La soledad de Althusser. La lectura de Maquiavelo como clave de una renovación teórica
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo indaga sobre la interpretación althusseriana de Maquiavelo, elaborada en sus trazos más significativos durante el particular contexto de reorientación y crisis teórica que implicaron para el filósofo francés los años '70. De esta manera se analiza el vínculo entre el crecimiento de Maquiavelo como referente teórico con el replanteamiento de un campo teórico en crisis: aquí, tanto el contexto de producción de los textos como la continuidad de ciertas tensiones teóricas [o más bien, su desplazamiento hacia otras nuevas] permiten comprender más ajustadamente el trabajo del 'último Althusser' [el de la década de los '80]. Algunos ejes del análisis son: la relación entre la teoría y la práctica política; la concepción sobre la política y la historia; la revisión del problema del sujeto o agente a partir del de la acción política; el notable lugar ocupado por Maquiavelo en el 'materialismo aleatorio' que Althusser propondría como alternativa teórica en sus últimos años
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
López, D. (2008). La soledad de Althusser. La lectura de Maquiavelo como clave de una renovación teórica. Sociohistórica, (25). Recuperado a partir de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn25a03
Número
Sección
Artículos
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.