Dictadura y sentidos de la filiación entre hijos de perpetradores que defienden a sus familiares

Contenido principal del artículo

Analía Goldentul

Resumen

Este artículo analiza los sentidos de la filiación en Hijos y Nietos de Presos Políticos: una agrupación argentina conformada por descendientes de perpetradores que defienden a sus familiares juzgados por crímenes de lesa humanidad. Si bien desde los años de la transición democrática los vínculos familiares se convirtieron en un vector de legitimidad para intervenir en el espacio público, para los hijos e hijas de perpetradores el parentesco no es un elemento que garantice per se adhesión a sus reclamos. Antes que ser un privilegio, tener un lazo de sangre con personas detenidas por delitos de lesa humanidad puede ser motivo de rechazo o de impugnación social. Sobre la base de esta consideración, se atienden los discursos, los sentidos y valores a través de los cuales estos activistas buscaron hacer de su condición de “hijos/as” un capital para intervenir en el espacio público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Goldentul, A. (2024). Dictadura y sentidos de la filiación entre hijos de perpetradores que defienden a sus familiares. Sociohistórica, (54), e237. https://doi.org/10.24215/18521606e237
Sección
Artículos

Citas

Arenes, C. y Pikielny, A. (2016). Hijos de los setenta. Historias de la generación que heredó la tragedia. Buenos Aires: Sudamericana.

Bonaldi, P. (2006). Hijos de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria. En E. Jelin (Comp.), El pasado en el futuro: los movimientos juveniles (pp. 143-184). Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2002). La juventud no es más que una palabra. En Sociología y cultura (pp. 163-173). México D. F.: Grijalbo.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cueto Rúa, S. (2009). Nacimos en su lucha, viven en la nuestra. Identidad, justicia y memoria en la agrupación HIJOS-La Plata (Tesis de maestría, inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de tabú y contaminación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Filc, J. (1997). Entre el parentesco y la política. Familia y dictadura 1976-1983. Buenos Aires: Biblos.

Fioravanti, E. (2018). “La tragedia de los setenta”. Un estudio etnográfico sobre el activismo de familiares de militares juzgados por delitos de lesa humanidad (Tesis de licenciatura, inédita). Universidad Nacional de General San Martín, San Martín, Argentina.

Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas: peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo.

Gayol, S. y Kessler, G. (2012). Tributo en la Argentina post-dictadura: los “muertos por la subversión”. Sociohistórica, 29, 157-182.

Goldentul, A. (2021). “Doblegar la bronca y aprender”. Activismo de la agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos en un entramado político-cultural de los derechos humanos en disputa (2008-2017) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Grandinetti, J. (2014). Meterse en política. Procesos sociopolíticos y politización generacional entre los militantes de Jóvenes PRO. VII Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Infantino, J. (2013). El circo de Buenos Aires y sus prácticas: definiciones en disputa. Ilha. Revista de Antropología, 15, 277-309.

Jelin, E. (2005). Los Derechos Humanos y la Memoria de la Violencia Política y la Represión: la Construcción de un Campo Nuevo en las Ciencias Sociales. Estudios Sociales, 27(1), 91-113.

Kaufman, S. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memorias. En E. Jelin y S. Kaufman (Comps.), Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 47-71). Buenos Aires: Siglo XXI.

Montero, A. (2007). Justicia y decisión en el discurso presidencial argentino sobre la memoria (2003-2007). Confines de relaciones internacionales y ciencia política, 4(7), 27-41.

Natanson, J. (2012). ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política? De los indignados a la Cámpora. Buenos Aires: Debate.

Palmisciano, C. (2018). Derechos y humanos: memorias y acción política de las organizaciones para la memoria completa. El caso del CELTIV y sus víctimas (Tesis de maestría, inédita). San Martín: Universidad Nacional de General San Martín.

Pita, M. V. (2010). Formas de morir y formas de vivir: el activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: CELS.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.

Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Salvi, V. (2019). Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2(217), 1-14.

Tavano, C. (2020). Entre el “escrache” y la “gestión”. La trayectoria del Movimiento de Derechos Humanos en Argentina y su vinculación con el Estado a la luz del caso de H.I.J.O.S. (2003-2015) (Tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Tavano, C. (2021). “HIJOS de la “resistencia” en el Gobierno. Identidad(es), comunidad(es) y militancias de las/os hijas/os de víctimas del terrorismo de Estado en Argentina a través del kirchnerismo. Pléyade, 25, 1-45.

Vázquez, M. (2013). En torno a la construcción de la juventud como causa pública durante el kirchnerismo: principios de adhesión, participación y reconocimiento. Revista Argentina de Estudios sobre Juventud, 1(7).

Vecchioli, V. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos. En S. Frederic y G. Soprano (Comps.), Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 241-270). Buenos Aires: Prometeo.