Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Oberti, A., & Pittaluga, R. (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, (38), e015. Obtido de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe015
Edição
Secção
Intervenciones
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
Referências
Agamben, Giorgio (2008). Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Águila, Gabriela (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo.
Alonso, Luciano (2011), Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe, Rosario, Prohistoria.
Bacci, Claudia (2015). “Testimonios en democracia”. Kult-ur, vol. 2, nº4. http://dx.doi.org/ [Fecha de consulta: 25 de junio de 2016]
Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Carnovale, Vera (2015-2016). “Instantáneas: Los juicios al Mal. Verdad, Justicia y Derechos Humanos en Argentina”. Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación del CEDINCI, n° 16.
Cejas, Mónica (2007). “Memoria, verdad, nación y ciudadanía: algunas reflexiones sobre la comisión de la verdad y la reconciliación en Sudáfrica”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, V (enero-junio). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74550103 [Fecha de consulta: 27 de julio de 2016]
Colectivo de Historia Reciente (2015). Manifiesto “La democracia se construye con memoria y con justicia”. Disponible en https://historiarecienteargentina.wordpress.com/2015/09/28/la-democracia-se-construye-con-verdad-y-con-justicia-manifiesto-de-los-investigadores-en-historia-reciente/ [Fecha de consulta: 27 de julio de 2016]
Crenzel, Emilio(2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Chama, Mauricio y Sorgentini, Hernán (2011), “Momentos, tendencias e interrogantes de la producción académica sobre la memoria del pasado reciente argentino”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 30 novembre 2011, consulté le 29 octobre 2016. URL : http://nuevomundo.revues.org/62176 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.62176
Feld, Claudia (2002). Del estrado a la pantalla. Las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid: Siglo XXI.
Feld, Claudia (2016). “El imposible debate entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997). En Rubrica Contemporánea, vol. 5, n. 9. http://revistes.uab.cat/rubrica [Fecha de consulta: 20 de julio de 2016]
Feld, Claudia y Salvi, Valentina (2016). “Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Presentación del dossier Las declaraciones públicas de perpetradores en contextos posdictatoriales”. En Rubrica Contemporánea, vol. 5, n. 9. http://revistes.uab.cat/rubrica [Fecha de consulta: 20 de julio de 2016]
Friedlander, Saul (comp.) (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: UNQ Editorial.
Hilb, Claudia (2013a). Usos del pasado: qué hacemos hoy con los setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hilb, Claudia (2014). Justicia, reconciliación, perdón. Cómo fundar una comunidad después del crimen. En Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz.
Hilb, Claudia, Philippe-Joseph Salazar y Lucas Martín (editores) (2014). Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz.
Hilb, Claudia, y Lutzky, Daniel (1984). La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (política y violencia). Buenos Aires: CEAL.
Jelin, Elizabeth (1995). “La política de la memoria: el Movimiento de Derechos Humanos y la construcción democrática en la Argentina”. En AA.VV. Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires, Nueva Visión.
Leis, Héctor Ricardo (1989). El movimiento de derechos humanos y la política argentina. Buenos Aires, CEAL.
Lvovich, Daniel y Bisquert, Jacquelina (2008). La cambiante memoria de la dictadura. discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Los Polvorines/Buenos Aires. UNGS/Biblioteca Nacional.
Pineau y Flores (2016). “¿Arrepentimiento? ¿Justificación? ¿Voces perdidas? Luces y sombras de los testimonios de los perpetradores en la Sudáfrica post-apartheid”. En Rubrica Contemporánea, vol. 5, n. 9. http://revistes.uab.cat/rubrica [Fecha de consulta: 20 de julio de 2016]
Pittaluga, Roberto (2010). “El pasado reciente argentino: interrogaciones en torno a dos problemáticas”. Bohoslavsky, E.; Franco, M., Iglesias, M y Lvovich, D., Problemas de historia reciente del Cono sur. Buenos Aires: UNGS/Prometeo.
Rabotnikof, Nora (2009). “Mito político y memorias de la política”. María Inés Mudrovcic (editora). Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Buenos Aires: Prometeo.
Rozitchner, León (1986). “El espejo tan temido”. En Crisis, nº 41, abril, pp. 29-31.
Salvi, Valentina (2016). “‘Entelequia’”, ‘enmascaramiento’ y ‘disimulo’. Las últimas declaraciones de Videla sobre los desaparecidos” (1998- 2012). En Rubrica Contemporánea, vol. 5, n. 9. http://revistes.uab.cat/rubrica [Fecha de consulta: 20 de julio de 2016]
Sazbón, José (2002). “Conciencia histórica y memoria electiva”. Prismas. Revista de historia intelectual, n° 6. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Sorgentini, Hernán (2007). “Entre la memoria y la historia: reelaboraciones de la narrativa histórica del Nunca más en recientes interpretaciones de la dictadura militar”. Camou, Antonio; Tortti, María Cristina y Viguera, Aníbal. La Argentina democrática: los años y los libros. Buenos Aires: Prometeo, pp. 143-177.
Starcenbaum, Marcelo (2013). “Qué hacemos hoy con los setenta: una respuesta a Claudia Hilb”. En Sociohistórica, 31, 1º semestre. En http://www.sociohistórica.fahce.unlp.edu.ar/
Tortti, María Cristina (1998). “Protesta social y y ‘Nueva Izquierda’ en la Argentina del ‘Gran Acuerdo Nacional’”. En Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política. Vol. 3, nº 6, abril, pp. 11-39.
Trímboli, Javier (2016). Picapedreros. En http://www.nuevostrapos.com.ar/article/picapedreros/ (en línea). Última consulta: 29 de octubre de 2016.
Vezzetti, Hugo (2002). Pasado y presente, Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vezzetti, Hugo (2004-2005). “Conflictos de la memoria en la Argentina. Un estudio histórico de la memoria social”. Lucha armada en la Argentina, n°1.
Vezzetti, Hugo (2009). “Dos cuestiones en las políticas actuales de la memoria”. María Inés Mudrovcic (editora). Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Buenos Aires. Prometeo.
Vezzetti, Hugo (2009a). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vezzetti, Hugo (2011). “Los sesenta y los setenta. La historia, la conciencia histórica y lo impensable”. En Prismas. Revista de historia intelectual, nº 15, pp.53-62.
Art ículos de prensa
Carnovale, Vera (2014), “El discurso militante sobre DD.HH. es incapaz de construir una cultura más democrática”, entrevista en La Nación, 15 de junio. http://www.lanacion.com.ar/1700909-vera-carnovale-el-discurso-militante-sobre-ddhh-es-incapaz-de-construir-una-cultura-mas-democratica [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2015]
Constanzo, Eduardo (2008). “No quieren que hable de lo que tengo que hablar”. Entrevista en Página 12. 12 de enero. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-11899-2008-01-12.html [Fecha de consulta: 27 de junio de 2016]
Feld, Claudia y Salvi, Valentina (2015). “¿Por qué hablarían los represores?”. En Página 12. 29 de agosto. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-280457-2015-08-29.html. [Fecha de consulta: 27 de junio de 2016]
Hilb, Claudia (2013). ¿Qué hacer con los setenta? Entrevista en Revista Ñ. 16 de agosto. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Claudia-Hilb-entrevista-setenta_0_971902819.html [Fecha de consulta: 20 de junio de 2016]
Hilb, Claudia (2013a). “No es razonable creer que pueda haber un solo relato sobre un pasado tan complejo”. Entrevista en La Nación. 15 de septiembre. http://www.lanacion.com.ar/1619669-claudia-hilb-no-es-razonable-creer-que-pueda-haber-un-solo-relato-sobre-un-pasado-tan-comple [Fecha de consulta: 20 de junio de 2016]
Hilb, Claudia (2015). “Una escena para pensar la reconciliación”. Criterio Digital, nº 2421. Disponible en www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2015/12/01/una-escena-para-pensar-la-reconciliacion/ [Fecha de consulta: 12 de junio de 2016]
Romero, Luis Alberto (2015). “El teatro de los juicios”. Los andes. 29 de septiembre. Disponible en www.losandes.com.ar/article/el-teatro-de-los-juicios [Fecha de consulta: 12 de junio de 2016]
Salazar, Philippe Joseph (2014). “Una mitad de la historia argentina desapareció en el silencio de los que no hablarán”. Entrevista en La Nación. 23 de marzo. http://www.lanacion.com.ar/1674313-philippe-joseph-salazar-una-mitad-de-la-historia-argentina-desaparecio-en-el-silencio-de-los-que-no-hablaran Fecha de consulta: 20 de junio de 2016]
Verbitsky, Horacio (2016). “Malditos sean los datos”. Página 12. 7 de marzo. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293968-2016-03-07.html [Fecha de consulta: 27 de julio de 2016]
Águila, Gabriela (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo.
Alonso, Luciano (2011), Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe, Rosario, Prohistoria.
Bacci, Claudia (2015). “Testimonios en democracia”. Kult-ur, vol. 2, nº4. http://dx.doi.org/ [Fecha de consulta: 25 de junio de 2016]
Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Carnovale, Vera (2015-2016). “Instantáneas: Los juicios al Mal. Verdad, Justicia y Derechos Humanos en Argentina”. Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación del CEDINCI, n° 16.
Cejas, Mónica (2007). “Memoria, verdad, nación y ciudadanía: algunas reflexiones sobre la comisión de la verdad y la reconciliación en Sudáfrica”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, V (enero-junio). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74550103 [Fecha de consulta: 27 de julio de 2016]
Colectivo de Historia Reciente (2015). Manifiesto “La democracia se construye con memoria y con justicia”. Disponible en https://historiarecienteargentina.wordpress.com/2015/09/28/la-democracia-se-construye-con-verdad-y-con-justicia-manifiesto-de-los-investigadores-en-historia-reciente/ [Fecha de consulta: 27 de julio de 2016]
Crenzel, Emilio(2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Chama, Mauricio y Sorgentini, Hernán (2011), “Momentos, tendencias e interrogantes de la producción académica sobre la memoria del pasado reciente argentino”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 30 novembre 2011, consulté le 29 octobre 2016. URL : http://nuevomundo.revues.org/62176 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.62176
Feld, Claudia (2002). Del estrado a la pantalla. Las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid: Siglo XXI.
Feld, Claudia (2016). “El imposible debate entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997). En Rubrica Contemporánea, vol. 5, n. 9. http://revistes.uab.cat/rubrica [Fecha de consulta: 20 de julio de 2016]
Feld, Claudia y Salvi, Valentina (2016). “Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Presentación del dossier Las declaraciones públicas de perpetradores en contextos posdictatoriales”. En Rubrica Contemporánea, vol. 5, n. 9. http://revistes.uab.cat/rubrica [Fecha de consulta: 20 de julio de 2016]
Friedlander, Saul (comp.) (2007). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: UNQ Editorial.
Hilb, Claudia (2013a). Usos del pasado: qué hacemos hoy con los setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hilb, Claudia (2014). Justicia, reconciliación, perdón. Cómo fundar una comunidad después del crimen. En Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz.
Hilb, Claudia, Philippe-Joseph Salazar y Lucas Martín (editores) (2014). Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz.
Hilb, Claudia, y Lutzky, Daniel (1984). La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (política y violencia). Buenos Aires: CEAL.
Jelin, Elizabeth (1995). “La política de la memoria: el Movimiento de Derechos Humanos y la construcción democrática en la Argentina”. En AA.VV. Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires, Nueva Visión.
Leis, Héctor Ricardo (1989). El movimiento de derechos humanos y la política argentina. Buenos Aires, CEAL.
Lvovich, Daniel y Bisquert, Jacquelina (2008). La cambiante memoria de la dictadura. discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Los Polvorines/Buenos Aires. UNGS/Biblioteca Nacional.
Pineau y Flores (2016). “¿Arrepentimiento? ¿Justificación? ¿Voces perdidas? Luces y sombras de los testimonios de los perpetradores en la Sudáfrica post-apartheid”. En Rubrica Contemporánea, vol. 5, n. 9. http://revistes.uab.cat/rubrica [Fecha de consulta: 20 de julio de 2016]
Pittaluga, Roberto (2010). “El pasado reciente argentino: interrogaciones en torno a dos problemáticas”. Bohoslavsky, E.; Franco, M., Iglesias, M y Lvovich, D., Problemas de historia reciente del Cono sur. Buenos Aires: UNGS/Prometeo.
Rabotnikof, Nora (2009). “Mito político y memorias de la política”. María Inés Mudrovcic (editora). Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Buenos Aires: Prometeo.
Rozitchner, León (1986). “El espejo tan temido”. En Crisis, nº 41, abril, pp. 29-31.
Salvi, Valentina (2016). “‘Entelequia’”, ‘enmascaramiento’ y ‘disimulo’. Las últimas declaraciones de Videla sobre los desaparecidos” (1998- 2012). En Rubrica Contemporánea, vol. 5, n. 9. http://revistes.uab.cat/rubrica [Fecha de consulta: 20 de julio de 2016]
Sazbón, José (2002). “Conciencia histórica y memoria electiva”. Prismas. Revista de historia intelectual, n° 6. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
Sorgentini, Hernán (2007). “Entre la memoria y la historia: reelaboraciones de la narrativa histórica del Nunca más en recientes interpretaciones de la dictadura militar”. Camou, Antonio; Tortti, María Cristina y Viguera, Aníbal. La Argentina democrática: los años y los libros. Buenos Aires: Prometeo, pp. 143-177.
Starcenbaum, Marcelo (2013). “Qué hacemos hoy con los setenta: una respuesta a Claudia Hilb”. En Sociohistórica, 31, 1º semestre. En http://www.sociohistórica.fahce.unlp.edu.ar/
Tortti, María Cristina (1998). “Protesta social y y ‘Nueva Izquierda’ en la Argentina del ‘Gran Acuerdo Nacional’”. En Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política. Vol. 3, nº 6, abril, pp. 11-39.
Trímboli, Javier (2016). Picapedreros. En http://www.nuevostrapos.com.ar/article/picapedreros/ (en línea). Última consulta: 29 de octubre de 2016.
Vezzetti, Hugo (2002). Pasado y presente, Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vezzetti, Hugo (2004-2005). “Conflictos de la memoria en la Argentina. Un estudio histórico de la memoria social”. Lucha armada en la Argentina, n°1.
Vezzetti, Hugo (2009). “Dos cuestiones en las políticas actuales de la memoria”. María Inés Mudrovcic (editora). Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Buenos Aires. Prometeo.
Vezzetti, Hugo (2009a). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vezzetti, Hugo (2011). “Los sesenta y los setenta. La historia, la conciencia histórica y lo impensable”. En Prismas. Revista de historia intelectual, nº 15, pp.53-62.
Art ículos de prensa
Carnovale, Vera (2014), “El discurso militante sobre DD.HH. es incapaz de construir una cultura más democrática”, entrevista en La Nación, 15 de junio. http://www.lanacion.com.ar/1700909-vera-carnovale-el-discurso-militante-sobre-ddhh-es-incapaz-de-construir-una-cultura-mas-democratica [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2015]
Constanzo, Eduardo (2008). “No quieren que hable de lo que tengo que hablar”. Entrevista en Página 12. 12 de enero. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-11899-2008-01-12.html [Fecha de consulta: 27 de junio de 2016]
Feld, Claudia y Salvi, Valentina (2015). “¿Por qué hablarían los represores?”. En Página 12. 29 de agosto. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-280457-2015-08-29.html. [Fecha de consulta: 27 de junio de 2016]
Hilb, Claudia (2013). ¿Qué hacer con los setenta? Entrevista en Revista Ñ. 16 de agosto. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Claudia-Hilb-entrevista-setenta_0_971902819.html [Fecha de consulta: 20 de junio de 2016]
Hilb, Claudia (2013a). “No es razonable creer que pueda haber un solo relato sobre un pasado tan complejo”. Entrevista en La Nación. 15 de septiembre. http://www.lanacion.com.ar/1619669-claudia-hilb-no-es-razonable-creer-que-pueda-haber-un-solo-relato-sobre-un-pasado-tan-comple [Fecha de consulta: 20 de junio de 2016]
Hilb, Claudia (2015). “Una escena para pensar la reconciliación”. Criterio Digital, nº 2421. Disponible en www.revistacriterio.com.ar/bloginst_new/2015/12/01/una-escena-para-pensar-la-reconciliacion/ [Fecha de consulta: 12 de junio de 2016]
Romero, Luis Alberto (2015). “El teatro de los juicios”. Los andes. 29 de septiembre. Disponible en www.losandes.com.ar/article/el-teatro-de-los-juicios [Fecha de consulta: 12 de junio de 2016]
Salazar, Philippe Joseph (2014). “Una mitad de la historia argentina desapareció en el silencio de los que no hablarán”. Entrevista en La Nación. 23 de marzo. http://www.lanacion.com.ar/1674313-philippe-joseph-salazar-una-mitad-de-la-historia-argentina-desaparecio-en-el-silencio-de-los-que-no-hablaran Fecha de consulta: 20 de junio de 2016]
Verbitsky, Horacio (2016). “Malditos sean los datos”. Página 12. 7 de marzo. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-293968-2016-03-07.html [Fecha de consulta: 27 de julio de 2016]