La etapa kirchnerista. Nuevo ‘momento constitutivo’ entre movimientos sociales y Estado en Argentina.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisco Longa

Resumo

El presente trabajo analiza las relaciones entre movimientos sociales, Estado y gobierno, desde la óptica teórica propuesta por René Zavaleta, a partir de sus conceptos de ‘forma primordial’ y de ‘momento constitutivo’. A partir de un trabajo de campo con observación y entrevistas en profundidad con dos movimientos sociales de matrices polí­tico ideológicas autonomista y nacional-popular, el resultado del análisis confirma la profunda reformulación en las relaciones entre movimientos sociales y Estado que tuvo lugar desde la relegitimación institucional, acontecida en el marco de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner entre 2003 y 2015 en el paí­s. El artí­culo concluye entonces que, allende la inscripción polí­tico-ideológica de los movimientos sociales, la etapa kirchnerista se constituyó como un nuevo ‘momento constitutivo’ en la relación entre el Estado y los movimientos sociales, modificando aspectos estratégicos y tácticos de los vinculamientos en éstos respecto de la esfera institucional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Longa, F. (2017). La etapa kirchnerista. Nuevo ‘momento constitutivo’ entre movimientos sociales y Estado en Argentina. Sociohistórica, (39), e023. https://doi.org/10.24215/18521606e023
Secção
Artículos

Referências

Aiziczon, F., y Castilla, E. (2014). De viejos y nuevos dogmatismos. La crisis de las ideas y los intelectuales de la izquierda independiente. Ideas de izquierda, (10), 10-12.

Bobbio, N. (2003). Estado, gobierno y sociedad. España: Fondo de Cultura Económica.

Bonnet, A. (2015). La insurrección como restauración. El kirchnerismo. Buenos Aires: Prometeo.

Bonnet, A., y Piva, A. (2013). Un análisis de los cambios en la forma de estado en la posconvertibilidad. En J. Grigera (Comp.). Argentina después de la convertibilidad (2002-2011). Buenos Aires: Imago Mundi.

Bosoer, F. (2011). Braden o Perón: la historia oculta. Buenos Aires: El Ateneo.

Boyanovsky Bazán, C. (2010). El Aluvión del piquete al gobierno. Movimientos Sociales y Kirchnerismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Cheresky, I. (2004). Elecciones fuera de lo común. Las presidenciales y legislativas nacionales del año 2003. En I. Cheresky y J. M. Blanquer (Eds.). ¿Qué cambió en la política argentina? Elecciones, instituciones y ciudadanía en perspectiva comparada (pp. 21-54). Rosario: Rosario.

Cortés, M. (2008). Movimientos sociales y Estado en Argentina: entre la autonomía y la institucionalidad. Memorias de las Jornadas Interdisciplinarias de Problemas Latinoamericanos: Los movimientos sociales en América Latina. Mar del Plata: Pasado, presente y perspectivas [CD-ROM].

Cortés, M. (2010). Movimientos sociales y Estado en el “kirchnerismo”. Tradición, autonomía y conflicto. En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez (Comps.). Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario (pp. 97-118). Buenos Aires: Nueva Trilce.

Fornillo, B. (2007). Las estrategias piqueteras autónomas en el contexto de reposicionamiento de la actividad estatal: la aparición del Frente Popular Darío Santillán. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Argentina.

Fornillo, B., García, A., y Vázquez, M. (2008). Las organizaciones de desocupados autónomas en la Argentina reciente. Redefiniciones político-ideológicas e identitarias en el Frente Popular Darío Santillán (2003-2007). En S. Pereyra, G. Pérez y F. Schuster (Eds.). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001 (pp. 367-394. La Plata: Al Margen.

Frente para la Ciudad Futura (2014). Ley general de victimas. Recuperado de http://www.girosrosario.org/mail_14/infografia_ley_de_victimas.html

Frente Popular Darío Santillán (2013). Los movimientos populares asumimos nuevos desafíos. Recuperado de http://frentedariosantillan.org/fpds_ant/fpds/index.php?option=com_content&view=article&id=980:los-movimientos-populares-asumimos-nuevos-desafios

García Linera, Á. (2015). Estado, democracia y socialismo: Una lectura a partir de Poulantzas. Recuperado de http://marxismocritico.com/2015/02/25/estado-democracia-y-socialismo/

Giarracca, N., y Teubal, M. (2010). Del paro agrario a las elecciones de 2009: tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.

Gómez, M. (2010). Acerca del protagonismo político y la participación estatal de los movimientos sociales populares: falacias, alucinaciones y cegueras del paradigma normal de análisis. En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez (Comps.). Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario (pp. 65-96). Buenos Aires: Nueva Trilce.

Iraola, J. (2011). Apuntes sobre hegemonía. Disquisiciones acerca de la construcción de sentido del “kirchnerismo”. Question 1 (31) s/n.

Laclau, E. (2011). La real izquierda es el kirchnerismo (2 de octubre de 2011). Página/12, p.25.

Lander, E. (Ed.) (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Caracas: Unesco y Clacso.

Levy Yeyati, E., y Novaro, M. (2013). Vamos por todo. Las 10 decisiones más polémicas del modelo. Buenos Aires: Sudamericana.

Longa, F. (2016). ¿Entre la autonomía y la disputa institucional? El dilema de los movimientos sociales ante el Estado. Los casos del Frente Popular Darío Santillán y el Movimiento Evita (Argentina, 2003-2015) (Tesis doctoral inédita). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Longa, F. (2013). Territorialización y prefiguración: el ethos militante ‘prefigurativo’, a partir del caso del Frente Popular Darío Santillán. I Congreso internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Longo, J. (2012). Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados. Trabajo y sociedad (19), 23-35.

Maneiro, M. (2014). Las organizaciones de trabajadores desocupados y las iniciativas gubernamentales en los primeros años del kirchnerismo. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 23 (3), 469-494.

Massetti, A. (2009). La década piquetera (1995-2005). Acción colectiva y protesta social de los movimientos territoriales urbanos. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Mazzeo, M. (2011). Poder popular y nación. Notas sobre el bicentenario de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: El Colectivo.

Míguez, P. (2010). El debate contemporáneo sobre el Estado en la teoría marxista: su relación con el desarrollo y la crisis del capitalismo. Estudios Sociológicos, 28(84), 643-689.

Miliband, R. (1988). El Estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI.

Moreira, C., y Barbosa, S. (2010). El kirchnerismo en Argentina: origen, apogeo y crisis, su construcción de poder y forma de gobernar. Sociedade e cultura, 13 (2), 193-200.

Moreno, J. E. (2010). ¿Lo tomo, lo dejo, lo rompo o lo uso? Concepciones sobre el Estado y estrategias políticas entre las organizaciones del campo popular. En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez (Comp.). Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Movimiento Evita (s/n). Quiénes somos. Recuperado de http://www.movimiento-evita.org.ar/?page_id=4

MTD Evita et al. (2012) [2004]. La hora de los pueblos. En G. Pérez y A. Natalucci (Comps). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista (191-195). Buenos Aires: Nueva Trilce.

Natalucci, A. (2010). ¿Nueva gramática de la política? Reconsideraciones sobre la experiencia piquetera en la argentina reciente. Astrolabio Nueva Época, 5, 94-118.

Natalucci, A. (2012). Los movimientistas. Expectativas y desafíos del Movimiento Evita en el espacio kirchneristas (2003-2010). En G. Pérez y A. Natalucci (Comps.). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchneristas (pp. 27-56). Buenos Aires: Nueva Trilce.

Portantiero, J. C., y De Ípola, E. (1981). Lo nacional popular y los populismos realmente existentes. Nueva Sociedad 54, 7-18.

Poulantzas, N. (1968). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI.

Poulantzas, N. (1979). Estado, poder y socialismo. Madrid: Siglo XXI.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 246-248). Buenos Aires: Clacso.

Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 10 (28), 243-279.

Sader, E. (2009). El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires: Clacso y Siglo XXI.

Schuttenberg, M. (2011). La reconfiguración de las identidades nacional populares. Los puentes discursivos para el pasaje de tres tradiciones políticas al espacio transversal kirchneristas. Sociohistórica, 28, 41-73.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Svampa, M. (2011). “Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular”. Nueva Sociedad, 235, 17-34.

Svampa, M., y Pereyra, S. (2004). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Svampa, M. (2008). Cambio de época. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Svampa, M., y Viale, E. (2015). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz editores.

Tapia, L. (2005). Pensar Bolivia desde la obra de René Zavaleta. Umbrales, Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA, 13, diciembre, s/n.

Tapia, L. (2013). De la forma primordial a América Latina como horizonte epistemológico. Bolivia: CIDES-UMSA.

Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Vázquez, M. (2008). La socialización política de jóvenes piqueteros. Un estudio a partir de las organizaciones autónomas del conurbano bonaerense (Tesis de Maestría inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Vázquez, M., Rocca Rivarola, D., y Cozachcow, A. (2016). Fotografías de las juventudes militantes en Argentina. Un análisis de los compromisos políticos juveniles en el Movimiento Evita, el Partido Socialista y el PRO. En M. Vázquez, P. Vommaro, P. Núñez y R. Blanco (Comps.). Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo (en prensa). Buenos Aires: Imago Mundi.

Zavaleta, R. (1986). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. El Estado en América Latina. En R. Zavaleta. Obras completas. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Buenos Aires: Clacso.