Political representation regimes in post-neoliberal Argentina. Transport unions during the Kirchnerist years (2003-2014)

Main Article Content

Soledad Stoessel

Abstract

The paper reconstructs the socio-political link between the governments of Néstor Kirchner and Cristina Fernández and the land transport unions during the period 2003-2014. These unions have historically shown a large capacity for social mobilization, for offering political-electoral support and for paralyzing the flow of the economy. Due to this capacity and the needs of the budding neo-developmentalist model, these governments managed the link with these organizations by activating different logics of political representation, according to the changing conjunctures and correlations of forces. Based on the debate on contemporary theories of political representation, the text develops this hypothesis and proposes a typology to explain this case study. The paper concludes that during Kirchnerism two types of representation regimes that involved the transporters, were configured: one between 2004-2011 in which the corporate, party, populist and parliamentary logics were articulated, and another between 2012-2014 in which the regime was practically weakened, and a partisan logic that led to the breakdown of that alliance.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Stoessel, S. (2022). Political representation regimes in post-neoliberal Argentina. Transport unions during the Kirchnerist years (2003-2014). Sociohistórica, (50), e174. https://doi.org/10.24215/18521606e174
Section
Artículos

References

Arditi, B. (2015). El pueblo como representación y como evento. En C. De la Torre, The Promise and Perils of Populism. Global Perspectives (pp. 91-112). Lexington, KY: University of Kentucky Press.

Atzeni, M. y Ghigliani, P. (2008). Nature and limits of trade unions mobilisations in contemporary Argentina. Labour Again. Recuperado de http://www.iisg.nl/labouragain/documents/atzeni-ghigliani.pdf

Benés, E. y Fernández Milmanda, B. (2012). El nuevo liderazgo sindical en la Argentina postneoliberal: el caso del gremio de camioneros. Desarrollo Económico, 52(205), 31-62.

Bensusán, G. y Subiñas, M. (2014). Representación e intermediación en el ámbito del trabajo: actores, recursos y estrategias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Año LIX, (220), 55-80. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70801-3

Diario La Nación, 1 de mayo de 2003 al 31 de diciembre 2014.

Diario Página 12, 1 de mayo de 2003 al 31 de diciembre 2014.

De la Torre, C. (2009). Populismo radical y democracia en los Andes. Journal of Democracy en español, 1(1), 24-37.

Delfino, E. y Martín, M. (2008). El hombre del camión. Hugo Moyano. La historia secreta del sindicalista más poderoso de la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Etchemendy, S. (2011). El sindicalismo argentino en la era pos-liberal (2003-2011). En A. Malamud y M. De Luca (comp.) La política en tiempos de los Kirchner (pp. 155-166). Buenos Aires: Eudeba.

Etchemendy, S. y Collier, R. (2008). Golpeados pero de pie: resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007). POSTData, 13, 145-192. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/522/52235601006.pdf

Flyvbjerg, B. (2006). Five Misunderstandings About Case-Study Research. Qualitative Inquiry,12(2), 219-245. DOI: https://doi.org/10.1177/1077800405284363

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio.

Jessop, B. (2017). El estado: pasado, presente, futuro. Madrid: La Catarata.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lehmbruch, G. (1982). Introduction: Neo-Corporatism in Comparative Perspective. En Lehmbruch, G. y Schmitter, P. Patterns of Corporatist Policy-Making, Sage, Modern Politics Series, Vol 7.

Luna, J. (2007). Representación política en América Latina: el estado de la cuestión y una propuesta de agenda. Política y gobierno, 14(2), 391-435. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/245

Manin, B. (2006). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

Mauro, S (2014). Representación política y movilización social en la Argentina posneoliberal (2003-2013). Política, Revista de Ciencia Política, 52(1), 171-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/645/64532006007.pdf DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5338.2014.33103

Merino, G. (2012). El Movimiento Obrero Organizado, la crisis de 2001 y el gobierno de Duhalde. El caso de la CGT disidente. Sociohistórica, Cuadernos del CISH, 30, 77-109. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27435/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Merino, G. (2016). La querella en torno a la ley de participación de los trabajadores en las ganancias: el desarrollo de las tensiones político-sociales y la lucha por el poder en Argentina. Trabajo y Sociedad, 28, 37-158. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387352369023

Müller, A. (2004). Reforma y privatización en el sector transporte: reseña y balance preliminar. Desarrollo Económico, 44(173), 57-83. DOI: https://doi.org/10.2307/3455867

Muñoz, M. y Retamozo, M. (2009). Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea. Efectos políticos de los usos de pueblo en la retórica de Néstor Kirchner. Revista Perfiles Latinoamericanos. Flacso-México, 16(31), 121-149. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v16n31/v16n31a6.pdf

Nardacchione, G. (comp.) (2011). Todos Juntos, Dispositivos de participación de los gobiernos locales en la Argentina reciente. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Natalucci, A. (2010). ¿Nueva gramática política? Reconsideraciones sobre la experiencia piquetera en la Argentina reciente. Astrolabio, 5, 94-118.

Natalucci, A. (2013). Revitalización sindical y sindicalismo peronista: encrucijadas entre el corporativismo y la política (Argentina, 2003-2012). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea] http://alhim.revues.org/4745. DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.4745

Natalucci, A. (2015). Corporativismo y política: dilemas del movimiento obrero durante el kirchnerismo. Población y sociedad, 22(2), 5-25.

O´Donnell, G. (1975). Acerca del corporativismo y la cuestión del Estado. Buenos Aires: CEDES.

Palomino, H. (2003). Los efectos de la apertura comercial sobre las relaciones laborales en Argentina. En De la Garza Toledo, E. y Salas, C. (comp.) NAFTA y Mercosur, procesos de apertura económica y trabajo (pp. 137-183). Buenos Aires: Flacso.

Pérez Flores, F., Mendonça Cunha, C. M. y Coelho, A. (2010). Participación ampliada y reforma del Estado: mecanismos constitucionales de democracia participativa en Bolivia, Ecuador y Venezuela. OSAL, 27, 73-95.

Pettit, P. (2009). Varieties of Public Representation. En Shapiro, I. (eds.). Political Representation (pp. 61-89). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813146.005

Pitkin, H. (1967). The Concept of Representation. Berkeley: University of California. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520340503

Piva, A. (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batallas de ideas.

Pontoni, G. (2013). Relaciones laborales en Argentina. El caso Camioneros entre 1991-2011. (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/2015/1/pontoni_ga_2013.pdf .

Pontoni, G. y Silbergleit, M. (2010). Relaciones laborales en el sector transporte automotor de cargas. El caso "Camioneros". Ponencia presentada en VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

Retamozo, M. (2013). Discurso y lógicas políticas en clave K. Movimientos, populismo y hegemonía en Argentina. En J. Balsa (comp.) Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Retamozo, M. (2014). Populismo en América Latina: desde la teoría hacia el análisis político. Discurso, sujeto e inclusión en el caso argentino. Colombia Internacional, 82, 221-258. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint82.2014.09

Rosanvallon, P. (2004). El pueblo inalcanzable. Historia de la representación democrática en Francia. México: Institución Mora.

Sartori, G. (1992). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Schmitter, P. (1998). ¿Continúa el siglo del corporativismo?. En J. Lanzaro (comp.). El fin del siglo del corporativismo. Venezuela: Nueva Sociedad.

Senén González, C. y Del Bono, A. (2013). La revitalización sindical en Argentina y sus heterogeneidades culturales. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza.

Senén González, C. y Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la revitalización sindical y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo,14(22), 5-31.

Shapiro, I., Stokes, S., Wood, E. y Kirshner, A. (2009). Political representation. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813146

Schipiani, A. (2012). Los motivos de la ruptura. Le Monde Diplomatique, 1-5.

Stoessel, S. (2014). El giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Revisitando los debates académicos. Polis. 39. Recuperado de http://polis.revues.org/10453. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014120000007

Svampa, M. (2007). Las fronteras del gobierno de Kirchner: entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo. Cuadernos del CENDES, 24(65), 39-61.

Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices político-ideológicas y nuevos escenarios en América Latina. Working paper. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Alemania/unikassel/20161117033216/pdf_1110.pdf

Szenkman, P. (2015). Menos autos y más y mejor transporte público para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

Torre, J. (2003). Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Desarrollo Económico, 42(168), 647-665. DOI: https://doi.org/10.2307/3455908

Urbinati, N. (2006). Representative Democracy. Principles and Genealogy. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226842806.001.0001

Varela, P. (2013). Los sindicatos en la Argentina kirchnerista: Entre la herencia de los ´90 y la emergencia de un nuevo sindicalismo de base. Revista ARCHIVOS de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 2, 77-100. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n2.88