Meritocracy or Equity? Conceptions of social justice in working classes in Argentina in the twenty first century

Main Article Content

Edna Muleras

Abstract

Is social equity still a substantive value for working class in our contemporary societies? Is social inequality observed by those who suffer its consequences? Which is the conception of social justice that prevails when evaluating their own situation? A meritocratic conception according to which the situation is exclusively attributed to individual responsibility? Or a distributive conception that presents personal situation as restricted by unequal conditions, rights and development possibilities among social classes? Diverse conceptions of social justice were empirically surveyed in an exploratory and comparative research on working class moral identity, in Argentina in the last years (2010-2015). The study offers valuable clues to make newhypothesis about some of the cultural preconditions of the electoral success of the new neoliberal governments in the region, even though they drive structural changes which affect the extension of rights previously achieved by working class.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Muleras, E. (2019). Meritocracy or Equity? Conceptions of social justice in working classes in Argentina in the twenty first century. Sociohistórica, (43), e076. https://doi.org/10.24215/18521606e076
Section
Artículos

References

Atucha, A., López, M.T. y Volpato, G. (1997). Producto Bruto Geográfico Partido de General Pueyrredón años 1993-1996 a precios corrientes y constantes. Mar del Plata: UNMdP-FCEyS.

Bachelard, G. (1987). La formación del espí­ritu cientí­fico. Psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo Veintiuno Editores.

Colombo, G. (2009). De “clasistas” a “burócratas”: el devenir de una “traición”. Acerca de la construcción moral del enemigo polí­tico en un sindicato de la industria del pescado (Mar del Plata - Argentina, 1997 - 2007). Revista Colombiana de Antropologí­a, 47(1), 43-68.

Colombo, G., Nieto, A., y Mateo, J. (2010). Precarización y fraude laboral en la industria pesquera marplatense. El caso de las cooperativas de fileteado de pescado. Recuperado de http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/categoriaA/13_MATEO_Precarizacion_y_fraude_laboral_en_la_industria_pesquera_marplatense.pdf

Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.

Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social. Barcelona: Planeta Agostini.

Elí­as, N. (1989). El proceso de la civilización. Estudios sociogenéticos y psicogenéticos. México: Fondo de Cultura Económica.

Gennero de Rearte, A., Graña, F., y Liseras, N. (2009). Industria manufacturera. Evolución reciente, situación actual y expectativas de las Pyme industriales. Informe 2008. Mar del Plata: UNMdP.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.

Monod, J. (2000). El azar y la necesidad, Ensayo sobre la filosofí­a natural de la biologí­a moderna. Barcelona: Tusquets Editores.

Muleras, E., Schulze, M. S., Muñiz, M. B. y Azcarate, J. (2018) Conciencia moral y conciencia social en los trabajadores de la industria de procesamiento de pescado de la ciudad puerto de Mar del Plata, Argentina. En T. Pontón Aricha y M. Vázquez Fariñas (coord.), L. López Molina (dir.), Cádiz: del floreciente S. XVIII al port of thefuture del s.XXI. Madrid: Editorial Dykinson

Muleras, E., Forte, G., Hernández, M., Damiano, F., Biscione, G.,...Muñiz, B. (2016).La representación de lo real y su diversidad: la concepción del poder y la justicia en Argentina del siglo XXI. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, 92, 138-139. Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/11/24.-avances.pdf

Muleras, E. (2015a).Concepciones en pugna sobre justicia social en trabajadores de Argentina en el siglo veintiuno, Dossier Luchas ideológicas, batallas culturales y conflicto social. Conflicto Social, 8(14),195-220.

Muleras, E. (2015b). Las concepciones de la equidad y la justicia social en los trabajadores de la industria del pescado de la ciudad de Mar del Plata en lectura comparativa. Revista de Estudios Marí­timos y Sociales, 7-8, 83-103. Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/n7-8

Muleras, E., Hernández, M., y Damiano, F. (2014). La representación de lo real y su diversidad: la concepción del poder y la justicia en Argentina del siglo XXI. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, 85,114-116.

Muleras, E. (2013). Sociogénesis de la identidad epistémica y moral de los trabajadores del Área Metropolitana de Buenos Aires. Hacia una pedagogí­a de la desobediencia a la inhumanidad del orden social: la construcción de una reflexión para la acción. En Anuario 2010/2011 del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación (pp. 611-623). Buenos Aires: Secretarí­a de Publicaciones de la Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Muleras, E. (2012). Pedagogí­a de la desobediencia a la inhumanidad del orden social. La construcción de una reflexión para la acción. Saarbrücken: Editorial Académica Española (EAE) AV Akademikerverlag, GMBH&Co.KG.

Muleras, E. (2011). Las precondiciones socioculturales del conocimiento popular del proceso de desaparición de personas durante la dictadura cí­vico militar (1976-1983). Conflicto Social, 4(6), 153-169. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/341/309

Muleras, E. (2011).Psicogénesis y Sociogénesis del conocimiento del orden social en un universo de trabajadores creyentes de Argentina: los devotos de San Cayetano. Educação e Fronteiras,1(2), 98-117. Recuperado de http://ojs.ufgd.edu.br/index.php/educacao/article/view/1453/862

Muleras, E. (2010). Poder, conocimiento y creencias religiosas en los trabajadores del siglo XXI. Cuadernos de Análisis Polí­tico Nelson Gutiérrez, 3, 15-37.

Muleras, E.(2009). Sacralización y Desencantamiento: Hacia una sociogénesis del conocimiento del orden social. Revista del IICE, Facultad de Filosofí­a y Letras, UBA, 27,121-145.

Muleras, E. (2008). Sacralización y Desencantamiento. Las formas primarias del conocimiento del orden social. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Nieto, A., y Colombo, G. (2009). Lucha de calles en la industria de la pesca. Conflicto Social, 2(1), 168-194.

Nieto, A. (2010). Amotinados. Ira obrera en la industria pesquera argentina, 1997- 2007. Revista Lavboratorio, 23, 95-135.

Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema Central del Desarrollo. Madrid: Siglo XXI Editores.

Piaget, J., y Garcí­a, R. (1989). Psicogénesis e Historia de la Ciencia. México: Siglo XXI Editores.

Piaget, J. (1984a). El criterio moral en el niño. Barcelona: Ediciones Martí­nez Roca.

Piketty, T.(2014). El capital en el siglo veintiuno. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Editorial Manantial.

OXFAM (2018). Briefing Report January 2018 “Rewarding work, not wealth”. Recuperado de http://www.celag.org/resumen-informe-oxfam-2018-premiar-trabajo-no-la-riqueza

CEPAL (2009). Informe en base a Encuesta de Hogares en dieciocho paí­ses. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-pese-avances-recientes-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-mundo

Basualdo, E., Arceo, N., González, M., y Mendizábal, N. (2011) Documento n º 9 Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, Central de Trabajadores Argentinos (CIFRA CTA).