Expresiones de la venta de la fuerza de trabajo argentina por debajo de su valor (2016-2019). Insuficiencia de ingresos según atributos productivos y déficits en la inserción laboral
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo se propone como objetivo analizar la situación actual (2016-2019) de la capacidad de reproducción de la fuerza de trabajo argentina. A tales fines, se consideran como condiciones mínimas para su reproducción plena tanto la capacidad de los hogares de adquirir la canasta de consumo específicamente estimada para cada grupo de ellos (calculada como una expansión de la canasta básica total según los atributos productivos de sus miembros) como la venta de la fuerza de trabajo del principal sostén en las condiciones establecidas por el Estado en términos de registro del vínculo laboral y extensión de la jornada. La fuente principal es la Encuesta Permanente de Hogares.
El principal resultado es que al 30,7 % de la población que en promedio no supera la línea de pobreza durante el período se añade un 28,2 % que, aun superando dicho umbral, habita en hogares con ingresos insuficientes para cubrir su canasta específica y/o con una inserción laboral precaria del principal sostén. De esta forma, sólo un 40 % de la población reproduce su fuerza de trabajo satisfaciendo las condiciones mínimas en este trabajo consideradas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Arakaki, A. (2018). Hacia una serie de pobreza por ingresos de largo plazo. El problema de la canasta. Realidad Económica, 316, 9-37.
Beccaria, L., Carpio, J. y Orsatti, A. (2000). Argentina: informalidad laboral en el nuevo modelo económico. En J. Carpio, E. Klein e I. Novacovsky (Eds.), Informalidad y exclusión social (pp. 139-160). Buenos Aires: FCE-SIEMPRO-OIT.
Beccaria, L. y Maurizio, R. (2008). Mercado de trabajo y distribución personal del ingreso. En J. Lindenboim (Ed.), Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI (pp. 71-113). Buenos Aires: EUDEBA.
Benza, G. y Calvi, G. (2006). Precariedad laboral y distribución del ingreso en el Gran Buenos Aires (1974 - 2003). Estudios del Trabajo, 31, 3-21.
Caligaris, G. (2012). Clases sociales, lucha de clases y Estado en el desarrollo de la crítica de la economía política. En G. Caligaris y A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas: aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 72-91). Buenos Aires: FCE.
Caligaris, G. y Starosta, G. (2018). La determinación del “elemento histórico y moral” del valor de la fuerza de trabajo. Caderno CRH, 31(82), 135-150. DOI: https://doi.org/10.9771/ccrh.v31i82.19975
Cazón, F., Kennedy, D. y Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los 70. Trabajo y sociedad, 27, 305-327.
Cimoli, M. (Ed.) (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-Dirección Desarrollo Productivo y empresarial.
Donaire, R. (2019). Superpoblación relativa en Argentina. Un análisis a partir de tres mediciones (2003/2010/2017). 14° Congreso Nacional de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, ASET.
Fernández, A. L. y González, M. (2019). Cambios metodológicos en la medición de la pobreza en Argentina. Revisión y construcción de series homogéneas. Documento de Trabajo N° 16, Buenos Aires: CIFRA-CTA
Graña, J. M. (2013). Las condiciones productivas de las empresas como causa de la evolución de las condiciones de empleo. La industria manufacturera en Argentina desde mediados del siglo XX. Buenos Aires: UBA.
Iñigo Carrera, N., Cavalleri, S. M. y Murruni, M. L. (2010). La superpoblación relativa en Argentina actual: un ejercicio de medición. Documentos y comunicaciones. 2010 (pp. 105-162). Buenos Aires: PIMSA.
Iñigo, L. (2012). La determinación del salario individual. En G. Caligaris y A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 53-71). Buenos Aires: UBA.
Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.
Kennedy, D. (Comp.) (2018). Debates en torno a las condiciones actuales de reproducción de la fuerza de trabajo argentina en perspectiva histórica. Buenos Aires: FCE-UBA.
Kennedy, D. y Aguila, N. (2020). From Individual Wage to Household’s Labor Income: Consequences of Women’s Labor Force Incorporation in Argentina, 1974-2018. Review of Radical Political Economics, 53(3), 423-441. https://doi.org/10.1177/0486613420971072 DOI: https://doi.org/10.1177/0486613420971072
Kennedy, D., Lastra, F. y Pradier, C. (2023). Las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo argentina. Un análisis preliminar del vínculo entre el gasto de los hogares y la inserción laboral de sus miembros a partir de los datos de la ENGHo (2017-2018). Cuestiones de sociología. En prensa.
Kennedy, Damián, Pradier, C. y Weksler, G. (2020). En torno a la diferenciación de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo según atributos productivos. Evidencias preliminares en la Argentina actual (2016-2019). Lavboratorio, 30, 113-138.
Lastra, F. (2018). La diferenciación de la fuerza de trabajo en América Latina y su expresión en Argentina (1945-2015). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Lindenboim, J. y Salvia, A. (2015). Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014. Buenos Aires: EUDEBA.
Maceira, V. (2016). Aportes para el análisis de la estructura de clases y la diferenciación social de los trabajadores en el área Metropolitana de Buenos Aires en la post- convertibilidad. Estudios del Trabajo, 52.
Marticorena, C. (2011). ¿Masa marginal o ejército industrial de reserva? Consideraciones sobre marginalidad y sobrepoblación relativa. En A. Bonnet (Comp.), El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente (pp. 199-222). Buenos Aires: Ediciones Continente.
Marx, K. (1995 [1867]). El Capital. Crítica de la Economía Política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Neffa, J. C. (1995). Las condiciones y el medio ambiente de trabajo (CyMAT). Presentación de la concepción dominante y una visión alternativa. CyMAT N° 1, Documentos de Trabajo del Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo, Buenos Aires: PIETTE – CEIL – CONICET.
Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, 69(2), 178-235.
Poy Piñeiro, S. (2018). Heterogeneidad estructural, políticas sociales y cambios en las condiciones de vida de los hogares durante una década de políticas heterodoxas (2003-2014). Tesis Doctoral. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1319
Poy, S. (2017). Heterogeneidad de la estructura ocupacional y segmentación del mercado de trabajo. Gran Buenos Aires, 1974-2014. Trabajo y sociedad, 29, 353-376
Pradier, C. (2021). Mercado de trabajo y acceso al sistema de salud en el período 2004-2020. Un aporte al estudio de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo argentina. Estudios del trabajo, 61, 1-30.
Starosta, G. (2012). El sistema de maquinaria y las determinaciones de la subjetividad revolucionaria en los Grundrisse y El Capital. En G. Caligaris y A. Fitzsimons (Eds.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 92-136). Buenos Aires: UBA.
Weksler, G. (2020). Sobreeducación entre los egresados universitarios argentinos. Evidencias de una problemática estructural para el período 2003-2018. Estudios del Trabajo, 59, ASET, Buenos Aires.