SIDE’s qualifying commissiones and the repression of communism

Main Article Content

Pablo Ghigliani

Abstract

This paper reconstructs the history of SIDE's qualifying commissions between the fifties and seventies based on the existing documentation of the Fondo DIPPBA. These committees decided whether people, books and entities were (or not) communist, which resulted in prohibitions and penalties. The research sheds light on the origin, the composition, the itinerary and the workings of these commissions, as well as the consequences of their decisions for the people imputed. In turn, it allows us to observe the early collaboration of the different intelligence services of the armed and security forces, their national reach, the growing centralization and sharing of the information produced and the role played by these commissions in the strengthening the information community. Finally, the research shows that, if legislation amplified at the time the concrete effects of the qualifications, these transcended the legal framework, in particular, in the case of public workers.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ghigliani, P. (2024). SIDE’s qualifying commissiones and the repression of communism. Sociohistórica, (54), e235. https://doi.org/10.24215/18521606e235
Section
Artículos

References

Águila, G. (2008). La dictadura militar argentina: interpretaciones, problemas, debates. Páginas, 1(1), 9-27.

Águila, G. (2017). Represión y terror de Estado en la Argentina reciente: nuevos abordajes y perspectivas de análisis. Ayer, 107, 47-72.

Águila, G. (2018). La represión en la historia reciente como objeto de estudio: problemas, novedades y derivas historiográficas. En G. Águila, L. Luciani, L. Seminara y C. Viano (Comps.), La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina (pp. 55-72). Buenos Aires: Imago Mundi.

Bohoslavsky, E. & Vicente, M. (2015). Sino el espanto. Temas, prácticas y alianzas de los anticomunismos de derecha en Argentina entre 1955 y 1966. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, (14). Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn14a11

Bretal, E., Ghigliani, P., Salvatori, S., Raimundo, M. y Venero, F. (2017). El espionaje policial de DIPPBA al movimiento obrero en Berisso: los agentes cifrados. III Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política, La Plata, UNLP.

Chiavarino, N. (2017). Estrategias retórico - argumentales en informes de censura literaria de la última dictadura cívico- militar (Tesis de maestría inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

D´Antonio, D. y Eidelman, A. (2018). Poder judicial, represión y violencia política en los setenta: la experiencia del “Camarón”. En D. D´Antonio (Comp.), Violencia, espionaje y represión estatal. Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino (pp. 1-26). Buenos Aires: Imago Mundi.

Eidelman, A. (2010). El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino durante la "Revolución Argentina", 1966-1973 (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Fernández Picolo, M. (2014). Los presos políticos y la solidaridad. En AA. VV., Trelew, esa masacre que aún es fuego (pp. 107-147). Rawson: Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut.

Franco, M. (2016). La represión estatal en la historia argentina reciente: problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas. En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Eds.), Violencias de Estado. Formas y dinámicas represivas en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado (pp. 15-43). La Plata: UNLP.

Funes, P. (2007). Ingenieros del alma. Los informes sobre canción popular, ensayo y Ciencias Sociales de los Servicios de Inteligencia de la dictadura militar argentina sobre América Latina. Varia Historia, 23(38), 418-437.

Funes, P. (2008). Desarchivar lo archivado. Hermenéutica y censura sobre las ciencias sociales latinoamericanas. Iconos Revista de Ciencias Sociales, 30, 27-39.

Funes, P. (2010). Los que queman libros. Censores, cultura y represión en Argentina (1956-1983). En E. Bohoslavsky y M. Franco (Comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur (pp. 303-323). Buenos Aires: UNGS.

Funes, P. y Jaschek, I. (2005). De lo secreto a lo público. La creación de la DIPBA. Puentes de la Memoria, 16, 65-74.

Gatica, M. y Binder, A. (2021). Circuito de producción y reproducción de los archivos de inteligencia: el Servicio de Informaciones y el espionaje a las actividades culturales en el NE de Chubut (1969-1973). Aletheia, 11(22), e087. https://doi.org/10.24215/18533701e087

Ghigliani, P. (2022). Control, inteligencia y represión del movimiento obrero en el Gran La Plata (1955-1976): dimensiones analíticas y problemas de investigación. En L. Corrêa, M. Almeida de Carvalho Silva y R. Martins (Coords.), Repressão aos trabalhadores e responsabilidade empresarial nas ditaduras do Cone Sul (pp. 151-168). Río de Janeiro: Editora PUC-Rio.

Invernizzi, H. (2007). La censura sobre la cultura durante la última dictadura militar. Documentos e interpretaciones. Prólogo a Colección 6: Censura cultural durante la última dictadura militar. Tomo 1 (1973-1983). Edición digital de documentos del archivo de la DIPBA, Comisión Provincial por la Memoria, La Plata.

Invernizzi, H. y Gociol, J. (2002). Un golpe a los libros. Buenos Aires: Eudeba.

Marengo, M. E. (2018). Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del "sujeto comunista" (1955-1962) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.875/te.875.pdf.

Montero, M. L. (2016). El rol de la “comunidad informativa” en la represión en Bahía Blanca (1975-1977): prácticas, acuerdos y disputas. En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Eds.), Violencias de Estado. Formas y dinámicas represivas en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado (pp. 367-394). La Plata: UNLP.

Muzzopappa, M. E. y Nazar, M. (2021). Introducción al dossier: Los organismos de inteligencia en Argentina. Miradas desde los archivos a una burocracia secreta. Aletheia, 11(22), e083. https://doi.org/10.24215/18533701e083

Nazar, M. y García Novarini, C. (2021). Los archivos de inteligencia en la Argentina. Aletheia, 11(22), e084. https://doi.org/10.24215/18533701e084

Pontoriero, E. (2016). De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército argentino (1955-1976). En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Eds.), Violencias de Estado. Formas y dinámicas represivas en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado (pp. 44-98). La Plata: UNLP.

Saín, M. (1997). Condiciones institucionales para el control parlamentario de las actividades y organismos de inteligencia del Estado. En CELS, Control democrático de los organismos de seguridad interior en la República Argentina (pp. 140-176). Buenos Aires: CELS.

Scatizza, P. (2017). Autonomía y sistematicidad del dispositivo represor. La Policía Federal en Neuquén (1975-1978), Páginas, 9(21), 152-174.

Schnyder, C. (2021). Reflexiones en torno a un archivo policial de informaciones políticas y sus clasificaciones en el proceso represivo argentino. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 14, 78-105.

Scocco, M. (2019). Las fuerzas represivas y las divisiones de inteligencia: El Ejército y las policías en Rosario (1966-1979). Revista de Estudios sobre Genocidio, 14, 11-28.

Ubertalli, J. L. (2010). El enemigo rojo. La represión del comunismo en la Argentina. Buenos Aires: Acercándonos Ediciones.