Estado y políticas culturales en Argentina. Un análisis comparativo entre el Kirchnerismo y la Alianza Cambiemos (2007-2017)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo propone una aproximación analítica respecto del modo en que las gestiones gubernamentales nacionales de los últimos 10 años han promovido, planificado y desarrollado sus políticas culturales. Con ese objetivo, en un primer apartado se trabaja teóricamente la idea de Estado y de políticas culturales. Luego, se avanza en una reconstrucción de las políticas culturales que se llevaron a cabo durante los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y los primeros dos años de la gestión de la Alianza Cambiemos (2015-2017). A partir de un análisis comparativo de las gestiones, se dará cuenta de los paradigmas culturales que subyacen a las mismas, y las modalidades de acción desarrolladas por el Estado en cada coyuntura particular. Concluiremos con la identificación de rupturas y continuidades entre dichas gestiones, recuperando la pregunta por el sentido de cultura que proponen y las tensiones que estos sentidos generan en el campo cultural nacional.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Referencias
Barbieri, N.,Partal, A., y Merino, E. (2011). Nuevas políticas, nuevas miradas y metodologías de evaluación. ¿Cómo evaluar el retorno social de las políticas culturales? Papers, Revista de Sociología, 96(2), 477-500.
Barbieri, N. (2014). Cultura, políticas públicas y bienes comunes: hacia unas políticas de lo cultural. Revista Ágora, 1(1), 101-119.
Barbosa Lima, L. (2014). As políticas culturais como espaço de intervenção crítica dos estudos culturais. En A. Grimson (Ed), Culturas políticas y políticas culturales (pp. 117-130). CABA, Argentina: Ediciones Böll Cono Sur.
Bayardo, R. (2008a). Políticas culturales: derroteros y perspectivas contemporáneas, RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 7(1), 17-29.
Bayardo, R. (2008b). ¿Hacia dónde van las políticas públicas culturales? 1 º Simposio Internacional de Políticas Públicas Culturales en Iberoamérica, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Bayardo, R. (2016). Creatividad y políticas culturales públicas en la Ciudad de Buenos Aires a comienzos del siglo XXI. Etnografías Contemporáneas, 2(3), 160-174.
Benhabib, D. (2018). Puntos de Cultura. Dinámica de lo impensado. En V.Prato y S.Segura (Ed), Estado, sociedad civil y políticas culturales. Rupturas y continuidades en Argentina entre 2003 y 2017 (pp. 231-256). Buenos Aires: RGC Ediciones.
Bonfil Batalla, G. (2002). Culturas populares y política cultural. México: CONACULTA.
Brunner, J. (1987): Ciencias sociales y el tema de la cultura: notas para una agenda de investigación. Documento de Trabajo N ° 332. Santiago de Chile: FLACSO.
Crespo Oviedo, L. F. (2003). Políticas culturales: viejas tareas, nuevos paradigmas. Derecho y Cultura, 9, 23-42.
Escobar, A., Álvarez, S., y Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Madrid: Taurus e ICANH.
Fernández, C. (2017). Políticas culturales y organizaciones comunitarias. Coordenadas metodológicas para un análisis desde la complejidad. Ponencia presentada en las XII Jornadas de Sociología de la UBA. Universidad Nacional de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires.
Fernández, C. (2018). Políticas culturales en acto. Teatro comunitario argentino: entre el Estado y la autogestión. Papers, Revista de Sociología, 103(3), 447-477.
Fernández, L. (2014). En nombre de los otros. Ciudadanía y políticas culturales. En A.Grimson (Comp). Culturas políticas y políticas culturales (pp. 109-116). CABA: Ediciones Böll Cono Sur.
García Canclini, N. (Ed.) (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.
Grimson, A. (2014). Políticas para la justicia social. En A. Grimson (Comp.),Culturas políticas y políticas culturales (pp.9-14). CABA: Ediciones Böll Cono Sur.
Infantino, J. (2008). El arte como herramienta de intervención social entre jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. La experiencia de Circo Social del Sur. Medio Ambiente y Urbanización, 69(1), 35-54.
Jessop, B. (2014). El Estado y el poder. Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 66, 19-35.
Lacarrieu, M., yCerdeira, M. (2016). Institucionalidad y políticas culturales en Argentina. Límites y tensiones de los paradigmas de democratización y democracia cultural. Políticas Culturales Revista, 9, 10-33.
Lechner, N. (1981). Acerca del ordenamiento de la vida social por medio del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 3(3), 1079-1102.
Logiódice, M. J. (2012). Políticas culturales, la conformación de un campo disciplinar. Sentidos y prácticas en las opciones de políticas. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 18, 59-87.
López Borbón, L. (2001). Políticas culturales orientadas al plano de la vida cotidiana: evaluación de las estrategias de comunicación del Programa de Cultura Ciudadana (Bogotá 1995-1997). Argentina: CLACSO.
Maccioni, L. (2002). Valoración de la democracia y resignificación de 'política' y 'cultura': Sobre las políticas culturales como metapolíticas. En D.Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 189-200).Caracas: CLACSO.
Margulis, M., Urresti, M., y Lewin, H. (Comp.) (2014). Intervenir en la cultura: más allá de las políticas culturales. Buenos Aires: Biblos.
Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. En D.Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder [21-48]. Caracas, Venezuela: CLACSO.
McRobbie, A. (2009). Industria cultural. MACBA, Ideas recibidas. Un vocabulario para la cultura artística contemporánea. Barcelona: MuseuD'ArtContemporani de Barcelona.
Mejía Arango, J. (2009). Apuntes sobre las políticas culturales en América Latina, 1987- 2009. Colombia Pensamiento Iberoamericano: Revista de Economía Política,4, 5-130.
Mendes Calado, P. (2017). Pensamiento estratégico y metodologías para asumir los nuevos desafíos culturales. Gestión Cultural Pública. Coordenadas, herramientas y proyectos. Publicación digital la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.
Mihal, I. (2009). Plan nacional de lectura: notas sobre una política de promoción de la lectura. Revista Pilquen, 11(1), 1-9.
Monsalvo, M. (2017). (Re) pensar las políticas culturales desde una perspectiva pública. Gestión Cultural Pública, coordenada, herramientas y proyectos. Publicación digital la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.
Nivón Bolán, E. (2004). Malestar en la cultura. Conflictos en la política cultural mexicana reciente. Pensar Iberoamérica, revista de cultura, 7, recuperado de https://www.oei.es/historico/pensariberoamerica/ric07a01.htm
Nivón Bolán, E. (2006) Políticas culturales en México: 2006-2020. Hacia un plan estratégico de desarrollo cultural. México: Universidad de Guadalajada- Miguel Ángel Porrúa.
Nivón Bolán, E. (2011).As políticas culturais e os novos desafios. O patrimí´nio imaterial na estruturação das novas políticas culturais. En L. Calabre(Coord.), Politicas Culturais, teoría e práxis [40-61]. Rio de Janeiro: Fundação Casa de Rui Barbosa.
Ochoa, A.M. (2002). Políticas culturales, academia y sociedad. En D. Mato, (coord.) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 213-224). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y CEAP.
Orozco, J. L. (2007). Políticas culturales y modelos de gestión cultural. En Políticas culturales. Una revisión desde la gestión cultural [19-44]. México: Sistema de Universidad Virtual.
Ozlak, O. y O ´Donell, G. (2007). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas. Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual [99-128]. Proyecto de modernización del Estado. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Buenos Aires.
Pais Andrade, M. (2014). Transformar (se) en y desde la intervención cultural, Gestión Cultural Pública, coordenadas, herramientas y proyectos. Publicación digital la Dirección Nacional de Formación Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación.
Prato, V., Traversaro, N. G., y Segura, S. (2018). La participación de la sociedad civil en las nuevas normas culturales. De la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al Proyecto de Ley Federal de las Culturas. En V.Pratoy S. Segura(Ed),Estado, sociedad civil y políticas culturales. Rupturas y continuidades en Argentina entre 2003 y 2017 (pp. 43-65). Buenos Aires: RGC Ediciones.
Rodriguez Morató, A. (2005). La reinvención de la política cultural a escala local: el caso de Barcelona. Sociedade e Estado, 2(20), 337-350.
Sánchez Salinas, R. (2017).El teatro comunitario en el proceso de transformación de la sociedad: el caso de Res o no Res en el barrio de Mataderos.En R.Sánchez Salineas(Comp.) El movimiento teatral comunitario argentino (pp. 167-218). CABA: Ediciones del CCC.
Sánchez Salinas, R. (2018) Las organizaciones culturales y su vínculo con el Estado: el caso del teatro comunitario mendocino. En M. S. Seguray A. V. Prato (Eds.),Estado, sociedad civil y políticas culturales. Rupturas y continuidades entre 2003 y 2017 (pp. 159-179). Buenos Aires: RCG Libros.
Sánchez Salinas, R. (2018). Resonancias actuales de la comunidad: el teatro comunitario argentino como espacio de recreación de lazos de pertenencia. Revista Question, 59, 1-18.
Segura, M. S., y Prato, V. (2018). Presentación. En Estado, sociedad civil y políticas culturales. Rupturas y continuidades en Argentina entre 2003 y 2017(pp. 13-20). Buenos Aires: RGC Ediciones.
Spilbarg, D.,y Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 2(16), 99-112.
Thwaites Rey, M., y Ouvina, H. (2012). La estatalidad Latinoamericana revisitada. Reflexiones e hipótesis alrededor del problema del poder político y las transiciones. En M. Thwaites Rey (Ed),El Estado en América Latina, continuidades y rupturas(pp. 51-92). Santiago de Chile: Ediciones Arcis.
Tovar y De Teresa, R. (1994). Modernización y política cultural. México: FCE.
Wortman, A. (2002).Vaivenes del campo intelectual político cultural en la Argentina. En D.Mato, (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 327-338). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y CEAP.
Wortman, A. (2005). El desafío de las políticas culturales en Argentina. Buenos Aires: CLACSO.
Wortman, A. (2017). Políticas culturales y legitimidad política en tiempos de crisis. El caso del Programa Puntos de Cultura de Argentina. Revista Cult. Rev,1(10), 138-160.
Yúdice, G. (2002). Contrapunteo estadounidense/latinoamericano de los estudios culturales. En D. Mato(coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 339-362). Caracas: CLACSO.
Yúdice, G. (2018). Prólogo. En V.Prato y S. Segura(Ed) Estado, sociedad civil y políticas culturales. Rupturas y continuidades en Argentina entre 2003 y 2017 (pp. 9-12). Buenos Aires: RGC Ediciones.
Urfalino, P. (1996). L’invention de la politiqueculturelle. París: La DocumentationFrançaise.
Zimmer, A. & Toeppler, S. (1996). Cultural policies and the Welfare State: the cases of Sweden, Germany, and the United States. The Journal of Arts Management, Law and Society, (26)3, 167-193.
Zamorano, M. (2016).La transformación de las políticas culturales durante la primera década kirchnerista. Entre la hegemonía y la diversidad. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 70, 53-83.