The commemoration practices dedicated to the ‘disappeared’ public workers and the transformations in social narratives on Argentina’s recent past
Main Article Content
Abstract
In this paper we intend to describe and analyze a number of public commemorations organized or promoted by the “Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra identidad” in the context of the reparation of personnel files that belonged to disappeared public servants as it was appointed by the executive order n º 1199 of the year 2012. We aim to explain the appearance of the “trabajador estatal desaparecido” as an original figure of remembrance, as well as the changes that took place in the narratives concerning the recent past inside the public administration during Fernández de Kirchner’s term of office (2011-2015).
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, XV,125-149.
Alonso, L. (2006). Actos de memoria. Los homenajes de detenidos-desaparecidos y asesinados por el terror de Estado en Santa Fe 1998-2006, en 3ras. Jornadas de Estudios de Población y Sociedad de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, Santa Fe, 9 y 10 de noviembre de 2006.
Alonso, L. (2009). Memorias sociales y Estado en Santa Fe, Argentina, 2003-2008. Política y cultura, 31, 27-47.
Alonso, L. (2011). Vaivenes y tensiones en la institucionalización de las memorias sobre el terror de Estado. El caso de Santa Fe, Argentina, entre 1983 y la actualidad. Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc.,12, 35-70.
Andriotti Romanin, E. (2012). De la resistencia a la integración. Las transformaciones de la Asociación Madres de Plaza de Mayo en la “era Kirchner”. Estudios Políticos. Universidad de Antioquia, Colombia, 41, 35-54.
Barros, M. (2012). Democracia y derechos humanos: dos formas de articulación política Argentina, en E-l@atina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos,29, 3-18.
Bourdieu, P. (1985). Los ritos de institución. En ¿Qué significa hablar? (pp. 78-86). Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.
Carnovale, V. (2006). Memorias, espacio público y Estado: la construcción del museo de la memoria. Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, 2. Disponible en: http://riehr.com.ar/archivos/Investigacion/Carnovale%20-%20Museo%20de%20la%20ESMA.pdf
Casullo, N. (2006). Memoria y revolución. Lucha Armada en la Argentina,6, 32-42.
Catela Da Silva, L. (2014). “Lo que merece ser recordado”¦” Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2, 28-47.
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI.
Crenzel, E. (2010). La víctima inocente: de la lucha antidictatorial al relato del Nunca Más. En E.Crenzel (ed.), Los desaparecidos en Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983 -2008), 65-84. Buenos Aires: Biblos.
Cueto Rúa, S. (2016). Ampliar el círculo de los que recuerdan’ La inscripción de la Comisión Provincial por la memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria (1999-2009) (Tesis doctoral), Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1313.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa
Guber, R. (2011). La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1 (2), 60-90. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5188/pr.5188.pdf
Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jelin, E. (2005). Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En J. Suriano (Dir.), Nueva Historia Argentina, T.X, Dictadura y Democracia (1976-1999), 507-555.Buenos Aires: Sudamericana.
Lesgart, C. (2006). Luchas por los sentidos del pasado y el presente. Notas sobre la reconsideración actual de los años ’70 y ’80. En C. Tcach y H. Quiroga (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, 167-198. Rosario: Homo Sapiens.
Lvovich, D., y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura militar desde 1984: Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: UNGS/Biblioteca nacional.
Messina, L. (2014). Lugares y políticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de las víctimas. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2, 66-79.
Montero, A. S. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silencio.La Plata: Al Margen Editora.
Rementería Arruza, D. (2006). Algunos conceptos teóricos para el análisis performativo de un rito secularizado. Zainak, 28, 105-123.
Schindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y cultura, 31, 65- 87.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.
Valdez, P. (2003). El parque de la memoria en Buenos Aires. En E.Jelin y V. Langland (comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, 97-112. Madrid: Siglo XXI
Valdez, P. (2004). Iniciativas de memoria: formas de representación y conmemoraciones en Argentina. En R. Belay, J. Bracamonte, C. I. Degregori, et al, Memorias en conflicto. Aspectos de la violencia política contemporánea, 285-297. Institut français d’études andines.
Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.