Itinerarios de las imaginaciones políticas sobre el trabajo en Argentina tras el resquebrajamiento de la hegemonía neoliberal (2002- 2015)

Contenido principal del artículo

Eliana Lijterman

Resumen

El artículo reconstruye las imaginaciones políticas sobre el trabajo en Argentina durante el ciclo de reformas del periodo 2002- 2015 y se asienta en un trabajo de archivo extensivo sobre las discusiones políticas y especializadas acerca de los problemas socio-laborales. Dicho proceso de reforma se estructuró en la reactivación de un gesto utópico que afirmó la capacidad de la política para restaurar el rol integrador del empleo. El cuestionamiento de la viabilidad de tal horizonte instaló prospectivas distópicas sobre el advenimiento inevitable de la flexibilidad laboral, base de la propuesta de autonomizar la protección y el empleo. En la polémica se actualizaron núcleos de sentido de las tesis del “fin del trabajo”, antes descentradas, constituyéndose las imaginaciones políticas en un terreno clave de la confrontación por los modos de regular el empleo, tras el resquebrajamiento de la hegemonía neoliberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lijterman, E. (2024). Itinerarios de las imaginaciones políticas sobre el trabajo en Argentina tras el resquebrajamiento de la hegemonía neoliberal (2002- 2015). Sociohistórica, (53), e217. https://doi.org/10.24215/18521606e217
Sección
Artículos

Citas

Abensour, M. (2019). Utópicos II: El hombre es un animal utópico. Buenos Aires: Editorial Marat.

Aguilar, P., Glozman, M., Grondona, A. y Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas, (4), 36-64.

Anderson, P. (2003) Neoliberalismo. Un balance provisorio. En E. Sader y P. Gentili (Comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 11-18). Buenos Aires: CLACSO.

Bacchi, C. (1999). Women, Policy and Politics. The Construction of Policy Problems. Londres: SAGE.

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Brown, B. (2020). Las políticas sociales luego de 2001 y hasta 2015: «resolviendo» la paradoja entre la «segmentación» y la «inclusión». Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 20(34), 45-75.

Carbó, T. (2001). El cuerpo herido o la constitución del corpus en análisis del discurso. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (23), 17-47.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Danani, C. y Lindenboim, J. (2003). Trabajo, política y políticas sociales en los 90: ¿hay algo de particular en el caso argentino? En C. Danani y J. Lindenboim (Comps.), Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada (pp. 253- 285). Biblos.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dotti, J. (1994). El pensamiento político moderno. Notas de cátedra. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Eisenstadt, S. (2007). La dimensión civilizadora de la modernidad. La modernidad como una forma concreta de civilización. En J. Beriain y M. Aguiluz (Ed.), Las contradicciones culturales de la modernidad (pp. 260- 286). Anthropos.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio.

Grassi, E. (2016). Un ciclo de reedición del Estado Social en la Argentina. La política sociolaboral entre 2003-2015. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 17,129-163.

Hopp, M. (2021). El trabajo: ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina. Buenos Aires: Tesseo Press.

Jameson, F. (2006). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal Ediciones.

Lechner, N. (1984). Especificando la política. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago de Chile: FLACSO.

Lijterman, E. (2019). La política social y los trabajadores informales en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2015). Promoción y aseguramiento de los trabajadores vulnerables. En L. Custodio Pallarés, A. Palermo y A. Vigna (Coords.), ¿Cómo pensamos las desigualdades, pobrezas y exclusiones sociales en América Latina? Luchas, resistencias y actores emergentes (pp. 155-176). Teseo.

Lijterman, E. (2020). Saberes técnicos y políticas sociales. La orientación de las políticas de asistencia y de seguridad social del Estado Nacional dirigidas al trabajo informal. Argentina, 2003-2015. Buenos Aires: Teseo.

Lijterman, E. (2021). Del “fin” a los futuros del trabajo. Imaginaciones políticas y problematizaciones sobre la (in)formalidad laboral en un nuevo ciclo de reforma social (Argentina, 2002-2015). Buenos Aires: Teseo.

Moro, T. (2009) Utopía. Buenos Aires: Colihue.

Palomino, H. (2013). Informalidad laboral y desigualdad en la Argentina hoy. Voces en el Fénix, (23), 60- 67.

Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: ‘eventualización’ y problematización en Foucault. Tabula Rasa, (8), 111-132.

Ribeiro, D. (1990). Utopía Salvaje. Nostalgias de la inocencia perdida. Una fábula. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Robin, R. (2012). La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Sommers, M. y Block, F. (2005). From Poverty to Perversity: Ideas, Markets and Institutions over 200 years of Welfare Debate. American Sociological Review, 70(2), 260- 287.

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swing.

Topalov, C. (2004). De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX. En C. Danani (Comp.), Política Social y Economía Social: debates fundamentales (pp. 41-71). UNGS/Fundación OSDE/Editorial Altamira.

Zizek, S. (2014). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.