State and business science in Argentina's agribusiness. Political implications of ¿useful? knowledge, a case study
Main Article Content
Abstract
This article explores one of the main institutions dedicated to agricultural technology research and agricultural production in Argentina: the Obispo Colombres Agronomic Experimental Station. With the aim of analyzing production dynamics and knowledge appropriations and transformations concerning the State, scientists and companies, this work reconstructs the trajectory of this century-old institution and studies one of its research agendas: the search for a national variety of transgenic soybeans. Through written sources and interviews with scientists and technicians, current conceptions about the production of knowledge in this state agency and its links with socio-economic transformations of rural space are analyzed. The main conclusion of this article is the identification of an entrepreneurial science, strongly articulated to agribusiness productive schemes, in which an alliance between expert and non-expert knowledge operates mediated and guaranteed by the State.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Alemany, C. E. y Sevilla Guzmán, E. (2007). ¿Vuelve la extensión rural?: Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas al retorno y fortalecimiento de la extensión rural en Latinoamérica. Realidad Económica, 227, 52-74. Recuperado de http://www.iade.org.ar/articulos/vuelve-la-extension-rural-reflexiones-y-propuestas-agroecologicas-vinculadas-con-el
Arancibia, F. (2013). Controversias científico-reguladoras y activismo: el caso de los agroquímicos para cultivos transgénicos en Argentina. En F. Tula Molina y A. Vara (Comps.), Riesgo, política y alternativas tecnológicas (pp. 309-358). Buenos Aires: Prometeo.
Balsa, J. (2006). Los sujetos sociales de la expansión agrícola en las décadas de 1970 y 1980. En El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense 1937-1988 (pp. 133-161). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Barañao, L. (2012). La nación difundirá el modelo de la EEAOC a toda la Argentina. (28 de julio 2012). La Gaceta, p. 15. Recuperado de https://www.lagaceta.com.ar/nota/502931/economia/nacion-difundira-modelo-eeaoc-toda-argentina.html
Blois, M. P. (2016). Ciencia y glifosato: interpelando órdenes. Una investigación en la prensa en el contexto argentino. Cuadernos de Antropología Social, (43), 73-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180948645007.pdf
Bolsi, A. y Pucci, R. (1997). Evolución y problemas de la agroindustria del azúcar. En A. Bolsi (Dir.) Problemas agrarios del Noroeste argentino (pp. 113-133). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Devani, M., Ledesma, F., Lenis, J. y Ploper, D. (Eds.) (2006). Producción de Soja en el noa. San Miguel de Tucumán: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.
Dickson, D. (1988). The new politics of science. Chicago: Universidad de Chicago.
Djenderedjian, J. (2014). El Estado, presente Aproximación a las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la argentina de finales del siglo XIX e inicios del XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 49(2), 77-110. Recuperado de http://ref.scielo.org/m5tzz8
Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Productos: Munasqa RR. Recuperado de http://www.eeaoc.org.ar/productos/2/Munasqa-RR.html
Faiguenbaum Chame, S. (2011). ¿Cienciao política pública? Cuatro décadas de investigación agropecuaria del INIA. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Fitzgerald, D. (1986). Exporting American Agriculture. Social Studies of Science, 16, 457-483. Recuperado de https://doi.org/10.1177/030631286016003003
Francese, C. y Folguera, G. (2018). Saberes simplificados, tecnociencia y omisión de riesgos. El caso de los organismos genéticamente modificados. RUNA, 39(2). Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/issue/current/showToc
Freeman, C. (1987). Technology, policy, and economic performance: lessons from Japan. Londres: Pinter.
Gárgano, C. (2017a). Rupturas y continuidades en el perfil de la extensión rural argentina. Quinto Sol, 21(2). Recuperado de http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/999 DOI: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v21i2.999
Gárgano, C. (2017b). Campo de Herrera: historia en el surco del cañaveral. Investigación, extensión y auto-organización rural. Trabajo y Sociedad, 29, 121-137. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20GARGANO%20CECILIA%20Campo%20de%20Herrera.pdf
Gárgano, C. (2018). Ciencia, Tecnología y Mercado: Investigaciones en arroz en el INTA argentino. Journal of Technology Management & Innovation, 13(1), 75-83. Recuperado de http://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/2425
Giarracca, N., Aparicio, S. y Gras, C. (2001). Multiocupación y pluriactividad en el agro argentino: el caso de los cañeros tucumanos. Desarrollo Económico, 41(162), 305-320. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3455990
Gibbons, M., Limoges, C.,Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1994). The new production of knowledge. The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. Londres: Sage Publications.
Graciano, O. F. (1998). Universidad y Economía agroexportadora: el perfil profesional de los ingenieros agrónomos, 1910-1930. En N. Girbal Blacha (Comp.), Agro, universidad y enseñanza. Dos momentos de la Argentina rural (1910-1955) (pp. 13-72). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Graciano, O. (2017). Ciencia, profesión académica y burocracia en el Estado Liberal. La genética vegetal y la gestión de la agricultura. En M. S. Di Liscia y G. Soprano (Eds). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 163-186). Rosario: Prohistoria.
Gras, C. y Hernández, V. (2013). (Coord.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
Gras, C. (2013).Expansión agrícola y agricultura empresarial: el caso argentino. Revista de Ciencias Sociales, 26(32), 73-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4536/453644793005.pdf
Illich, I. (2006). Obras Reunidas (Vol. 1). México: Fondo de Cultura Económica.
INDEC (2015). Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda. Buenos Aires: INDEC.
Juárez-Dappe, P. (2010). When Sugar Ruled.Economy and Society in NorthwesternArgentina, Tucumán, 1876-1916. Athens: Ohio University Press.
Kreimer, P. (2001). Ciencia y actores sociales: la ruptura de los modelos lineales y sus implicaciones éticas. En Ética y ciencia. Programa de Divulgación Científica (pp. 61-76). Córdoba: Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Krimsky, S. (1991).The profit of scientific discovery and its normative implications. Chicago Kent Law Review, 75(3), 15-39. Recuperado de https://sites.tufts.edu/sheldonkrimsky/files/2018/05/pub1999TheProfitofScientificDiscovery.pdf
Latour, B. (1983). Give Me a Laboratory and I Will Raise the World. En K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (Eds.), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science (pp. 141-170). Londres: Sage. Recuperado de http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/12-GIVE-ME-A-LAB-GB.pdf
Linares, J. (2008). Ética y mundo tecnológico. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Lundvall, B. A. (1992). National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter.
Manzanal, M. (2012).Poder y desarrollo. Dilemas y desafíos frente a un futuro ¿cada vez más desigual? En M. Manzanal y M. Ponce (Orgs.) La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino (pp. 17-49). Buenos Ares: Ciccus.
Marx, K. (2003 [1867]). El proceso de producción del capital. En El capital (Tomo I, Vol. II, pp. 379-758). Buenos Aires: Siglo XXI.
Motta, R. y Alasino, N. (2013). Medios y política en la Argentina: las disputas interpretativas sobre la soja transgénica y el glifosato. Question, (1)38, 323-335. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29701
Munasqa nació en la EEAOC y cruzó fronteras. (27 de diciembre 2013). La Gaceta. Recuperado de https://www.lagaceta.com.ar/nota/573573/economia/munasqa-nacio-eeaoc-cruzo-fronteras.html
MINCyT. (2016). Obispo Colombres, ejemplo de articulación público-privada. Recuperado de: http://www.mincyt.gob.ar/noticias/obispo-colombres-ejemplo-de-articulacion-publico-privada-12194
Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo (2016). Informes Productivos Provinciales, Tucumán. Recuperado de: https://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Informe_Productivo_tucuman.pdf
Moyano, R. D., Campi, D. E. A. y Lenis, M. L. (2011). La formación de un complejo científico-experimental en el norte argentino: La estación experimental agrícola de Tucumán (1909-1922). Prohistoria, 16(12), 1-18. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/66976
Natera Rivas, J. J. y Batista Zamora, A. E. (2005). La evolución del sector agrícola en Tucumán (Argentina) desde finales del siglo XIX: una aproximación a través de la dinámica de la evolución de cultivos. Scripta Nova, IX(197). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-197.htm
Nowotny, H., Scott, P. y Gibbons, M. (2001). Re-Thinking Science. Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty. Cambridge: Polity Press.
Oszlak, O. (2015 [1977]). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal. En M. Levi, M. Weber, T. Skocpol, P. Evans y O. Oszlak (Comps.) El valor estratégico de la gestión pública. Trece textos para comprenderla (pp. 289-345). Buenos Aires: Corporación Andina de Fomento.
Palladino, P. (2002). Plants, Patients and the Historian: (Re)membering in the Age of Genetic Engineering. Manchester: Manchester University Press.
Ploper, L. D., Fadda, G. S. y Olea, I.L. (Eds.) (2009). En el mañana hoy. Un recorrido por los 100 años de innovaciones tecnológicas de la EEAOC. Las Talitas: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.
Pestre, D. (2005). Ciencia, dinero y política. Un ensayo de interpretación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En Una nueva ruralidad en América Latina (pp. 45-46). Buenos Aires: CLACSO.
Teubal, M., Domínguez, D. y Sabatino, P. (2005). Transformaciones agrarias en Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario. En N. Giarracca y M. Teubal (Coords.). El campo argentino en la encrucijada: estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad (pp. 37-78). Buenos Aires: Alianza.
Tort, M. I. (1983). Los contratistas de maquinaria agrícola: una modalidad de organizacióneconómica del trabajo agrícola en la pampa húmeda. Buenos Aires: CEIL.
Vara, A. M. (2004). Transgénicos en Argentina: más allá del boom de la soja. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3(1), 101-129. Recuperado de http://www.revistacts.net/files/Volumen%201%20-%20Número%203/CTS3.pdf