Política y desarrollo en Santiago del Estero. Aproximación a los planes estratégicos territoriales impulsados por el Gobierno provincial del Frente Cívico (2005-2016)

Contenido principal del artículo

Hernán Campos

Resumen

A partir de explorar el Plan Estratégico Territorial (PET) y el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Regional Sustentable (PODERES), se pretende una aproximación para caracterizar el modelo de desarrollo del gobierno provincial del Frente Cívico. En el artículo se trabajó con la hipótesis de afinidad entre los planes estratégicos con la apuesta política del gobierno del Frente Cívico. Estos planes pueden identificarse como fuentes programáticas e ideológicas de la organización partidaria provincial que gobierna la provincia desde 2005. Mientras que el PET diseñó líneas de acción estratégica en la configuración de la infraestructura básica provincial de interconexión a través de corredores de desarrollo, con adecuada dotación de agua, caminos y energía; y la reestructuración del sistema de asentamientos humanos; el PODERES contiene: las estrategias de ordenamiento y desarrollo económico, social e institucional. Las propuestas de desarrollo provincial que circulan hablan de un momento de apertura de posibilidades políticas dentro de un marco capitalista de producción. El artículo sigue un abordaje cualitativo, reconstruyendo los significados que emergen de los planes de desarrollo y de los discursos de actores políticos. Se trabajaron los planes como fuentes y se realizaron entrevistas a actores políticos, trabajo de archivo periodísticos y registro de campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Campos, H. (2025). Política y desarrollo en Santiago del Estero. Aproximación a los planes estratégicos territoriales impulsados por el Gobierno provincial del Frente Cívico (2005-2016). Sociohistórica, (55), e251. https://doi.org/10.24215/18521606e251
Sección
Dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)

Citas

Abdulhadi, A. (2023). La política subnacional frente a la expansión sojera. El caso de Chaco. Revista Trabajo y Sociedad, (41), 245-262. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/41%20ABDULHADI%20AUGUSTO%20La%20politica%20subnacional%20frente%20a%20la%20expansion%20sojera.%20El%20caso%20del%20Chaco.pdf

Abdulhadi, A., Neiman, M. y Gómez, C. (2024). Lógicas políticas en disputa detrás de la expansión del agronegocio en Chaco. Un balance de las transformaciones y el debate actual. En F. Maidana (coord.) (2024) Política Subnacional: federalismo, región y provincias (pp. 127-161). UNCAUS.

Allub, L. (2005). Coparticipación en Santiago del Estero: un análisis a nivel provincial y municipal. CEISE.

Campos, H. (2022). Estructura de capital político de los intendentes de una provincia argentina. El caso de Santiago del Estero, 2006-2018. Estudios Políticos, (64), 77–94.https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a04 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a04

Campos, H. (2021). Formas de organización política territorial y disputas electorales municipales en Santiago del Estero (2005-2018). Las redes partidarias y sus entornos desde una perspectiva socio cultural de la política. Cuestiones De Sociología, (25), e128. https://doi.org/10.24215/23468904e128 DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e128

Campos, H. (2018). Las formas de organización territorial y articulaciones políticas en Santiago del Estero durante el kirchnerismo (2005-2013). [Tesis doctoral] Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Corrigan, P. y Sayer, D. (2007). La formación del Estado inglés como revolución cultural. En M. Lagos y P. Calla (comp.). Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 39-74). INDHlPNUD.

Cyr, J. (2017). The Fates of Political Parties. Institutional Crisis, Continuity, and Change in Latin America. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781316995723

Llanos Paz, R. (2021). Discursos: medios de comunicación y actores de la protesta social en Santiago del Estero: El caso de los reclamos docentes del 2016. Cuadernos De H Ideas, 15(15), e048. https://doi.org/10.24215/23139048e048 DOI: https://doi.org/10.24215/23139048e048

Madoery, O. (2008). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. UNSAM Edita.

Madoery, O. (2011). Política y territorio en Argentina. DRd - Desenvolvimento Regional Em Debate, 1(1), 23–38. https://doi.org/10.24302/drd.v1i1.63 DOI: https://doi.org/10.24302/drd.v1i1.63

Madoery, O. (2013). Tres tesis para una re-interpretación política del desarrollo. Temas y Debates, (26), 13–37. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i26.260 DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i26.260

Mauro, S. y Rodrigo, C. (2024). Cambios y continuidades en las economías subnacionales en Argentina (1983-2019). En F. Maidana (coord.) Política Subnacional: federalismo, región y provincias (pp. 97-126). UNCAUS.

Ortiz de Rozas, V. y Campos, H. (2022). La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero. En P. Sosa y V. Ortíz de Rozas (dir.) El kirchnerismo en las provincias argentinas, 2003–2015. UNL ; Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ortiz de Rozas, V. (2017). Clientelismo, territorio y política subnacional en Argentina. Aportes a partir del caso de Santiago del Estero. Colombia Internacional, 90, 127-156. https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.05 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.05

Parnas, M. J. (2019). La economía de Santiago del Estero durante el Kirchnerismo. Realidad Económica, (323), 37-64.

Paz, R., De Dios, R. y Gutiérrez, M. (2014). La agricultura familiar en Santiago del Estero. Cuantificación y análisis a partir de los datos del Registro Nacional de la Agricultura Familiar. Magna publicaciones.

Picco, E. (2014). La élite de poder en Santiago del Estero. Empresas, medios de comunicación e iglesia católica en relación con el Estado 1983-2008. [Tesis doctoral] Universidad de Buenos Aires.

Saltalamacchia, H. (2012). El Santiago del Estero: un caso de patrimonialismo electivo. VI Congreso de ALACIP: La investigación política en América Latina.

Saltalamacchia, H. (2005). Del proyecto al análisis: aporte a una investigación cualitativa socialmente útil. El autor.

Schnyder, C. (2011). Política y violencia en la democracia argentina. La democratización subnacional a la luz de las prácticas partidarias y los usos de la policía durante el juarismo en Santiago del Estero. [Tesis doctoral] Universidad Nacional de Rosario.

Silveti, M. (comp.) (2009). El Protector Ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. SECyT-UNSE.

Silveti, M. I. y Saltalamacchia, H. (2009). Movilización popular y régimen político en Santiago del Estero. En M. I. Silveti (comp.) El Protector Ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo (pp. 129-180). SECyT-UNSE.

Silveti, J., Gurmendi, N. y Salvatierra, R. G. (2017). Cambio estructural y desarrollo productivo en Santiago del Estero. Periodo 1994/2007. Trabajo y Sociedad, (29), 377-390. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20SILVETTI_GURMENDI%20Desarrollo%20productivo.pdf

Tasso, A. y Zurita, C. (2013). Aves de paso. Los trabajadores estacionales de Santiago del Estero. Trabajo y Sociedad, (21), 33-47. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/21%20TASSO%20ZURITA%20Golondrinas.pdf

Toledo López, V. (2018). Progresión del agronegocio, biodiesel y despojo en el Gran Chaco. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6 (2), 151-171. http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/183