Sociology and Authoritarian Regimes. The Bachelor’s Degree Program of the UBA and the alternative academic circuits during the “años de plomo”

Main Article Content

Juan Pedro Blois

Abstract

This article seeks to analyze the development of Argentine sociology during the period started in 1974 with the repressive intervention of the universities, and then continued by the last military dictatorship. Based on a socio-historical perspective, the article focuses on the University of Buenos Aires' Bachelor’s Degree Program and the main alternative institutions: the private research centers and the private universities. The analysis, based on different documents and interviews, tries to account for the effects of the repressive context in the practice of sociology and its institutions. It will be shown that the increasing difficulties in reaching broader publics or clienteles fostered the development of a more "self-referential" sociology, whose social relevance or utility were not always clear to their practitioners.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Blois, J. P. (2019). Sociology and Authoritarian Regimes. The Bachelor’s Degree Program of the UBA and the alternative academic circuits during the “años de plomo”. Sociohistórica, (43), e071. https://doi.org/10.24215/18521606e071
Section
Artículos

References

Algañaraz, V. (2013). Between Scientific Autonomy and Academic Dependency: Private Research Institutes Under Dictatorship in Argentina (1976-1983). En F. Beigel (Ed.), The Politics of Academic Autonomy in Latin América (pp. 249-262). Londres: Ashgate.

Alvárez, E. (2006). Los intelectuales del “Proceso”. Una aproximación a la trama intelectual de la última dictadura militar. Polí­ticas de la Memoria, 6-7, 9-85.

Amadassi, E. y López Fidanza, J. (2011). La UCA y la Sociologí­a en la UCA, desde sus inicios hasta nuestros dí­as. Actas de las IX Jornadas de Sociologí­a de la UBA, Argentina.

Apaza, H. (2008). Las Ciencias Sociales durante el terrorismo de Estado en Argentina. Actas de las V Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, Argentina.

Balbé, B. (1995). Somos militantes de la investigación. Entrevista con Beba C. Balvé. Dialéctica. Revista de Filosofí­a y Teorí­a Social, 7, 1-7.

Beigel, F. (2010). Autonomí­a y dependencia académica. Universidad e investigación cientí­fica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos.

Bekerman, F. (2009). El campo cientí­fico argentino en los años de plomo: desplazamientos y reorientación de los recursos. Sociohistórica, 26, 151-176.

Bialakowsky, A. (1982). Espectro ocupacional del licenciado en sociologí­a en el medio profesional argentino. Buenos Aires: Colegio de Graduados en Sociologí­a.

Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Blois, J. P. (2009). Sociologí­a y democracia. La reorganización de la carrera de sociologí­a en la UBA (1984-1990). Sociohistórica, 26, 111-150.

Blois, J. P. (2016). Profesión, compromiso y militancia. Las disputas por la definición de la sociologí­a en la Argentina. Horizontes sociológicos, 8, 10-33.

Blois, J. P. (2017). La sociologí­a como profesión en Argentina desde mediados del siglo XX. Cadernos de pesquisa, 47(165), 938-962.

Bonaldi, P. (2009). Aprendiendo sociologí­a. Buenos Aires: La gomera.

Brunner, J. y Barrios, A. (1987). Inquisición, mercado y filantropí­a. Santiago: FLACSO.

Buchbinder, P. (2004). Historia de las universidades argentinas. Sudamérica: Buenos Aires.

Casco, J. (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983. Apuntes de investigación del CECyP, 13, 149-164.

Friedemann, S. (2016). Transición a la dictadura durante el gobierno de Isabel Perón. El ocaso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Entramados y perspectivas, 6, 3-36.

Friedemann, S. (2017). De las Cátedras Nacionales (1967-1971) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Experiencias configuradoras de institucionalidad universitaria. Sociohistórica, 9, 1-31.

Germani, A. (2004). Gino Germani. Del antifascismo a la sociologí­a. Buenos Aires: Taurus.

Ghilini, A. (2011). Sociologí­a y liberación nacional. La experiencia del grupo universitario de las Cátedras Nacionales. Question, 29.

Ghilini, A. (2017). Gino Germani: rebelión de sus discí­pulos e impugnaciones a la sociologí­a cientí­fica. Nómadas, 46, 253-263.

Gil, G. (2011). Dilemas y conflictos en torno a la Fundación Ford en la Argentina de los ’60. Revista Argentina de Sociologí­a, 8-9(15-16), 153-181.

Heredia, M. (2011). Los centros privados de expertise en economí­a: génesis, dinámica y continuidad de un nuevo actor polí­tico en la Argentina. En S. Morresi y G. Vommaro (Comps.), Saber lo que se hace. Expertos y polí­tica en Argentina (pp. 297-338). Buenos Aires: UNGS.

Kirtchik, O. & Heredia, M. (2015). Social and Behabioral Sciences under Dictatorship. In J. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social Sciences (pp. 139-146). Oxford: Elsevier.

Lvovich, D. (2009). Sistema polí­tico y actitudes sociales en la legitimación de la dictadura militar argentina (1976-1983). Ayer, 75, 277-295.

Mallimaci, F., y Giorgi, G. (2007). Nacionalismos y catolicismos en la Facultad de Filosofí­a y Letras de la UBA. Actas de las VII Jornadas de Sociologí­a de la UBA, Argentina.

Morales Martí­n, J., y Algañaraz Soria, V. (2016). Ciencias sociales, polí­ticas de autonomí­a académica y estrategias de internacionalización en la última dictadura militar argentina (1974-1984). Revista Mexicana de Ciencias Polí­ticas y Sociales, 61(227), 223-246.

Moscona, G. (2010). Peronismo e intelectuales: la experiencia de las Cátedras Nacionales en la UBA (Tesis de maestrí­a). UBA, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Motta, R. (2015). A polí­tica universitária da ditadura e as ciências sociais. En A. Alonso y M. Dohlnikoff (Orgs.), 1964: do golpe a democracia (pp. 153-167). Sao Paulo: Hedra.

Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires: Alianza.

Pereyra, D. (2010). Los cientí­ficos sociales como empresarios académicos. El caso de Gino Germani. En D. Pereyra (Comp.), El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y América Central (pp. 35-53). San José: FLACSO.

Perel, P., Raí­ces, E., y Perel, M. (2006). Universidad y dictadura. Buenos Aires: CCC.

Perlatto, F. (2013). Sociologia pública: Imaginação sociológica e problemas públicos (Tesis doctoral). Universidade do Estado do Rio, IESP, Rio de Janeiro, Brasil.

Raus, D. (2007). La sociologí­a en el “Proceso”. Sociologí­a en Debate, 1, 16-25.

Rodrí­guez, L. (2015a). Universidad, peronismo y dictadura, 1973-1983. Buenos Aires: Prometeo.

Rodrí­guez, L. (2015b). Elites académicas durante la última dictadura: sociólogos e investigadores en ciencias sociales, Actas de las IX Jornadas de Sociologí­a de la UNLP.

Rodrí­guez Bustamante, N. (1979). Sociology and reality in Latin America, the case of Argentina. International Social Science Journal, 31(86-97), 95-107.

Rubinich, L. (1999). Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociologí­a en los ´60. Apuntes de Investigación, 4, 31-55.

Rubinich, L. (2010). Cómo relatar aquello que hacen los sociólogos. En L. Rubinich y G. Beltrán (Eds.), ¿Qué hacen los sociólogos? (pp. 9-53). Buenos Aires: Aurelia.

Sábato, H. (1996). Sobrevivir en dictadura: las ciencias sociales y la “universidad de las catacumbas. En H. Quiroga y C. Tcach (Comps.). A veinte años del golpe, con memoria democrática (pp. 51-57). Rosario: Homo Sapiens.

Seia, G. (2017). Los intentos de institucionalización y ‘normalización’ universitaria de la última dictadura. Debate universitario, 10, 8-30.

Sidicaro, R. (1993). Reflexiones sobre la accidentada trayectoria de la sociologí­a en la Argentina. Cuadernos Hispanoamericanos, 517–519, 65-76.

Suárez, F. (1973). Algunas reflexiones sobre los procesos de institucionalización de la Sociologí­a en la Argentina. Revista Mexicana de Sociologí­a, 35(1), 117-134.

Trindade, H. (2007). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada. México: Siglo XXI.

Wainerman, C. (2015). La trastienda de la investigación social. Acerca de la “ñata contra el vidrio”. Ciencia e Investigación, 3(1), 110-123.