Sociohistórica
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/
<h4>ISSN 1852-1606</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, que aborda temáticas que giran en torno al análisis de problemas socioeconómicos y políticos, a los estudios culturales y al análisis del movimiento obrero, desde el punto de vista de la sociedad argentina y latinoamericana.</p>es-ES<p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p>sociohistorica@fahce.unlp.edu.ar (Centro de Investigaciones Socio Históricas)publicaciones@fahce.unpl.edu.ar (Prosecretaría de Publicaciones y Gestión Editorial - FaHCE. UNLP)Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300OJS 3.3.0.13http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60La película que miraron todos. Recepción y usos en Argentina del film La batalla de Argel (1968-1984)
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe254
<p>El artículo propone reconstruir la recepción del film <em>La batalla de Argel</em> en Argentina. Estrenado en 1968 durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, la película del director italiano Gillo Pontecorvo circuló sin impedimentos hasta 1974 cuando fue prohibida por el gobierno de Isabel Perón. El fin de la dictadura militar (1976-1983) y el retorno de la democracia permitieron, una década después, su reposición en los cines. Los cambiantes climas políticos y sociales hicieron que desde su estreno <em>La batalla de Argel</em> fuese objeto de diversas lecturas. A partir del relevamiento de las críticas y reseñas publicadas en la prensa escrita, el artículo analiza las resignificaciones que tuvo el film entre 1968 y 1984. También indaga en los usos políticos e instrumentales del mismo realizados por la militancia revolucionaria y por las Fuerzas Armadas durante las décadas de 1960 y 1970.</p>Facundo Cersósimo
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe254Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Erigiendo una causa nacional a partir de un reclamo desconocido. Malvinas durante el período de entreguerras
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe255
<p>En este trabajo analizamos la génesis de la construcción de la causa Malvinas, que ubicamos en el período de entreguerras. Para eso, sumamos al análisis de fuentes ya clásicas otras subutilizadas o ignoradas hasta el momento. Hasta mediados de los años 20, la reivindicación de soberanía sobre las Islas era desconocida para la mayor parte de la población y no formaba parte del sentido común institucional. La causa se fue desarrollando lentamente desde mediados de la década de 1920 y hacia 1934 tuvo un momento de eclosión. En ese contexto, caracterizado por el cuestionamiento del vínculo con Gran Bretaña y el fuerte despliegue de los discursos nacionalistas y antiimperialistas, distintos sectores políticos confluyeron y a la vez se diferenciaron a propósito de Malvinas, al tiempo que contribuían a su difusión. Sin embargo, no todos los actores consideraban que debía ocupar un lugar relevante y no faltaron quienes denunciaron la utilización de la causa para distraer la atención de los problemas que consideraban centrales. La causa Malvinas perdió parte de su impulso a medida que se aproximaba la Segunda Guerra Mundial, pero en el período analizado se sentaron las bases de su configuración como símbolo nacional de primer orden.</p>José Benclowicz
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe255Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Trasiegos y papeles. Cartas insumisas de una Madre de Plaza de Mayo (1977-1987)
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe256
<p>Atilio César Martínez Lagrava desapareció el 21 de junio de 1977 mientras cumplía el Servicio Militar Obligatorio durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983). Su madre, Mercedes Lagrava de Martínez, inició su búsqueda primeramente de manera individual y luego con las Madres de Plaza de Mayo. En ese tránsito guardó y ordenó cada papel que lo testimoniaba. En esta ocasión, de ese Archivo Personal hemos seleccionamos dominante, aunque no excluyentemente, las cartas de ese acervo hacia los poderes públicos para poner de manifiesto los sentidos y su valor para analizar las formas de resistencia y acción social frente a la dictadura cívico militar (1976-1983) y las ilusiones y decepciones durante la postdictadura por parte de Madres de Plaza de Mayo en una dimensión biográfica, indiciaria. Adicionalmente, entramado al análisis y explícito en las conclusiones, abordaremos algunas singularidades del género epistolar en un Archivo Personal: sus desafíos, contingencias, la elocuencia compleja de las temporalidades y también los límites y potencias para la reconstrucción y análisis en la encrucijada entre lo individual y lo colectivo.</p>Patricia Funes
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe256Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Usos del totalitarismo y la demagogia en la ruptura de la Unión Cívica Radical (1955-1957)
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe257
<p>Este trabajo indaga en los discursos públicos que precedieron a la ruptura de la Unión Cívica Radical, finalmente consumada en 1957 tras un prolongado proceso de división interna. Como es sabido, mientras la Unión Cívica Radical Intransigente liderada por Arturo Frondizi, profundizó su interpelación al electorado peronista y las críticas a la “Revolución Libertadora” gobernante, la Unión Cívica Radical del Pueblo acentuó sus vínculos con el régimen militar y acusó a sus rivales de estar influenciados por ideas totalitarias y prácticas demagógicas. En la reconstrucción de dicho debate entre septiembre de 1955 y marzo de 1957 -a través de la prensa gráfica y el diario de sesiones de la Junta Consultiva Nacional- se procura desarrollar las nociones de ambas fracciones partidarias, junto a otras del espectro no peronista, del pueblo, la democracia y el peronismo depuesto que anticiparon las tensiones y características centrales del orden constitucional reabierto en 1958.</p>Pablo Pizzorno
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe257Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Milei y las ciencias sociales: ¿enigma, anomalía o qué?
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe261
<p>Este artículo explora cómo fue abordado el fenómeno encabezado por Javier Milei como objeto de estudio en las ciencias sociales. A partir de una revisión de tres libros clave se indaga cómo Milei y su movimiento, La Libertad Avanza, han sido conceptualizados y problematizados en la academia argentina en el primer año de su mandato como presidente de la Nación. El trabajo repara en los diferentes modos de concebir la historicidad del proceso, los usos de los elementos teóricos y los dispositivos metodológicos puestos en juego en intervenciones que articulan la práctica profesional en el campo de las ciencias sociales con el rol de intelectuales públicos.</p>Martín Retamozo, Mauricio Schuttenberg
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe261Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300La crisis de la memoria frente al triunfo de la ultraderecha
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe262
<p>En las últimas décadas, los Estados nacionales se han involucrado de forma cada vez más creciente en la producción de políticas de memoria. Esta tendencia global se produjo en un contexto paradójico. Si por un lado se han multiplicado los dispositivos estatales de gestión del pasado reciente –concebidos, en general, como herramientas para la transmisión de los derechos humanos y como garantías de no repetición– al mismo tiempo se han incrementado las voces que relativizan, niegan o reivindican los procesos represivos que estos mismos dispositivos se proponen narrar y/o conmemorar. En el caso argentino, de modo paralelo a la “explosión” de políticas de memoria –que tuvo su auge durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015)– se produjo no sólo el resurgimiento público de narrativas reivindicatorias del terrorismo de Estado que se creían superadas, sino el ascenso de una fuerza de ultraderecha con un programa fuertemente restrictivo en derechos humanos. A nivel global, la paradoja parece repetirse en relación con la conmemoración de la Shoá. Frente a ese escenario la investigadora italiana Valentina Pisanty formula una pregunta que guía el propósito de este ensayo: “¿Son hechos que no están relacionados, dos secuencias históricas independientes, de la misma manera que no existe ningún vínculo demostrable entre, digamos, la violencia en los estadios de fútbol y los avances en la investigación del cáncer?” ¿O acaso existe una conexión que es posible y necesario dilucidar? Este ensayo se propone avanzar en esa pregunta, considerando tanto el caso local como el escenario global.</p>Cinthia Balé
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe262Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Introducción dosier Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe245
<p>Introducción</p>Hernán Campos, Virginia Toledo López, José Vezzosi
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe245Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Poner al territorio bajo los intereses del estado. Actos fundacionales y estatalidad provincial
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe246
<p>El artículo analiza la incidencia estatal provincial en los actos fundacionales que prefiguraron los mercados básicos de acumulación en Santiago del Estero entre 1820 y 1892. Se focaliza en el proceso histórico de desempoderamiento que, en articulación con un conjunto de discursos alteritarios sobre las poblaciones nativas, estructuró las condiciones de explotación (mercado de trabajo) y de acaparamiento de oportunidades de acumulación. El enfoque metodológico combina el análisis de diversas fuentes y documentos históricos para dar cuenta de la manera en que se desplegaron los procesos de proletarización y privatización de tierras en tres grandes períodos: el de las condiciones de posibilidad (1820-1851), el de la expansión ganadera (1851-1875) y el intento agroindustrial (1875-1892). El recorrido permite acercarse a algunas de las formas en que la producción de estatalidad provincial facilitó la desposesión de comunidades nativas mediante el conchabo y promovió el acceso de los sectores dominantes a las tierras, estructuró las relaciones de explotación y sentó las bases para el posterior despegue -a partir de 1895- de la industria forestal. Se deja entrever también, que la acumulación de los sectores dominantes condicionó, a su vez, el proceso de formación del Estado provincial, al posicionarse como actores fundamentales del sostenimiento financiero público.</p>José Vezzosi, Joaquín Abuchacra
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe246Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300El PINOA, una audacia provincial a destiempo
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe247
<p class="western" align="justify">El rol del estado y los debates sobre la planificación de la economía y la sociedad fueron un objeto de tensiones en Argentina desde 1930, profundizándose en la década de 1940. En febrero de 1946, Perón, surgido del gobierno de facto de 1943 ganó las elecciones, asumiendo el gobierno en junio. Entre los comicios y la asunción, se convocó en Santiago del Estero el primer Congreso de Planificación Integral del NOA (PINOA), que se desarrolló en septiembre. Los organizadores pertenecían en su mayoría a espacios políticos y grupos de intelectuales opositores. Sin embargo, convocaron -con un enfoque regional especialmente amplio y como iniciativa del sector privado- a los gobiernos provinciales, los órganos del Estado y la sociedad civil nacional y provincial a participar de un proceso de planificación económica, social y cultural de la región. Este trabajo indaga sobre las preocupaciones y expectativas que motivaron el PINOA en un marco tan peculiar de transición e inestabilidad política, cuando la planificación nacional 47-51estaba por ser anunciada. Analizo las ideas de planificación que se ponían en juego, el rol que se pretendía para el Estado y la sociedad civil, los proyectos alternativos y los conflictos que asoman a través de las fuentes. El estudio permite avanzar en la comprensión de los procesos provinciales durante el primer peronismo, reconociendo la autonomía relativa de la producción política y cultural de estos espacios subnacionales. El caso aporta a la comprensión de los debates que en Argentina hicieron del Estado un objeto y a la vez una arena de luchas en las décadas de 1940-50, mirados desde una de las provincias más marginales en el proyecto agroexportador. Un grupo de intelectuales y políticos de Santiago reaccionó intentando aprovechar una ventana de oportunidades que nuevamente veían cerrarse en el marco de rencillas internas, competencias interprovinciales por los recursos y pragmatismos centralistas que se veían poco propensos a dar participación en las decisiones a estos agentes autoconvocados.</p>Ana Teresa Martínez
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe247Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Proyecto de desarrollo en un territorio hidrosocial. La Corporación del Río Dulce
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe248
<p class="western">La Corporación del Río Dulce (CRD) fue un proyecto impulsado por Santiago del Estero en la década de los 60 y se convirtió en ley provincial. Obtuvo financiamiento internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo desde nación. Sus objetivos buscaban el crecimiento económico de desarrollo agrario e industrial en el área de influencia del Río Dulce, acceso a nuevas tecnologías, industrialización de la producción local y creación de colonias agrícolas. Nos preguntamos qué incidencia tuvo el contexto local, nacional e internacional para llevar a cabo este plan. Nos interesa retomar el proceso de creación de la CRD desde diferentes dimensiones y perspectivas de la ecología política del agua que permitan dar cuenta sobre las ideas de desarrollo de la época, las desigualdades y los despojos en la transformación de este territorio hidrosocial. Se realizó revisión bibliográfica y de archivo de documentos oficiales de la provincia. El trabajo da cuenta de las ideas de desarrollo que primaron en la génesis del proyecto, el rol de los actores, como los técnicos de la CRD y las obras que se ejecutaron, y en contraste, la situación de los pobladores objeto del proceso de reubicación de los nuevos territorios destinados para ellos.</p>Jimena García Battán
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe248Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300La construcción y el abordaje estatal de los problemas sociales y habitacionales durante el desarrollismo
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe249
<p>El escrito analiza la construcción y el abordaje estatal de los problemas sociales y habitacionales durante los años desarrollistas focalizando en la emergencia del Ministerio de Bienestar Social de Santiago del Estero y sus tres dependencias: Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Promoción y Asistencia de la Comunidad y el Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo. Observamos que las intervenciones del ministerio estuvieron influenciadas por los principios desarrollistas y la metodología del desarrollo y organización de la comunidad. Profundizamos en las intervenciones del Instituto de Vivienda a partir de un análisis de sus acciones: construcción y adjudicación de viviendas, promoción y educación comunitaria, y producción de un discurso moralizante/alterizante sobre la vivienda rancho en contraposición con la “vivienda moderna” y estatal. El escrito se sustenta en el análisis documental de los archivos de los diarios “<em>La Hora</em>” (1968) y “<em>El Liberal</em>” (1968) de Santiago del Estero, en entrevistas semiestructuradas a agentes del ministerio e informantes calificados, y en la recuperación de distintas leyes y decretos nacionales y provinciales. Postulamos el despliegue que el ministerio llevó adelante constituyó una acción activa, modernizante y moralizante/alterizante sobre los problemas sociales y habitacionales de la provincia, forjó una base institucional, y redefinió las modalidades de intervención y las prácticas de estatalidad durante los años desarrollistas.</p>Rodrigo Gastón Torres
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe249Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300El Plan de recuperación de la economía forestal en Santiago del Estero (1964): planificación del desarrollo en clave forestal
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe250
<p>Este trabajo analiza el <em>Plan de recuperación de la economía forestal en Santiago del Estero (PREF)</em>, documento producido en 1964 por un equipo del Instituto de Ingeniería Forestal de Santiago del Estero y financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El objetivo es situar al PREF con respecto a las teorías presentes en otros documentos de planificación para el desarrollo producidos en la misma época. El PREF retoma premisas comunes a esos documentos (uso racional de recursos naturales, autoabastecimiento nacional y regional, compensación de desequilibrios regionales, diversificación económica) para pregonar la importancia del desarrollo forestal, ignorado por otras propuestas. El desgobierno previo de la economía forestal en el país es atribuido por el PREF a prejuicios hereditarios, a la lejanía entre los centros políticos del país y los bosques, y al predominio de los intereses del sector agropecuario. La ingeniería forestal, por entonces incipiente en Argentina, es promocionada como la encargada de asegurar la gestión científica y racional de 50 millones de hectáreas de tierras que sólo pueden tener destino forestal. El PREF fue la base conceptual de la truncada experiencia de los Distritos Forestales que tuvo lugar en el norte de Santiago del Estero en los años 1970.</p>Lorenzo Langbehn
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe250Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Política y desarrollo en Santiago del Estero. Aproximación a los planes estratégicos territoriales impulsados por el Gobierno provincial del Frente Cívico (2005-2016)
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe251
<p>A partir de explorar el Plan Estratégico Territorial (PET) y el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Regional Sustentable (PODERES), se pretende una aproximación para caracterizar el modelo de desarrollo del gobierno provincial del Frente Cívico. En el artículo se trabajó con la hipótesis de afinidad entre los planes estratégicos con la apuesta política del gobierno del Frente Cívico. Estos planes pueden identificarse como fuentes programáticas e ideológicas de la organización partidaria provincial que gobierna la provincia desde 2005. Mientras que el PET diseñó líneas de acción estratégica en la configuración de la infraestructura básica provincial de interconexión a través de corredores de desarrollo, con adecuada dotación de agua, caminos y energía; y la reestructuración del sistema de asentamientos humanos; el PODERES contiene: las estrategias de ordenamiento y desarrollo económico, social e institucional. Las propuestas de desarrollo provincial que circulan hablan de un momento de apertura de posibilidades políticas dentro de un marco capitalista de producción. El artículo sigue un abordaje cualitativo, reconstruyendo los significados que emergen de los planes de desarrollo y de los discursos de actores políticos. Se trabajaron los planes como fuentes y se realizaron entrevistas a actores políticos, trabajo de archivo periodísticos y registro de campo.</p>Hernán Campos
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe251Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Agronegocio y neodesarrollismo. Narrativas y estrategias en el caso del megaproyecto de agrodiesel en Santiago del Estero (2006-2019)
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe252
<p>Con una perspectiva que enfatiza en las relaciones de poder subyacentes, el presente artículo aborda la construcción del discurso del desarrollo en torno a un megaproyecto de producción de agrodiesel en la provincia de Santiago del Estero, entre los años 2006 y 2019, y su articulación con el entramado territorial. En particular, se identifican los componentes principales del discurso y los dispositivos utilizados, se observa la movilización de narrativas locales y los mecanismos mediante los cuales éstas dotan de sentido al proyecto. Además, considera su relación con el modelo de desarrollo y de acumulación vigente en distintas escalas. Se recurre a una metodología cualitativa basada en un estudio de caso, a partir del análisis de múltiples fuentes secundarias, registros de campo y entrevistas en profundidad, complementando técnicas cuantitativas y cualitativas de producción de información.</p>Virginia Belén Toledo López
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe252Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Usos y apropiaciones del discurso eco-modernizador en la definición de las agendas de investigación de la Estación experimental de Quimilí-INTA durante el periodo 2011-2022
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe253
<p>La EEA Quimilí es una de las tres unidades experimentales del Centro Regional Tucumán-Santiago del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Fue creada en 2011 y su área de influencia es la región este de la provincia de Santiago del Estero, una zona caracterizada por la expansión sistemática de la frontera agropecuaria. Desde su creación hasta el año 2022, la institución estuvo atravesada por múltiples usos y apropiaciones del discurso eco modernizador, que fungió como un lineamiento institucional significativo. De manera general, Hajer caracterizó como modernización ecológica una trama simbólica cuyos significantes giran en torno al eslogan de desarrollo sustentable. Dicho autor, entiende por modernización ecológica un discurso de desarrollo que apela a un sistema de valores, categorías de pensamiento y retoricas, que se han instituido a escala global, adquiriendo poder de legitimación significativo en la elaboración políticas públicas orientadas a responder a la crisis ambiental. Por múltiples razones descriptas en el texto, la modernización ecológica responde al proceso de emergencia e imposición de un guion verde de baja intensidad critica en ámbito de las políticas públicas a escala global. Ahora bien, en el texto argumentamos que, en el contexto de la creación y la consolidación de la EEA Quimilí, este discurso de desarrollo fue apropiado activamente por diferentes actores para legitimar agendas de investigación que problematizan y excluyen selectivamente determinados objetos de investigación, en función de intereses, proyectos y contextos específicos.</p>Pablo Alberto Concha Merlo
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe253Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Clase trabajadora, etnicidad e inmigración ucraniana, croata y santiagueña en Berisso
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe258
Bryam Herrera Jurado
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe258Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Construcciones socio-teóricas sobre la agencia infantil en barrios populares
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe259
Paulina Ferronato, Noelia Casella
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe259Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300Contrahistoria de una revolución en 70 milímetros
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe260
Mario Vega Henríquez
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe260Sat, 01 Mar 2025 00:00:00 -0300