The "dialogue" as a philosophy and as praxis: the circulation of alternative ideas about the recent past and its reception on the political group Puentes para la Legalidad (2008-2018)
Main Article Content
Abstract
Between 2008 and 2018 we witness the gradual formation of spaces of ideas centered on the notion of "dialogue" to intervene in conflicts due to the memory of the recent past. These spaces involved the participation of actors (cultural managers, politicians, intellectuals and academics) who thought and formulated, through different devices (events, seminars, books, articles) alternative views of the Human Rights policies promoted during kirchnerism. In this article the production and circulation of this body of ideas will be addressed; to analyze, secondly, its reception in the association Puentes para la Legalidad, a group that brings together children and grandchildren of members of the Armed Forces and of Security prosecuted and convicted of crimes against humanity and who denounces alleged irregularities in the judicial processes.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Bibliografía
Arenes, C., y Pikielny, A. (2016). Hijos de los setenta. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Bertoia, L. (2016). La agenda de memoria, verdad y justicia en tiempos de cambios. Aletheia, 7(13),1-18. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10915/57815
Bonnin, J. E. (2015). Los discursos sobre la reconciliación. Variaciones en torno al perdón, la verdad y la justicia. En C. Feld y M. Franco, (comp.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (225-268). Buenos Aires: FCE.
Carnovale, V. (2015). Instantáneas: Los juicios al Mal. Verdad, Justicia y Derechos Humanos en Argentina. Políticas de la Memoria, 16, 5-13.
Fioravanti, E. (2018). “La tragedia de los setenta”. Un estudio etnográfico sobre el activismo de familiares de militares Juzgados por delitos de Lesa Humanidad. Buenos Aires: IDAES. UNSAM.
Galak, O. (2006). Controversia por el prólogo agregado al informe “Nunca más”. La Nación, 23/05/2011, Recuperado a partir de https://www.lanacion.com.ar/politica/controversia-por-el-prologo-agregado-al-informe-nunca-mas-nid807208
Goldentul, A. (2018). Surgimiento y transformaciones de la agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos en Argentina. Aposta, 76, 140-164.
Goldentul, A., y Saferstein, E. (2018). La conformación de una nueva comunidad “dialógica” en torno a la memoria del pasado reciente en Argentina (2008-2017). Presentado en XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires.
Hilb, C. (2013). Usos del pasado: qué hacemos hoy con los setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hilb, C. (2014). Justicia, reconciliación, perdón. Cómo fundar una comunidad después del crimen. En Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal (53-74). Buenos Aires: Katz.
Macón, C (2013). “Sentimus ergo sumus: el surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política”. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, V. II, 6 (2), 1-32.
Montero, A. S. (2016). El objeto discursivo “dictadura cívico-militar” en la Argentina reciente: narrativas históricas y sentidos contemporáneos. Crítica Contemporánea, Revista de Teoría Política, 6, 53-77.
Mouffe, C. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Oberti, A., y Pittaluga, R. (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, 38, e015, 1-22.
Petrella, I. (2015). Que se metan todos: el desafío de cambiar la política argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Salazar, P. J. (2014). La reconciliación como modo de vida ética de la república. En Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Biblos: Buenos Aires.
Saferstein, E. (2016). La década publicada. Los best sellers políticos y sus editores: producción de libros, difusión de temas e intervención pública en el mercado editorial argentino (2003-2015) (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Saferstein, E. (2017). La edición como intervención cultural, comercial y política: best-sellers políticos del director de Random House-Sudamericana en el kirchnerismo. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 4(7), 141-164.
Saferstein, E., y Goldentul, A. (2019, en prensa). El "diálogo" como discurso emergente: la articulación de un espacio de ideas en torno a la memoria del pasado reciente en Argentina (2008-2018). Políticas de la Memoria, 19.
Tarcus, H. (2013). Marx en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Torras, V. (10 de septiembre de 2015). La delgada línea amarilla. Revista Haroldo, s/p. Recuperado a partir de http://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=34
Torras, V., y Bertoia, L. (2017). Memorias en disputa. Un análisis del discurso público. Ponencia presentada en X Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Buenos Aires, Argentina.
Vezzetti, H. (2014). Verdad jurídica y verdad histórica. Condiciones, usos y límites de la figura del "genocidio". En C. Hilb, P. J. Salazar y L. Martín (editores), Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal (pp. 17-37). Buenos Aires: Katz.
Vicente, M. (2015). De la refundación al ocaso. Los intelectuales liberal-conservadores ante la última dictadura. La Plata: FaHCE/UNGS.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vommaro, G. (2017). La centroderecha y el «cambio cultural » argentino. Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina, 270, 4-13.
Referencias
Avelluto, P. (2013, junio 25). Elogio del diálogo. La Nación. Recuperado a partir de https://www.lanacion.com.ar/1595134-elogio-del-dialogo
Palermo, V. (2016, Junio 1). En el Club Político Argentino somos amigos del Gobierno y como a todo amigo, lo bancamos. Recuperado a partir de https://www.infobae.com/2016/06/01/1815583-en-el-club-politico-argentino-somos-amigos-del-gobierno-y-como-todo-amigo-lo-bancamos/