"Macanas”, "tragedies" and "dramas". Judges and their presentation of past state terrorism in the Trials for the Truth of Bahia Blanca, Argentina
Main Article Content
Abstract
The present work aims to investigate the different manifestations about the recent past of state terrorism carried out by the judges during the audiences of so-called "truth trials" held in the city of Bahia Blanca, Argentina, between 1999 and 2000. To carry out this study we worked with a methodology of qualitative analysis and different sources of information, such as interviews with judges, lawyers of human rights organizations, and all the videos of the audiences of the Truth trial of Bahia Blanca. As a result, it ´s noted the way in which judges interpreted state terrorism, confronting the position taken by the military of failing to provide information and to claim the "anti-subversive war", establishing different responsibilities among members of the Armed Forces
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Andriotti Romanin, E. (2016). "Macanas”, "tragedies" and "dramas". Judges and their presentation of past state terrorism in the Trials for the Truth of Bahia Blanca, Argentina. Sociohistórica, (37), e001. Retrieved from https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2016n37a01
Issue
Section
Artículos
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Acuña, C. y Smulovitz, C. (1995). Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. En Acuña, C. y otros (Eds.), Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Andriotti Romanin, E. (2015). Enfrentando el pasado en tiempos de impunidad. Las estrategias de los militares en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca (1999 - 2000). Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria. Núcleo de estudios sobre memoria/Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2(4), pp. 116 -133.
Andriotti Romanin, E. (2013). Decir la verdad, hacer justicia. Los Juicios por la Verdad en Argentina. European Review of Latin American and Caribbean Studies, N° 91 Abril – Julio, pp. 24 – 43.
Barragán, I. & Zapata, A. B. (2015). Dictadura militar y represión a la clase trabajadora. La Armada Argentina, marco doctrinario y operaciones represivas en perspectiva regional para los casos de Ensenada y Bahía Blanca. Revista Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, N. 24. Recuperado de htttp://www.studistorici.com/2015/12/29/barragan-zapata_numero_24/>
Chillier, G. (2009). Los Procesos de Justicia por Violaciones a Derecho Humanos en Argentina. Project on Human Rights, Global Justice & Democracy.Working Paper No. 6, George Mason University, Spring.
Canelo, P. (2011) El gobierno de la Alianza y las Fuerzas Armadas. El comportamiento militar frente a la crisis de 2001. En Pucciarelli, A. (Coord.), Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Crenzel, E. (2008). La historia Política del Nunca más. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Feierstein, D. (2015). Juicios. Sobre la elaboración del Genocidio II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
González Bombal, M.I. (1995). ´Nunca más´: el juicio más allá de los estrados. En Acuña, C. y otros (Eds.), Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hayner, P. (2008). Verdades innombrables. El reto de las comisiones de la verdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Keck, M. & Sikkink, K. (1998). Activists beyond borders. Ithaca y Londres: Cornell University Press.
Lvovich, D. & Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires: Emecé editores.
Montero, L. (2007). Memorias del golpe en La Nueva Provincia (1976- 2006). En Cernadas, M. y Marcilece, J. (Eds.), Cuestiones políticas, socioculturales del sudoeste bonaerense. Bahía Blanca. Editorial UNS.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias castrenses sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos/ Latitud Sur.
Schapiro, H. (2002). El surgimiento de los juicios por la verdad en la Argentina de los años 90. Revista El vuelo de ICARO. Revista de derechos humanos, critica política y análisis de la economía, Nº 2 -3, pp. 359 – 401.
Sikking, K. (2013). La Cascada De La Justicia. Cómo los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo de la política. Barcelona: Gedisa.
Vezzetti, Hugo (2002). Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Andriotti Romanin, E. (2015). Enfrentando el pasado en tiempos de impunidad. Las estrategias de los militares en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca (1999 - 2000). Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria. Núcleo de estudios sobre memoria/Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2(4), pp. 116 -133.
Andriotti Romanin, E. (2013). Decir la verdad, hacer justicia. Los Juicios por la Verdad en Argentina. European Review of Latin American and Caribbean Studies, N° 91 Abril – Julio, pp. 24 – 43.
Barragán, I. & Zapata, A. B. (2015). Dictadura militar y represión a la clase trabajadora. La Armada Argentina, marco doctrinario y operaciones represivas en perspectiva regional para los casos de Ensenada y Bahía Blanca. Revista Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, N. 24. Recuperado de htttp://www.studistorici.com/2015/12/29/barragan-zapata_numero_24/>
Chillier, G. (2009). Los Procesos de Justicia por Violaciones a Derecho Humanos en Argentina. Project on Human Rights, Global Justice & Democracy.Working Paper No. 6, George Mason University, Spring.
Canelo, P. (2011) El gobierno de la Alianza y las Fuerzas Armadas. El comportamiento militar frente a la crisis de 2001. En Pucciarelli, A. (Coord.), Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Crenzel, E. (2008). La historia Política del Nunca más. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Feierstein, D. (2015). Juicios. Sobre la elaboración del Genocidio II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
González Bombal, M.I. (1995). ´Nunca más´: el juicio más allá de los estrados. En Acuña, C. y otros (Eds.), Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hayner, P. (2008). Verdades innombrables. El reto de las comisiones de la verdad. México: Fondo de Cultura Económica.
Keck, M. & Sikkink, K. (1998). Activists beyond borders. Ithaca y Londres: Cornell University Press.
Lvovich, D. & Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Buenos Aires: Emecé editores.
Montero, L. (2007). Memorias del golpe en La Nueva Provincia (1976- 2006). En Cernadas, M. y Marcilece, J. (Eds.), Cuestiones políticas, socioculturales del sudoeste bonaerense. Bahía Blanca. Editorial UNS.
Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias castrenses sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos/ Latitud Sur.
Schapiro, H. (2002). El surgimiento de los juicios por la verdad en la Argentina de los años 90. Revista El vuelo de ICARO. Revista de derechos humanos, critica política y análisis de la economía, Nº 2 -3, pp. 359 – 401.
Sikking, K. (2013). La Cascada De La Justicia. Cómo los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo de la política. Barcelona: Gedisa.
Vezzetti, Hugo (2002). Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.