The struggle of the desocupados' (unemployed workers) movements in the last years of kirchnerism. Analysis of the protest process linked to the "Argentina Trabaja" Program

Main Article Content

María Maneiro

Abstract

This article aims at reintroducing the study of the unemployed workers' organizations struggle in the last years of kirchnermism. Thisanalysis focuses in the demand for accessing and updating of the amounts pertaining to the ProgramaIngreso Social con Trabajo (Social Income through Labour Programme) referred to as Argentina Trabaja (Argentina Works). This paper seeks a reflexive update and an empirical review of the studies regarding the collective action of unemployed.  On the basis of such a goal, an approach is proposed which describes and analyzes the struggle process of social movements. As regards action formats, their demands and their main organizations, as well as their interactions. The empirical basis encompasses a database of 307 actions built upon news published in national and local media regarding the struggle surrounding the Argentina Trabaja Programme. The time frame ranges from September 2009 to June 2012. As ancillary support we use a series of interviews to role models and grassroot activists of Frente Popular Darí­oSantillán. The confrontation process studied makes it possible to show a new moment in relation to the unemployed workers' organizations. During this process the territorial grassroot groups who started the struggle, at a subsequent moment, became weaker and needed to link to the initiatives of trade-union or party organizations. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Maneiro, M. (2018). The struggle of the desocupados’ (unemployed workers) movements in the last years of kirchnerism. Analysis of the protest process linked to the "Argentina Trabaja" Program. Sociohistórica, (42), e058. https://doi.org/10.24215/18521606e058
Section
Artículos
Author Biography

María Maneiro, Universidad de Buenos Aires

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Programa de Conflicto Social, Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (IIGG, FSOC, UBA)

References

Argentina Trabaja. (2011). Ejecución del Programa: Principales resultados al primer trimestre de 2011. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social.

Auyero, J. (2001). La politica de los pobres. Buenos Aires: Manantial.

Colectivo Situaciones. (2002). La Hipótesis 891. Más allá de los piquetes. Buenos Aires: Ediciones de mano en mano.

D’Amico, V. y Pinedo, J. (2009). Debates y derivas en investigaciones sobre “los piqueteros”. Una bitácora de lectura. Revista Sociohistórica, 25, 155-180.

Farí­as, A., Nardí­n, S. y Santana, G. (2013). Más que mil palabras: los Movimientos de Trabajadores Desocupados en el diario Clarí­n. Revista Mexicana de Sociologí­a, 75, 465-499.

Ferraudi Curto, C. (2014). Las fronteras cambiantesentre lo polí­tico y lo social: aspectos etnográficos al debate en torno de “el 2001” en Argentina. Revista Sociohistórica, 34, s/n.

Frederic, S. (2004). Buenos vecinos, malos polí­ticos: moralidad y polí­tica en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.

Gradí­n, A. (2016). La participación polí­tica de las organizaciones de desocupados en el Estado nacional durante el periodo 2003-2009. La experiencia del Movimiento Barrios de Pie: sus lí­mites y potencialidades. Buenos Aires: Tesis Doctoral.

Gómez, M. (2006). Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989-2004. Revista Argentina de Sociologí­a , 6, 88-128.

Goren, N. (2005). “Plan Nacional Manos a la Obra". ¿Promoviendo el desarrollo local o asistiendo a la pobreza?.ASET. Disponible enhttps://www.aset.org.ar/congresos/7/13007.pdf

Guimenez, S. y Hopp.M. (2011). Programa ingreso social con trabajo “Argentina Trabaja”: una mirada reflexiva desde el corazón de su implementación. En A. Arias, A. Báselo, y B. Garcí­a Godoy, Polí­ticas públicas y Trabajo Social. Aportes para la reconstrucción de lo público. Buenos Aires: Espacio.

Iñigo Carrera, N., y Cotarelo, C. (2004). La insurrección espontánea. Argentina, diciembre 2001. Descripción, periodización, conceptualización. PIMSA 2003 , 201-308.

Lobato, M.y Suriano, J. (2003). La protesta social en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Longa, F. T. (2016). ¿Entre la autonomí­a y la disputa institucional? El dilema de los movimientos sociales ante el Estado. Los casos del Frente Popular Darí­a Santillán y el Movimiento Evita (Argentina, 2003-2015). Buenos Aires: Tesis Doctoral.

Maneiro, M. (2012). De encuentros y desencuentros. Estado, gobiernos y movimientos de trabajadores desocupados. Buenos Aires: Biblos.

Maneiro, M. (2009). Las dos ví­as de la experiencia de los movimientos de trabajadores desocupados. En P. Lenguita, y J. Montes Cató, Resistencias Laborales (pp. 243-275). Buenos Aires: Insumisos Latinoamericanos- El Aleph.

Maneiro, M. (2015). Tiempos y espacios en disputa: Un modelo analí­tico para analizar la reaparición de las protestas urbanas de los movimientos de trabajadores desocupados. Quid 16 , 151-169.

Maneiro, M., Farí­as, A., y Santana, G. (2009). Estudio del proceso de separación del problema de la desocupación de la acción piquetera . Revista de Conflicto Social, 1,217-250.

Maneiro, M., Bertotti, C., Farí­as A., y Grance, E. (2015). Imágenes en movimiento. Buenos Aires: Editorial El colectivo.

Manzano, V. (2009). Un barrio. Diferentes grupos: Acerca de las dinámicas polí­ticas locales en el distrito de La Matanza. En Grimson, A., Ferraudi Curto, C. y Segura, R. (comp.),La vida polí­tica en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.

Massetti, Á. (2011). Las tres transformaciones de la polí­tica pública asistencial y su relación con las organizaciones sociopolí­ticas (2003-2009). Entramados y Perspectivas, 1, 9-36.

Massetti, Á. (2004). Piqueteros. Protesta social e identidad colectiva. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. FLACSO.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Natalucci, A. (2012). Polí­ticas sociales y discuputas territoriales. El caso del "Programa Argentina Trabaja". Revista Perspectivas de Polí­ticas Públicas , 3, 26-147.

Natalucci, A., y Paschkes Ronis, M. (2011). Avatares en la implementación de polí­ticas sociales. Concepciones y prácticas de las organizaciones sociopolí­ticas que participan en el Programa Argentina Trabaja (2009-2010). En A. Arias, A. Básalo, y B. Garcí­a Godoy, Polí­ticas públicas y Trabajo Social. Aportes para la reconstrucción de lo público. Buenos Aires: Espacio.

Perelmiter, L. (2016) La burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM.

Pereyra, S., Pérez, G., y Schuster, F. (2008). La huella piquetera. La Plata: Al Margen.

Pérez, G., y Natalucci, A. (2012). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchneristas. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Quirós, J. (2006). Cruzando la Sarmiento. Una etnografí­a sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.

Repetto, F., Boix, M. V., y Fernández, J. P. (2011). Cómo fortalecer el “Argentina Trabaja”. Aprendizajes de Esteban Echeverrí­a. Documento de Polí­ticas Públicas. Recomendación N 95 , 1-15.

Retamozo, M. (2006). Los piqueteros: trabajo, subjetividad y acción colectiva en el movimiento de desocupados en Argentina. América Latina Hoy , 42, 109-128.

Schuster, F., Pérez, G., Pereyra, S., Armesto, M., Armelino, M., Analí­a,”¦ Zipcioglu, P. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. En Documento de trabajo N 48. Buenos Aires: IIGG, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Svampa, M., y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras.Buenos Aires: Biblos.

Tarrow, Sidney (1987), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la polí­tica, Madrid, Alianza Editorial.

Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution.Londres: Mc. Graw Hill.

Tilly, Ch. y Wood, L. (2010) Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orí­genes hasta Facebook.Barcelona: Crí­tica.