El carácter múltiple de la racionalidad estatal: ministerios, funcionarios y desafíos de gobierno en la Argentina

Contenido principal del artículo

Mariana Gené
Mariana Heredia
Luisina Perelmiter

Resumen

Los trabajos que describen el sistema político en la Argentina suelen asumir o subrayar la concentración de la toma de decisiones y el carácter presidencialista de la autoridad pública. Sin embargo, la actividad de gobierno conlleva una complejidad y una diversidad de mediaciones que este supuesto no capta. Considerando a los ministerios como una de las principales mediaciones de la decisión gubernamental, y sobre la base de tres estudios de caso en áreas muy distintas del gabinete nacional –Economía, Interior y Desarrollo Social–, este artículo analiza los saberes y destrezas que caracterizan a los funcionarios, los interlocutores relevantes de cada cartera, los atributos institucionales de las mismas y los desafíos de gobierno que enfrentan en diversas situaciones históricas. A partir de ese análisis se identifican tres tipos de racionalidades –experta, pragmática y sensible– y se destacan las ventajas de una concepción plural de la racionalidad estatal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gené, M. ., Heredia, M. ., & Perelmiter, L. . (2021). El carácter múltiple de la racionalidad estatal: ministerios, funcionarios y desafíos de gobierno en la Argentina. Sociohistórica, (48), e139. https://doi.org/10.24215/18521606e139
Sección
Artículos

Citas

Alcántara, M. (2012). El oficio de político. Madrid: Editorial Tecnos.

Amorim Neto, O. (2006). The Presidential Calculus. Executive policy making and cabinet formation in the Americas. Comparative Political Studies, 39(4), 415-440.

Babb, S. (2003). Proyecto México. Los economistas del nacionalismo al neoliberalismo. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Barry, C.; Ramaccioti, K. y Valobra, A. (eds.) (2008). La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos.

Beltrán, G. (2005). Los intelectuales liberales: poder tradicional y poder pragmático en la Argentina reciente. Buenos Aires: Eudeba-Libros del Rojas.

Best, J. (2008). Social Problems. New York-London: Norton.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Los Polvorines: UNGS-Prometeo.

Bosoer, F. y Leiras, S. (1999). Postguerra fría, decisionismo, neodecisionismo y nueva fase del capitalismo. En A. Borón (ed.), Tiempos violentos (pp. 171-195). Buenos Aires: Eudeba.

Camerlo, M. y Coutinho, M. (2019). Ministros y afiliación partidaria. Propuesta metodológica aplicada al caso argentino. América Latina Hoy, 81, 99-118.

Camerlo, M. (2013). Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino. América Latina Hoy, 64, 119-142.

Camerlo, M. y Pérez Liñán, A. (2012). Presidential approval and democratic survival. Ponencia presentada en la American Political Science Association Annual Meeting. Estados Unidos, Nueva Orleans.

Camerlo, M. (1990). Political Careers and Minister Turnover under Presidentialism. Lisboa: University of Lisbon.

Camou, A. (1998). Saber técnico y política en los orígenes del menemismo. Perfiles Latinoamericanos, 12, 85-107.

Canelo, P. (2012). ‘Un ministerio de tercera línea’. Transformaciones en el reclutamiento y las trayectorias de los Ministros de Defensa argentinos. Polhis, 5(9), 319-329.

Centeno, M. y Silva, P. (1998). The politics of expertise in Latin America. New York: St. Martin’s Press.

d’Autume, A. y Cartelier. J. (eds.) (1995). L’économie devient-elle une science dure?. París: Economica.

De Imaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.

De Luca, M. (2011). Del príncipe y sus secretarios. Cinco apuntes sobre gabinetes presidenciales en la Argentina reciente. En A. Malamud y M. De Luca (coord.), La política en tiempos de Kirchner (pp. 37-48). Buenos Aires: Eudeba.

Dezalay, Y. y Garth, B (2002). La mondialisation des guerres de palais. Paris: Seuil.

Escobar-Lemmon, M. y Taylor-Robinson, M (2009). Getting to the Top: Career Paths of Women in Latin American Cabinets”. Political Research Quarterly, 62(4), 685-699.

Falleti, T. (2004). Federalismo y descentralización en Argentina. Antecedentes históricos y nuevo escenario institucional de las relaciones intergubernamentales. En A. Clemente y C. Smulovitz (dir.), Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina (pp. 7-38). Buenos Aires: IIED-AL.

Ferreira Rubio, D. y Goretti, M. (2000). Argentina 2000: Politics, Economy, Society and International Relations. Oxford: University of Oxford.

Ferreira Rubio, D. y Goretti, M. (1996). Cuando el presidente gobierna solo. Menem y los decretos de necesidad y urgencia hasta la reforma constitucional (julio 1989-agosto 1994). Desarrollo Económico, 36(141), 443-474.

Fourquet, F. (ed.) (1980). Les comptes de la puissance: histoire de la comptabilité nationale et du plan. París: Encres.

Fraser, N. (1987). Women, Welfare and the Politics of Need Interpretation. Thesis Eleven, 17, 88-106.

Gené, M. (2019). La rosca política. El oficio de los armadores delante y detrás de escena (o el discreto encanto del toma y daca). Buenos Aires: Siglo XXI.

Gené, M. (2018). El trabajo de los armadores políticos en Argentina: desafíos, instrumentos y competencias para el detrás de escena. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 60(22), 57-80.

Gené, M. (2012). Negociación política y confianza. El Ministerio del Interior y los hombres fuertes del Poder Ejecutivo. Polhis, 5(9), 301-308.

Giorgi, G. (2014). Ministros y ministerios de la Nación: un aporte prosopográfico para el estudio del gabinete nacional (1854-2011). Apuntes, Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Pacífico, 41(74), 103-139.

Giorgi, G. (2020). El expertise como recurso político. Credenciales, redes y alta gestión estatal en Desarrolllo Social de la Nación en las décadas de 1990 y 2000. Trabajo y Sociedad, 21(34), 23-47.

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal: la otra década infame. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. Madrid: Taurus.

Heredia, M. y Gaillardou, F. (2017). El debate económico. Del consenso a la antinomia. En A. Pucciarelli y A. Castellani (coords.), Los años del kirchnerismo. La diputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal (pp. 209-237). Buenos Aires: Siglo XXI.

Heredia, M. (2017). Política y decisión: La razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad. En G. Vommaro y M. Gené (comps.), La vida social del mundo político: investigaciones recientes en sociología política (pp. 189-209). Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Heredia, M. (2015). Cuando los economistas alcanzaron el poder. O cómo se gestó la confianza en los expertos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Heredia, M. (2012). La ciencia global en el gabinete nacional. El singular ascenso del Ministerio de Economía. Polhis, 5(9), 291-300.

Hira, A. (2007). Should economists rule the Word? Trends and implications of leadership patterns in Developing World, 1960-2005. International Political Sciences Review, 28(3), 325-360.

Joignant, A. (2011). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y especies de capital en las elites gubernamentales de la Concertación (1990-2010). En A. Joignant y P. Güell (comps.), Notables, tecnócratas y mandarines (pp. 185-202). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kitsuse, J. y Spector, M. (1973). Towards a Sociology of Social Problems: Social Conditions, Value-Judgements and Social Problems. Social Problems, 20(4), 407-419.

Markoff, J. y Montecinos, V. (1994). El irresistible ascenso de los economistas. Desarrollo Económico, 133(34), 3-29.

Martinez-Gallardo, C. (2011). Designing Cabinets: Presidential Politics and Cabinet Instability in Latin America. Kellogg Institute for International Studies – Working Paper, 375.

Martinez-Gallardo, C. (2012). Out of the cabinet: What drives defections from the government in Presidential Systems?. Comparative Political Studies, 45(1), 62-90.

Martínez Nogueira, R. (2013). La presidencia y las organizaciones estatales como constructoras de institucionalidad en la Argentina. En C. Acuña (comp.), ¿Cuánto importan las instituciones? (pp. 71-119), Buenos Aires: Siglo XXI-Osde.

Morresi, S. y Vommaro, G. (comps.) (2012). Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina reciente. Buenos Aires: Prometeo.

Novaro, M.; Bonvecchi, A. y Cherny, N. (2014). Los límites de la voluntad. Los gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner. Buenos Aires: Ariel.

Novaro, M. (2001). El presidencialismo argentino entre la reelección y la alternancia. En I. Cheresky y I. Pousadela (comps.), Política e instituciones en nuevas democracias latinoamericanas (pp. 59-108). Buenos Aires: Paidós.

Ollier, M. y Palumbo, P. (2016). ¿Caso testigo o caso único? Patrones de la formación de gabinete en el presidencialismo argentino (1983-2015). Colombia Internacional, 87, 53-80.

Orlansky, D. (2001). Política y burocracia. Documentos de trabajo del IIGG, 26, 6-7.

Orlansky, D. (1995). Crisis y transformación del Estado en la Argentina (1960-1993). Cuaderno de Estudios Empresariales, 5, 375-403.

Oszlak, O. (2000). El mito del Estado mínimo: Una década de reforma estatal en la Argentina. IV Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo.

Oszlak, O. (1979). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal. Desarrollo Económico, 19(74), 211-250.

Pantaleón, J. (2005). Entre la Carta y el Formulario. Política y técnica en el Desarrollo Social. Buenos Aires: Antropofagia.

Perelmiter, L. y Paura, V. (2019). Los ministros del trabajo y la pobreza en democracia. Entre arraigos sociales, vínculos políticos y desafíos de gestión. En P. Canelo y M. Heredia (comps.), Los puentes y las puertas. Las fronteras de la política argentina a través de sus elites (pp. 181-207). Buenos Aires: UNSAM Edita.

Perelmiter, L. (2017). Ganar proximidad. Estado, territorio y gestión social en los años kirchneristas. En A. Pucciarelli y A. Castellani (comps.), Los años del kirchnerismo (pp. 267-292). Buenos Aires: Siglo XXI.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya: la trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Perelmiter, L. (2012a). Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003-2008). En S. Morresi y G. Vommaro (comps.), Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina reciente (pp. 135-170). Prometeo: Buenos Aires.

Perelmiter, L. (2012b). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). Estudios Sociológicos, 89, 431-458.

Pereyra, S. (2013). Política y trasparencia. La corrupción como problema público. Buenos Aires: Siglo XXI.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comps.) (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Pomares, J., Leiras, M., Page, M., Zárate, S. y Abdala, M. (2014). Los caballeros de la mesa chica. La lógica de designación de los gabinetes desde 1983. Documentos de Políticas Públicas del CIPPEC 139. Buenos Aires: CIPPEC.

Quiroga, H. (2007). La arquitectura del poder en un gobierno de la opinión pública. En I. Cheresky (comp.), La política después de los partidos (pp. 75-99). Buenos Aires: Prometeo.

Quiroga, H. (2005). La Argentina en emergencia permanente. Buenos Aires: Edhasa.

Repetto, F. (2014). Políticas sociales: una mirada político-institucional a sus reformas, desafíos e impactos. En C. Acuña (comp.), El Estado en acción. Fortalezas y debilidades de las políticas sociales en Argentina (pp. 19-69). Buenos Aires, S. XXI y Fundación OSDE.

Salerno, A. (2020). La cara social de la nueva derecha. Perfiles políticos, atributos de gestión socio-asistencial del PRO y de Cambiemos en la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires (2007-2019). (Tesis de doctorado inédita) Doctorado en Sociología, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.

Schneider, B. R. (1998). “The Material Bass of Technocracy: Investor Confidence and Neoliberalism in Latin America”. En Centeno, M. y Silva, P. (eds.): The politics of expertise: technocratic ascendancy in Latin America (pp. 77-95). New York: St. Martin’s Press.

Serrafero, M. (2005). Exceptocracia, ¿confín de la democracia? Intervención federal, estado de sitio y decretos de necesidad y urgencia. Buenos Aires: Lumière.

Simmel, G. (2010 [1908]). Sociologie. Etudes sur les formes de la socialisation. Paris : PUF.

SINAPA. (2007). Informe de situación al 31 de diciembre del 2005. Buenos Aires: Oficina Nacional del Empleo Público.

Soprano, G. (2007). Del Estado en singular al estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Cuestiones de Sociología, 4, 19-48.

Tenti Fanfani, E. (1989). Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención. Buenos Aires: CEAL.

Torre, J. C. (2013). Intervención de Juan Carlos Torre. Ciencias sociales y política en Argentina (pp.45-50). Santa Fe: Ed. UNL.

Vommaro, G. (2012). Los pobres y la pobreza como dominio experto: contribuciones a una socio-historia. En Morresi, S. y Vommaro, G. (comps). Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina reciente (pp. 79-134). Buenos Aires: Prometeo.