Estructuras de capital político de Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires (1999-2015)
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es describir las estructuras de capital político de los y las Diputadas Nacionales (DN) de la Provincia de Buenos Aires (PBA) del período 1999-2015. Se parte de suponer que estos representantes””los DN””portan una serie de atributos que, combinados, conforman una estructura de capital político que les posibilita ser elegibles y formar parte de uno o más elencos legislativos. A partir de una base de datos inéditos, que contempla el universo de legisladores del período, se construye una tipología emergente que combina un abanico de 8 atributos relevados. Los resultados muestran que les DN llegan a sus cargos con estructuras de capital político que combinan centralmente dos y tres atributos, sin que sean relevantes perfiles diferenciales según partidos/alianzas y cohortes. Las trayectorias relevadas muestran que el rasgo distintivo de las estructuras de capital político en la PBA es la militancia partidaria y/o en organizaciones.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Referencias
Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (1979). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2001a). El campo político. La Paz: Plural.
Bourdieu, P. (2001b). La representación política. En El campo político. La Paz: Plural.
Burdman, J. (2010). Alfas, ranas y testimoniales: la cultura política de las elecciones legislativas de medio término en Argentina. POSTdata 15(1), 33-74.
Ferrari, M. (2011). Acerca de los políticos y la profesionalización de la política. PolHis 4(7), 79-164.
Ferrari, M. (2014). Entre historia y memoria: la política bonaerense desde la reconstrucción democrática, 1983-2001. En G. de Amézola (Ed.), Historia de la provincia de Buenos Aires [Tomo 5] (pp. 237-278). Buenos Aires: UNIPE.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Antrophos.
Gauja, A. (2013). The Politics of Party Policy From Members to Legislators. Hampshire: Palgrave Macmillan UK.
Gaxie, D. (2004). La democracia representativa. Santiago: LOM Ediciones.
Van Haute, E., y Gauja, A. (2015). Party members and activist. New York: Routledge.
Ihl, O. (2004). El voto. Santiago: LOM Ediciones.
Joignant, A. (2012). Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político. Revista Mexicana de Sociología 74(4), 587-618.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia: Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
Levita, G. (2015). La política como profesión: perfiles y tipos de trayectorias de los senadores argentinos. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17, 38-57.
Matonti F. y Poupeau F. (2004). Le capital militant. Essai de definition. Actes de la recherche en sciences sociales, 155, 4-11.
Novaro, M. (2006). Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a Kirchner. Buenos Aires: Edhasa.
Offerlé, M. (2011a). Los oficios, la profesión y la vocación de la política. PolHis, 7, 84-99.
Offerlé, M. (2011b). Perímetros de lo político. Contribuciones a una socio-historia de lo político. Buenos Aires: Antropofagia.
Ollier, M. M. (2010a). Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional. 1916-2007. San Martin: UNSAM Edita.
Ollier, M. M. (2010b). Kirchner al poder institucional e informal (2003-2010). Temas y Debates, 20, 39-58.
Rodrigo, C. (2018). Convertirse en representante: trayectorias y carreras políticas de diputados nacionales bonaerenses. Sociología e política, 26(67), 91-105.
Rodríguez, D. (2009). Un nuevo capítulo de la crisis de los partidos bonaerenses: acción del liderazgo presidencial y fragmentación política en el proceso electoral 2007. En I. Cheresky (Ed.), Las urnas y la desconfianza ciudadana. Rosario: Homo Sapiens.
Serna, M. (2005). Las vías hacia el poder político. Bases sociales y carreras parlamentarias. En E. Mazzei (Ed.), El Uruguay desde la Sociología IV. Montevideo: UDELAR.
Yabkowski, N. (2012). El kirchnerismo como temporalidad inesperada. En M. Barros, A. Daín y M. Morales (Eds.), Escritos K. Villa María: Eduvim.