‘(Des)appearance and after. Between razing and (re)construction of interaction spaces’
Main Article Content
Abstract
Enforced disappearance in Argentina produced multiple psycho-social ruptures. In the case of the survivors of the Clandestine Detention Centers (CCD), life after (own) disappearance was deployed with regrets, fears and different forms of violence ´s persistence. From the analysis of in-depth interviews realized to CCD ´s survivors, this article deals with the first reconfigurations produced in the spaces of action and interaction, focusing on the disarticulation of the spaces related to political action and the (re)constructions of new interaction frameworks, mainly linked with private areas of daily life, such as family and study.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Actis, M., Aldini, C., Gardella, L., Lewin, M. y Tokar, E. (2001). Ese Infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-textos.
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) (s/f). ¿Por qué sobrevivimos?. Recuperado de: http://www.exdesaparecidos.org.ar/aedd/sobrevivimos.php.
Bettelheim, B. (1983). Sobrevivir. El holocausto una generación después. Barcelona: Ed. Crítica, Grijalbo.
Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición: los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Carnovale, V., Lorenz, F. y Pittaluga, R. (2006). Memoria y política en la situación de entrevista. En torno a la constitución de un archivo oral sobre el Terrorismo de Estado en la Argentina. En Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: CeDInCI Editores.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
González Tizón, R. (2018). Militancia humanitaria y testimonio. Los sobrevivientes de “El Vesubio” y la denuncia de los crímenes de la última dictadura (1976-2016) (Tesis Doctoral inédita). Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires.
Izaguirre, I. (2009). El mapa social del genocidio. En I. Izaguirre (Comp.), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina (1973-1983) (pp. 73–117). Buenos Aires: Eudeba.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Jelin, E. (2006). La narrativa personal de lo invivible. En V. Carnovale et al., Historia, memoria y fuentes orales (pp. 63-79). Buenos Aires: CeDInCI.
Kaufman, S. (1998). Sobre violencia social, trauma y memoria. En Seminario Memoria Colectiva y Represión, Montevideo, 16-17 de noviembre.
Kordon, D., Edelman, L., Lagos, D., Nicoletti, E., Bozzolo, R., Siaky, D., ”¦, Kersner, D. (1986). Efectos psicológicos de la represión política. Buenos Aires: Sudamericana - Planeta.
LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laub, D. (1992). Bearing witness or the vicissitudes of listening. En S. Felman y D. Laub, Testimony: Crises of witnessing in literature, psychoanalysis, and history. New York: Routledge.
Levi, P. (2005). Trilogía de Auschwitz. Barcelona: El Aleph.
Longoni, A. (2007a). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Editorial Norma.
Longoni, A. (2007b). Los sobrevivientes. Voces para un debate necesario. Revista Puentes, 7(21).
Maneiro, M. (2005). Como el árbol talado. Memorias del genocidio en La Plata, Berisso y Ensenada. Buenos Aires: Ediciones al Margen.
Messina, L. (2012). Reflexiones en torno a la práctica testimonial sobre la experiencia concentracionaria en Argentina. Sociedad y Economía, 23, 37-58.
Oberti, A. (2009). Lo que queda de la violencia política. A propósito de archivos y testimonios. Revista Temáticas, 17(33/34), 126-148.
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.
Pollak, M. (2006). Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones al Margen.
Puget, J. (1991). Violencia social y psicoanálisis. De lo ajeno estructurante a lo ajeno-ajenizante. En J. Puget y R. Kaí«s (Eds.), Violencia de Estado y psicoanálisis (pp. 25-56). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Puget, J. y Kaí«s, R. (Eds.) (1991). Violencia de Estado y psicoanálisis. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rama, C. (2015). Sobreviviendo: Experiencias en el marco del proceso de aparición de sobrevivientes de los centros clandestinos de detención de la última dictadura militar (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rousseaux, F. (2009). Tomar la palabra: testimonios y testigos en el marco de los procesos contra el terrorismo de Estado en la Argentina. En Acompañamiento a Testigos y Querellantes en el Marco de los Juicios contra el Terrorismo de Estado. Estrategias de Intervención. (Segunda Parte). Boletín Oficial de la República Argentina, Año CXVII, Número 31.712. Buenos Aires.
Rousseaux, F. y Duhalde, E. L. (2015). El ex detenido-desaparecido como testigo de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Buenos Aires: Fundación Eduardo Luis Duhalde.
Sautú, R. (1999). El método Biográfico. La reconstrucción de la memoria de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Ed. de Belgrano, Universidad de Belgrano.
Schmucler, H. (1980). Testimonio de los Sobrevivientes. Revista Controversia, 9/10, 4-5.
Semprún, J. ([1995] 2004). La escritura o la vida. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Tolentino, M. (2016).“Porque sabemos la verdad, tenemos memoria, exigimos justicia”: la trayectoria de la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (1984-2014). En IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Buenos Aires, 3-5 de noviembre.
Ulloa, F. (24 de diciembre de 1998). Pensar el dispositivo de la crueldad. “La encerrona trágica” en las situaciones de tortura y exclusión social. Página/12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/1998/98-12/98-12-24/psico01.htm
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vega Martínez, M. (1997). La desaparición: un proceso mucho más complejo que la muerte de un individuo. En I. Antognazzi y R. Ferrer (Comps.), Argentina las raíces históricas del presente (pp. 183–194). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Waisbrot, D., Wikinski, M., Rolfo, C., Slucki, D. y Toporosi, S. (Comps.) (2003). Clínica Psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós.