Valorización dependiente y estancamiento en la Argentina a comienzos de siglo XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de la reinterpretación de las Cuentas Nacionales en términos de categorías marxianas, el presente texto tiene como objeto brindar una clave interpretativa para pensar el estancamiento de la economía argentina en relación con la dinámica de valorización dependiente del ciclo del capital internacional. Para ello, con información publicada en las Matrices Insumo-Producto (MIP-INDEC, 1997 y 2004) y la construcción de series temporales (1997-2015), se estudia el desenvolvimiento de la economía en torno a los tres momentos del ciclo del capital (circulación inicial-producción-circulación final). Finalmente, del análisis empírico se concluye que, desde la necesidad de capital extranjero y maquinaria importada en el comienzo del ciclo, hasta la producción con destino en el exterior como componente principal de la demanda agregada, la economía argentina presenta un patrón de dependencia que puso un límite estructural al desenvolvimiento del producto a partir de 2008 y, especialmente, entre los años 2012-2015.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Barrera, F. (2012). Informalidad y valorización del capital en la Argentina reciente. Un estudio sobre su funcionalidad basado en la Matriz Insumo-Producto. [Tesis de Maestría]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/263077725_Informalidad_y_valorizacion_del_capital_en_la_Argentina_reciente_Un_estudio_sobre_su_funcionalidad_basado_en_la_Matriz_Insumo-Producto_Informality_and_valorization_of_capital_in_the_recent_Argentina_A
Barrera, F. y López, E. (2010). Estimación de las categorías marxianas mediante tablas deinsumo-producto. Un análisis comparativo de Argentina y Estados Unidos. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 41(162), 57-83.
Barrera Insua, F. (2015). La acción sindical en el conflicto salarial de la Argentina post-convertibilidad (2006-2010). Sociedad y economía, 28, 115–136.
Barrera Insua, F. y López, E. (2016). Desigualdad salarial entre sectores económicos de la Argentina post-neoliberal: Una explicación a través de sus límites de variación. Revista de Economía Crítica, 21, 21–42.
Barrera-Insua, F. y López, E. (2019). La tasa de ganancia sectorial en la Argentina en los años posneoliberales. Realidad económica, 48(321), 35–64.
Braun, O. y Joy, L. (1981). Un modelo de estancamiento económico-Estudio de caso sobre la economía argentina. Desarrollo económico, 20(80), 585–604.
Cockshott, P., Cottrell, A. y Michaelson, G. (1995). Testing Marx: Some new resultfrom UK data. Capital & Class, 19(1), 103–130.
Gigliani, G. y Michelena, G. (2013). Los problemas estructurales de la industrialización en la Argentina. Realidad Económica, 278, 55-74.
Lebowitz, M. A. (2005). Más allá de "El Capital". La economía política de la clase obrera en Marx. Madrid: Akal
López, E. (2015). Los años post-neoliberales. De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
López, E. y Barrera Insua, F. (2019). The Specific Conditions of the Valorization of Capital in a Dependent Nation: The Case of Argentina (2002–2014). Review of Radical Political Economics, 51(1), 75-94.
Maniatis, T. (2005). Marxian macroeconomic categories in the Greek economy. Review of Radical Political Economics, 37(4), 494–516.
Marini, R. M. (2007). Dialéctica de la dependencia. En C. E. Martins (Ed.), América Latina, dependencia y globalización (pp. 107-164). Buenos Aires: CLACSO-Prometeo.
Marx, K. (2006a). El Capital, Tomo 3 (Vol. 7). Mexico: Siglo XXI. Primera edición.
Marx, K. (2006b). El Capital, Tomo I ( Vol. 2). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Primera edición.
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: Borrador 1857-1858 (Vol. 1). México: Siglo XXI.
Memis, E. (2007). A disaggregate analysis of profit rates in Turkish manufacturing. Review of Radical Political Economics, 39(3), 398–406.
Moseley, F. (1997). The rate of profit and the future of capitalism. Review of Radical Political Economics, 29(4), 23–41.
Osorio, J. (2004). Crítica de la economía vulgar: Reproducción del capital y dependencia. México: Miguel Ángel Porrúa.
Paitaridis, D. y Tsoulfidis, L. (2012). The growth of unproductive activities, the rate of profit, and the phase-change of the US economy. Review of Radical Political Economics, 44(2), 213–233.
Saad-Filho, A. (1993). A Note on Marx’s Analysis of the Composition of Capital. Capital & Class, 17(2), 127–146.
Shaikh, A. & Tonak, E. A. (1994). Measuring the Wealth of Nations. Cambridge: Cambridge University Press.
Venida, V. S. (2007). Marxian categories empirically estimated: The Philippines, 1961-1994. Review of Radical Political Economics, 39(1), 58–79.
Wolf, E. (2001). The Recent Race of Profits the United Status. Review of Radical Political Economics, 33(3), 315–324.