Introducción dosier Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En H. Alimonda (coord.), La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp.21-60). CLACSO-CICCUS.
Assadourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interior, regiones y espacio económico. Instituto de Estudios Peruanos.
Auat, A. (2015). Hacia una filosofía política situada. Waldhuter editores.
Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”. en Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. CLACSO.
CEPAL (2017). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2017. Agendas globales de desarrollo y planificación multinivel. Documentos de Proyectos (LC/TS.2017/120). ILPES.
Cortés Conde, R. (1997). La economía argentina en el largo plazo. Ensayos de Historia Económica de los siglos XIX y XX. Sudamericana.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.
Esteva, G. (2000). Desarrollo. En Viola, A. Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina (pp. 67-102). Paidós.
Farberman, J., y Santilli, D. (2023). Capital ganadero y desigualdad en Santiago del Estero. Una aproximación a través de la contribución directa (1859-1876). Trabajo y sociedad, 24(40), 5-33.
Farinetti, M., (2021), La trama del juarismo. Patrimonialismo y democracia en la política provincial argentina. Eudeba.
Gelman, J. (comp.). (2011). El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Prohistoria.
Gelman, J., y Santilli, D. (2010). Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza: Córdoba y Buenos Aires después de la Independencia. Latin American Research Review, 45(1), 121-147. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.0.0121
Gibson, E. (2004). Subnational Authoritarianism: Territorial Strategies of Political Control in Democratic Regimes. Annual Meeting of the American Political Science Association.
Madoery, O. (2013). Tres tesis para una re-interpretación política del desarrollo. Temas y debates, (26), 13–37. DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i26.260
Martínez, A. T. (2013). Cultura, sociedad y poder en la Argentina. La modernización periférica de Santiago del Estero. EDUNSE.
Martínez, A.T. (coord.) (2019). Discursos de identidad y geopolítica interior. Indios, gauchos, descamisados, intelectuales y brujos. Biblos.
Pérez Sainz, J.P. (2014). Mercados y Bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. FLACSO.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 777-832). CLACSO.
Rist G. (2002). El desarrollo. Historia de una creencia occidental. Los Libros de la Catarata.
Rossi, M. C. (2004). Exploraciones y estudios sobre los nuevos espacios económicos durante el siglo XIX. Santiago del Estero, 1850-1875. Mundo Agrario, 5(9). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n09a03
Santilli, D. (2019). La desigualdad en la Argentina. Apuntes para su historia, de la colonia a nuestros días. Prohistoria.
Silveti, M. (Comp.) (2009). El Protector Ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. SECyT-UNSE.
Svampa M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, 32(XIII), 15-38.
Svampa, M. (2016). Debates latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependencia, populismo. EDHASA.
Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Alción.
Tasso, A. y Zurita, C. (2013). Aves de paso. Los trabajadores estacionales de Santiago del Estero. Trabajo y sociedad, (21), 33-47.
Tenti, M. (2013). La formación de un Estado periférico. Santiago del Estero (1875-1916). Ediciones de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
Viola A. (2000). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Paidós.