La antropologí­a polí­tica: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 153, 15.

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Águila, G. (2010). Los historiadores, la investigación sobre el pasado reciente y la justicia. En J. Cernadas y D. Lvovich (comp), Historia ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

Crenzel, E. (2010). El Operativo Independencia en Tucumán. En F. Orquera (ed.), Ese ardiente Jardí­n de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975 (pp. 377-400). Córdoba: Alción Editora.

Comisión Bicameral de la Provincia de Tucumán (1991). Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las violaciones a los Derechos Humanos en la Provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán: EDUNT.

CONADEP (1985). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: EUDEBA.

Da Matta, R. (1999). El oficio de etnólogo o cómo tener “Anthropological Blues”. En Constructores de otredad (pp. 172-178). Buenos Aires: EUDEBA.

Feierstein, D. (2012). Interpretaciones jurí­dicas y sociológicas con respecto al genocidio en Argentina. Revista Nuevo Derecho Penal y Criminologí­a, año 2, 2, 57-68.

Filipini, L. (2011). La persecución penal en la búsqueda de justicia. En Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crí­menes de lesa humanidad en Argentina (pp. 19-47).Buenos Aires: Siglo XXI.

Geertz, C. (1994). Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico. En Conocimiento local (pp. 73-90). Barcelona: Paidós..

Guber, R. (2001). La etnografí­a. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

Mercado, L. (2005). Santa Lucí­a de Tucumán. La Base. Buenos Aires: Edición de la autora.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2009). Reflexiones metodológicas en torno al trabajo de campo antropológico en el terreno de la historia reciente. Cuadernos de Antropologí­a Social, 29, 61-83.

Taussig, M. (2006). Culture of terror – Space of death. En N. Scheper-Hughes, & P. Bourgois (eds), Violence in War and Peace (pp. 39-53). Singapur: Blackwell.

Tiscornia, S. (2011). El trabajo antropológico, nuevas aldeas y nuevos linajes. En AAVV (orgs.), Burocracias, Direitos e Conflitos: pesquisas comparadas em Antropologia do Direito (pp. 15-23). Rio de Janeiro: Editora Garamond.

Varsky, C. (2011). El testimonio como prueba en procesos penales por delitos de lesa humanidad. En Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crí­menes de lesa humanidad en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vilas, A. (1977). Tucumán: el hecho histórico. El plan táctico que posibilitó la victoria contra el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1975. Buenos Aires: Mimeo.

Vitar, J. (2014). No hubo guerra, hubo genocidio. Familiares de desaparecidos de Tucumán y las polí­ticas de juzgamiento a las violaciones a los derechos humanos (Tucumán 2003- 2010) (Tesis de maestrí­a), UNSAM, Buenos Aires, Argentina, mimeo.