El Fondo Nacional de las Artes y el cortometraje argentino. Modernización cultural y estética

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Javier Cossalter

Resumo

El presente trabajo aborda el estudio del ví­nculo entre el Fondo Nacional de las Artes y el cortometraje de carácter innovador en el marco de la reconfiguración del campo cultural argentino entre mediados de la década del cincuenta y del setenta. En primer lugar, se recurre a nociones tales como época (Gilman, 2003), década larga (Jameson, 1997) y otras conceptualizaciones en pos de caracterizar el dinamismo, la modernización y la politización del terreno cultural a nivel global y nacional en el perí­odo. En una segunda instancia se exploran ejemplos locales paradigmáticos de renovación estética en diferentes disciplinas artí­sticas. Finalmente se analiza el rol de promoción y difusión de films breves llevado a cabo por el Fondo con el interés de enmarcar el análisis textual de un corpus de cortos producidos por este organismo. Allí­ podrán apreciarse los rasgos centrales que han sido compartidos por el cortometraje moderno argentino y el campo cultural general de esta etapa, siendo la experimentación estética predominante por sobre el compromiso social.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Cossalter, J. (2017). El Fondo Nacional de las Artes y el cortometraje argentino. Modernización cultural y estética. Sociohistórica, (40), e035. https://doi.org/10.24215/18521606e035
Secção
Artículos
Biografia Autor

Javier Cossalter, Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina javiercossalter@gmail.com

Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires.

Referências

Altamirano, C. (1998). Arturo Frondizi o el hombre de ideas como político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Avaro, N., y Capdevila, A. (2004). Denuncialistas: literatura y polémica en los años 50. (Una antología crítica). Buenos Aires: Santiago Arcos editor.

Campo, J. (2012). De óleo, tinta y celuloide. Cortometrajes sobre las artes en los sesenta y setenta. En Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política. Buenos Aires: Imago Mundi, 39-65.

Cavarozzi, M. (2002). Autoritarismo y democracia. Buenos Aires: Eudeba.

Dolinko, S. (2012). Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación 1955-1973. Buenos Aires: Edhasa.

España, C. (Comp.). (2005). Cine argentino, modernidad y vanguardias 1957/1983. (Vol. 1-2). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Félix-Didier, P. (2003). Introducción. En F. M. Peña (Ed.). 60 Generaciones. Cine argentino independiente. Buenos Aires: Malba-Colección Constantini, 11-21.

Fiorucci, F. (2008). Reflexiones sobre la gestión cultural bajo el Peronismo. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Febrero 2008.

Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Giunta, A. (1999). Las batallas de la vanguardia entre el peronismo y el desarrollismo. En Burucua, J. (Comp.) Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 59-117.

Jameson, F. (1984). Periodizing the 60s. En The sixties without apologies. [Periodizar los 60. (1997). Córdoba: Alción Editora]. (C.P. Klimovsky, trad.). New York: University of Minnesota Press.

King, J. (2007). El Di Tella. Buenos Aires: Asunto Impreso Ediciones.

Kriger, C. (2009). Cine y peronismo. El estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Longoni, A., y Mestman, M. (2008). Del Di Tella a "Tucumán Arde". Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Pellettieri, O. (1997). Una historia interrumpida. Buenos Aires: Galerna.

Pellettieri, O. (Comp.). (2003). Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires. La segunda modernidad (1949-1976). Buenos Aires: Galerna.

Pinta, M. F. (2013). Teatro expandido en el Di Tella. La escena experimental argentina en los años 60, Buenos Aires: Biblos.

Pujol, S. (2002). La década rebelde. Los años 60 en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Spinelli, M.E. (2005). La “revolución libertadora”. Una ilusión antiperonista. En Prohistoria. Nº 9.
Terán, O. (1991). Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Puntosur.

Terán, O. (Coord.) (2004). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina/Fundación OSDE.

Williams, R. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.