The Argentine neoliberalism and its political antagonists. The case of Álvaro Alsogaray

Main Article Content

Pablo Martín Méndez

Abstract





The following article aims to investigate the formation process of the Argentine neoliberalism after the fall of first peronism. For this, the article uses the methodological approach of Foucault’s archaeology and Laclau’s discourse theory. The materials to be analysed are the main works published by Álvaro Alsogaray, who was one of the highest references of Argentine neoliberalism. According to the argument developed, the Alsogaray’s neoliberalism was established based on: 1) the articulation with neoliberal ideas that circulated in Europe in the mid-twentieth century; 2) the definition of a new political antagonist formed by the equivalence relation between the peronism, developmentalism, radical party, social democracy and economic totalitarianism; and 3) the configuration of a political program intended for laying the basis of a “Social Market Economy”. Finally, the article notices how the antagonism contributed to define the political identity of the Argentine neoliberalism.





Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Méndez, P. M. (2023). The Argentine neoliberalism and its political antagonists. The case of Álvaro Alsogaray. Sociohistórica, (51), e185. https://doi.org/10.24215/18521606e185
Section
Artículos

References

Alsogaray, Á. (1968). Bases para la acción política futura. Buenos Aires: Atlántida.

Alsogaray, Á. (1969). Política y economía en Latinoamérica. Buenos Aires: Atlántida.

Alsogaray, Á. (1989). Bases liberales para un programa de gobierno (1989-1995). Buenos Aires: Planeta.

Alsogaray, Á. (1993). Experiencias de cincuenta años de política y economía argentina. Buenos Aires: Planeta.

Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En E. Sader y P. Gentili (Comps.), La trama del neoliberalismo (pp. 25-38). Buenos Aires: CLACSO.

Audier, S. (2017). A German Approach to Liberalism? Ordoliberalism, Sociological Liberalism and Social Market Economy. L’Économie politique, 60(4), 48-76. Recuperado de https://www.cairn-int.info/revue-l-economie-politique-2013-4-page-48.htm

Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, Th. y Kotz, H-H. (2017). Ordoliberalism: A German oddity? Londres: CEPR Press.

Boas, T. y Gans-Morse, J. (2009). Neoliberalism: from new liberal philosophy to anti-liberal slogan. Studies in Comparative International Development, 44(2), 137-161. https://doi.org/10.1007/s12116-009-9040-5

Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2011). Las derechas argentinas en el siglo XX: ensayo sobre su vínculo con la democracia. Iberoamérica Global, 4(2), 17-48. Recuperado de https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2012/09/iberoamerica-global.pdf

Bohoslavsky, E. y Vicente, M. (2014). “Sino el espanto”. Temas, prácticas y alianzas de los anticomunismos de derecha en Argentina entre 1955 y 1966. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 14, 1-18. Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn14a11

Bonefeld, W. (2012). Freedom and the Strong State: On German Ordoliberalism. New Political Economy, 17(5), 633-656. https://doi.org/10.1080/13563467.2012.656082

Erhard, L. y Müller-Armack, A. (1981). El orden del futuro. La economía social de mercado. Buenos Aires: EUDEBA.

Erhard, L. (2011 [1960]). El orden político económico como garantía de la libertad e iniciativa empresarial. Cuadernos empresa y humanismo, 38, 6-21.

Eucken, W. (1947). Cuestiones fundamentales de la economía política. Madrid: Revista de Occidente.

Eucken, W. (1956). Fundamentos de política económica. Madrid: Rialp.

Fair, H. (2016). Análisis político del discurso de Laclau: una propuesta para la investigación social transdisciplinaria. Íconos, 54, 199-226. https://doi.org/10.17141/iconos.54.2016.1514

Fiorucci, F. (2006). El antiperonismo intelectual: de la guerra ideológica a la guerra espiritual. En M. García (Ed), Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo. Conflictos políticos e ideológicos en la Argentina (1930-1955) (pp.161-194). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Foucault, M. (1969). L’Archéologie du savoir. París: Gallimard.

Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique. Cours ou Collège de France (1978–1979). París: Seuil-Gallimard.

Grondona, A. (2013). Las voces del desierto. Aportes para una genealogía del neoliberalismo como racionalidad de gobierno en Argentina (1955-1975). Revista del CCC, 13(5). Recuperado de https://www.centrocultural.coop/revista/13/las-voces-del-desierto-aportes-para-una-genealogia-del-neoliberalismo-como-racionalidad

Hall, S. (1979). The Great Moving Right Show. Marxism Today, 23(1), 13-20. Recuperado de http://banmarchive.org.uk/collections/mt/pdf/01_79_14.pdf

Haidar, V. (2015a). ¿Gobernar a través de la libertad? Escrutando las heterogeneidades de la gubernamentalidad neoliberal en los discursos de Álvaro Alsogaray (Argentina, 1955-1973). A contracorriente, 12(2), 1-41. Recuperado de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/852

Haidar, V. (2015b). La polémica liberal con los desarrollismos: un análisis del pensamiento de Álvaro Alsogaray y de Federico Pinedo entre 1958 y 1973. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, 1-22. http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.68478

Haidar, V. (2017). Batallando por la reactivación del liberalismo en la Argentina: la revista Ideas sobre la Libertad entre 1958 y 1976. Sociohistórica, 40, 1-26. https://doi.org/10.24215/18521606e033

Harvey, D. (1998). La condición posmoderna. Buenos Aires: Amorrortu.

Hayek, F. (1981a). La pretensión de conocimiento. En Nuevos estudios en filosofía, política e historia de las ideas (pp. 21-30). Buenos Aires: Eudeba.

Hayek, F. (1981b). Los errores del constructivismo. En Nuevos estudios en filosofía, política e historia de las ideas (pp. 3-20). Buenos Aires: Eudeba.

Hayek, F. (2011). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza.

Heredia, M. (2001). La identificación del enemigo. La ideología liberal conservadora frente a los conflictos sociales y políticos en los años sesenta. Sociohistórica, 8, 83-120. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2893/pr.2893.pdf

Howarth, D. (1997). “La teoría del discurso”. En D. Marsh y G. Stoker (Eds.), Teoría y métodos de la ciencia (pp. 125-142). Madrid: Alianza.

Laclau, E. (2014). Antagonismo, subjetividad y política. En Los fundamentos retóricos de la sociedad (pp. 127-153). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2020). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laguado Duca, A. (2011). La construcción de la cuestión social. El desarrollismo post-peronista. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Llamazares Valduvieco, I. (1995). Las transformaciones del discurso liberal-conservador en la Argentina contemporánea: un examen del pensamiento político de Federico Pinedo y Álvaro Alsogaray. América Latina Hoy, 12, 143-154. https://doi.org/10.14201/alh.2610

Laval, Ch. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Mato, D. (2005). Redes de think tanks, fundaciones privadas, empresarios, dirigentes políticos, economistas, periodistas y otros profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales a escala mundial. En D. Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 131-153). Caracas: UCV.

Mato, D. (2007). Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales en América Latina. En A. Grimson (Comp.), Cultura y neoliberalismo (pp. 19-42). Buenos Aires: CLACSO.

Méndez, P. M. (2020a). Foucault y la arqueología de la política. Siguiendo las huellas de un método inconcluso. Diánoia. Revista de Filosofía, 65(84), 81-109. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.84.1603

Méndez, P. M. (2020b). La función social de la empresa en el Ordoliberalismo y la Economía Social de Mercado. Aportes para una conceptualización del neoliberalismo. Economía y Política, 7(1), 63-93. http://www.economiaypolitica.cl/index.php/eyp/article/view/93

Méndez, P. M. (2020c). Mirar el rostro de Medusa sin convertirse en piedra. Para una arqueo-genealogía del neoliberalismo. Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos, (8), 93-113. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3901150

Méndez, P. M. (2020d). Neoliberalismo y crítica social. Breve historia de una larga adversidad. En AA.VV. La filosofía francesa en debate. Discusiones epistemológicas en torno a sus problemáticas contemporáneas (pp. 189-213). Buenos Aires: Teseo

Minsburg, N. (1999). Transnacionalización, crisis y papel del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. En A. Borón, J. Gambina y N. Minsburg (Comps), Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina (pp. 4-24). Buenos Aires: CLACSO.

Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional- UNGS.

Morresi, S. (2009). Neoliberales antes del neoliberalismo. Consideraciones acerca del análisis del neoliberalismo desde un ángulo ético-político. En S. Frederic y G. Soprano (Comps.), Políticas y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina (pp. 321-350). Buenos Aires: Prometeo.

Morresi, S. (2010). Apuntes preliminares para un estudio del neoliberalismo en la Argentina. En M. Muraca, R. Andriotti, y G. Terrie (Comps.), Teoría y práctica de la política. Argentina y Brasil. Nuevas formas de la dependencia, nuevos desafíos para el desarrollo (pp. 299-315). Buenos Aires: Prometeo.

Morresi, S. (2011). Las raíces del neoliberalismo argentino (1930-1985). En M. A. Rossi y A. López (Comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal en los noventa (pp. 47-70). Buenos Aires: Luxemburg.

Morresi, S. y Vicente, M. (2017). El enemigo íntimo: usos del totalitarismo en el liberal-conservadurismo argentino entre dos peronismos (1955-1973). Quinto Sol, 21, 1-16. https://doi.org/10.19137/qs.v21i1.1226

Nállim, J. (2014). Transformaciones y crisis del liberalismo. Su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1955. Buenos Aires: Gedisa.

Peck, J. (2008). Remaking laissez-faire. Progress of Human Geography, 32(1), 3-43. https://doi.org/10.1177/0309132507084816

Ptak, R. (2009). Neoliberalism in Germany. Revisiting the Ordoliberal Foundations of the Social Market Economy. En P. Mirowski y D. Plehwe (Eds.), The Road from Mont Pèlerin (pp. 98-137). Cambridge: Harvard University Press.

Rosanvallon, P. (2011). La nueva cuestión social. Buenos Aires: Manantial.

Vicente, M. (2012). Los intelectuales liberal-conservadores argentinos y la última dictadura: el caso del Grupo Azcuénaga. Kairós, 16(29), 1-17. Recuperado de http://www.revistakairos.org/los-intelectuales-liberal-conservadores-argentinos-y-la-ultima-dictadura-el-caso-del-grupo-azcuenaga/

Vicente, M. (2013a). Lo que fue y lo que nunca será: (de)ontologías de la Argentina en los intelectuales liberal-conservadores durante el posperonismo. A Contracorriente, 11, 86-109. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/711

Vicente, M. (2013b). “Los furores de una demagogia destructora”: sociedad de masas, liderazgo político y estado en la trayectoria político-intelectual de Federico Pinedo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 1-14. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65654

Vicente, M. (2015). De la refundación al ocaso: los intelectuales liberal-conservadores ante la última dictadura. La Plata: UNLP-FaHCE.

Vicente, M. y Echeverría, O. (2019). Las derechas ante las transformaciones socio-culturales de los largos años sesenta: lecturas de liberal-conservadores y nacionalistas. Revista de Historia Americana y Argentina, 54, 175-206. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/2827

Venugopal, R. (2015). Neoliberalism as concept. Economy and Society, 44(2), 165-187. https://doi.org/10.1080/03085147.2015.1013356

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina (1890-1916). Buenos Aires: Sudamericana-UDESA.