Trabajadores y sindicalismo en el Uruguay de la dictadura (1973-1985): bibliografía, fuentes y acervos documentales disponibles
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo plantea una aproximación inicial, de carácter descriptivo y analítico, a la bibliografía y algunas de las fuentes y acervos documentales con que se cuenta en la actualidad para el estudio de los trabajadores y sindicalismo, y su relación con el Estado, durante la última dictadura uruguaya (1973-1985). Para ello se realizará una breve síntesis de la producción bibliográfica sobre el tema, haciendo énfasis en las fuentes documentales y orales que han sido utilizadas. Luego se describirán y analizarán las principales fuentes identificadas hasta el momento por los autores, teniendo como eje las experiencias, resultados y dificultades visualizadas en las investigaciones que sobre esta temática llevan adelante. Finalmente, a partir de lo trabajado, en las conclusiones se realizará una valoración general de la situación en el Uruguay respecto al estudio de los trabajadores y sindicalismo en dictadura, planteando nuevas preguntas, así como posibles líneas de trabajo a futuro.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alfonso, E. y Wschebor, I. (2000). El hombre solo es dueño de las palabras que no pronuncia (Trabajo final Seminario “Aproximaciones al estudio histórico del Uruguay reciente”, inédito). Montevideo: CEIU-FHCE-UDELAR.
Alvarez, S. (2016). Épica, memoria e Historia. Pensando al Sindicato único nacional de la construcción y anexos (SUNCA) durante la última dictadura uruguaya. Ponencia presentada en la Mesa “Vidas partidas” del XII Encuentro Nacional. IV Congreso Internacional de Historia Oral de Argentina; Asociación de Historia Oral de la República Argentina. Tucumán.
Alvarez, S. y Sosa, A. (2014a). Haciéndoles “gambetas” a la represión: itinerarios del SUNCA de la post-huelga a la reafiliación. En Construyendo resistencia: el SUNCA durante la dictadura (1973-1985) [fasc. 1]. Montevideo: SUNCA – UDELAR – FHCE- CEIU.
Alvarez, S. y Sosa, A. (2014b). Valor y firmeza: las acciones del año 1974 y el paro del 9 de octubre. En Construyendo resistencia: el SUNCA durante la dictadura (1973-1985) [fasc. 2]. Montevideo: SUNCA – UDELAR – FHCE- CEIU.
Alvarez, S. y Sosa, A. (2014c). Dando la primera batalla: el SUNCA en la huelga general. En Construyendo resistencia: el SUNCA durante la dictadura (1973-1985) [fasc. 3], Montevideo: SUNCA – UDELAR – FHCE- CEIU.
Alvarez, S. y Sosa, Á. (2015). Destellos en la oscuridad: militancia clandestina del SUNCA en los años de plomo (1975-1983). En Construyendo resistencia: el SUNCA durante la dictadura (1973-1985) [fasc. 4]. Montevideo: SUNCA – UDELAR – FHCE- CEIU.
Alvarez, S. y Sosa, Á. (2017). Abriendo las puertas de la libertad: el PRO-SUNCA y la reconstrucción del movimiento obrero (1975-1985). En Construyendo resistencia: el SUNCA durante la dictadura (1973-1985) [fasc. 5]. Montevideo: SUNCA – UDELAR – FHCE- CEIU.
Alvarez, S., Cuello, F. y Polloni Porras, A. (2014). La constancia de la lucha. Una Historia del Sindicato de Postales. Montevideo: UDELAR-PIT-CNT.
Autores Anónimos (2012). Gol del pueblo uruguayo. Montevideo: s/d.
Azar, P., García Repetto, U., Bertoni, R., Sanguinetti, C. y Sienra, M. (2009). ¿De quiénes, para quiénes y para qué?: las finanzas públicas en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Fin de siglo.
Bohoslavsky, J. P. (2016). El negocio del terrorismo de Estado. Los cómplices económicos de la dictadura. Montevideo: Debate.
Bottaro, J. R. (1985). 25 años de movimiento sindical uruguayo. La vida de A.S.U. Montevideo: Avanzada.
Bouzas, C. (1997). La generación de Cuesta. Montevideo: s/d.
Bruschera, O. (1986). Las décadas infames. Análisis político.1967- 1985. Montevideo: Linardi y Risso.
Caetano, G. y Rilla, J. (1987). Breve historia de la dictadura (1973-1985). Montevideo: EBO.
Camou, M y Maubrigades, S. (2006). El desafío de la productividad en la industria tradicional uruguaya. En M. Camou y R. Porrini (comps), Trabajo e historia en el Uruguay: investigaciones recientes. Montevideo: FCS-FHCE-CSIC.
Camou, M. y Maubrigades, S. (2007). Desigualdades de género en Uruguay en perspectiva histórica. Boletín de Historia Económica, 6, 33-49.
Cancela, W. y Melgar, A. (1985). El desarrollo frustrado. 30 años de economía uruguaya 1955-1985. Montevideo: CLAEH-EBO.
Carrió, M. (1987). País vaciado: dictadura y negociados (1973-1985). Montevideo: Monte sexto.
Chagas, J. y Trullen G. (1998). José D ´Elía: memorias de la esperanza. Tomo II: Los años turbulentos 1965-1984. Montevideo: Trilce.
Chagas, J y Tornarelli, M. (1989). El sindicalismo uruguayo bajo la dictadura (1973-1984). Montevideo: Del Nuevo Mundo.
Ciganda, J. P. (2007). Sin desensillar”¦ y hasta que aclare. La resistencia a la dictadura, AEBU, 1973-1984. Montevideo: Cauce.
Correa, J. (2018). Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo. Montevideo: Fin de Siglo.
Cosse, G. (1985). Clase obrera, democracia y autoritarismo. En C. Filgueira (comp.), Los movimientos sociales en el Uruguay de hoy. Montevideo: EBO.
De Giorgi, Á. (2000). El caso uruguayo. En A. de Giorgi y S. Dominzain, Respuestas sindicales en Chile y Uruguay bajo las dictaduras y en los inicios de la democracia. Montevideo: UDELAR.
Demasi, C., Marchesi, A., Markarian, V., Rico A. y Yaffé, J. (2013). La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: EBO.
Demasi, C., (2013). La evolución del campo político en la dictadura. En C. Demasi, A. Marchesi y S. Dominzain (coord.), Así se forjó la historia. Acción sindical e identidad de los trabajadores metalúrgicos en Uruguay. Montevideo: Primero de Mayo-UDELAR.
Dominzain, S. (coord.) (2016). Así se forjó la historia. Acción sindical e identidad de los trabajadores metalúrgicos en Uruguay. Montevideo: Primero de Mayo-UDELAR.
Dutrenit Bielous, S. (1994). El maremoto militar y el archipiélago partidario: Testimonios para la historia reciente de los partidos políticos uruguayos. Montevideo: ECS-Instituto Mora.
Ermida Uriarte, O. y Grzetich, A. (1991). La estructura de la seguridad social, su evolución y situación actual. En La seguridad social en el Uruguay (pp. 71-118). Montevideo: FCU.
Errandonea, A. (1986). Sindicatos y democracia tutelada. Cuadernos de Marcha (Tercera Época), 9, 13-22.
Eyherabide, G. (1993). Historia de ASU. 33 Años de lucha popular. Montevideo: Contexto
Federación Uruguaya de la Salud (2015). 1965-2015. Federación Uruguaya de la Salud. Cinco décadas de lucha. Montevideo: Primero de Mayo.
Fernández Huidobro, E. (1995). El tejedor Héctor Rodríguez. Montevideo: Tae.
Fleitas, S. y Román, C. (2010). Evolución de la población económicamente activa en el siglo XX: un análisis de la estructura por sexo, edad y generaciones. Boletín de Historia económica, 9, 41-64.
García, L. (2010). Curtidores, organización y acción (fines del siglo XIX-1985). En R. Porrini Beracoechea (coord.). Del cuero “mal educado” y afines. Una historia de los obreros curtidores en el Uruguay (pp. 39-76). Montevideo: UDELAR.
García, L. (2016). Tiempos difíciles. En S. Dominzain (coord.). Así se forjó la historia. Acción sindical e identidad de los trabajadores metalúrgicos en Uruguay (pp. 325-412). Montevideo: Primero de Mayo-UDELAR.
Gargiulo, M. (1984). Movimiento sindical y estabilidad democrática. Cuadernos del CLAEH, 20, 17-38.
Girona, M. y Siola, L. (2016). Historia y memoria de COFE. A 50 años de su fundación. Montevideo: COFE.
González, G. (2013). Una historia de FUCVAM. Montevideo: Trilce.
González, L. E. (1985). Transición y restauración democrática. Montevideo: CIESU.
González Sierra, Y. (1989). Reseña histórica del movimiento sindical uruguayo (1870-1984). Montevideo: CIEDUR-DATES.
Guillespie, C. (1997). Negociando la democracia. Políticos y generales en Uruguay. Montevideo: FCU.
Guerrini, A. (1989). “Nuevos movimientos sociales en la transición :el papel de FUCVAM en relación al sistema político y a los sindicatos”. En E. Mazzei (comp.), Ensayos sobre el Uruguay de los 80: actores, situaciones e intereses (pp. 87-104). Montevideo: CIESU-Ediciones de la Banda Oriental. pp. 87-104.
Lanzaro, J. (1986). Sindicatos y sistema político. Montevideo: FCU;
López Mercao, J. (2004). Una historia cervecera. Montevideo: Ediciones de la Memoria.
Macadar, L. (1982). Uruguay 1974-1980: ¿un nuevo ensayo de reajuste económico? Montevideo: Estudios CINVE. EBO.
Marchesi, A. y Markarian, V. (2012). Cinco décadas de estudios sobre la crisis, la democracia y el autoritarismo en Uruguay. Contemporánea, 3(3), 213-242.
Marchesi, A. y Markarian, V., Rico A., & Yaffé J. (coords.) (2004). El Presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado. Montevideo: Trilce.
Markarian, V. (2007). Relevamiento de archivos y repositorios documentales sobre derechos humanos en Uruguay. Montevideo: Archivo General de la Universidad.
Mariño, N., Noboa, C. y Parada, C. (2012). Las asignaciones familiares como salario indirecto: una aproximación a su incidencia distributiva en el largo plazo. Trabajo monográfico para obtener el título de Lic. en Economía, Montevideo: FCEA- UdelaR.
Masi, H. (1989). Vida de un metalúrgico: reportaje a Rosario Pietraroia. Montevideo: EPU.
Midaglia, C. (1989). “Interpretación preliminar de los nuevos movimientos sociales en Uruguay: FUCVAM y DDHH”. En E. Mazzei (comp.), Ensayos sobre el Uruguay de los 80: actores, situaciones e intereses (pp. 105-130). Montevideo: CIESU-Ediciones de la Banda Oriental.
Morón, A. (2003). El estado y la cuestión sindical en los inicios de la dictadura (1973- 75/76). En III Jornadas de Historia Económica. Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo. Recuperado de http://www.audhe.org.uy/Jornadas_Internacionales_Hist_Econ/III_Jornadas/Simposios_III/18/Moron.pdf
Nahum, B. (coord.) (2012). 1960-2010. Medio siglo de historia uruguaya. Montevideo: EBO.
Notaro, J. (1984). La política económica en el Uruguay 1968-1984. Montevideo: CIEDUR. EBO.
Notaro, J. (2003). La batalla que ganó la economía. En El Uruguay del Siglo XX. Tomo I. La Economía. Montevideo: EBO.
Pérez Antón, R. (1981). Sindicatos y democracia. Cuadernos del CLAEH, 20, 5-13.
Porrini, R. (2004). Una aproximación a la bibliografía e historiografía sobre la clase obrera y el movimiento obrero en el Uruguay. En R Porrini (comp.), Historia y memoria del mundo del trabajo. Montevideo: UDELAR, FHUCE, CSIC.
Porrini, R. (2018). Trabajadores y sindicatos uruguayos durante la dictadura (1973-1985). Consensos y resistencias. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/dicsind_porrini.pdf
Pucci, F. (1992). Sindicatos y negociación colectiva. Montevideo: CIESU.
Rico, Á. (coord.) (2008). Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo en Uruguay (1973-1985). Tomo III. Montevideo: Udelar-CSIC-FHCE-CEIU.
Rico, Á., Demasi, C., Radakovich, R., Wschebor, I. y Sanguinetti, V. (2005). 15 días que estremecieron al Uruguay. Montevideo: Fin de Siglo.
Rodríguez, U., Visconti, S., Chagas, J. y Trullen, G. (2006). El sindicalismo uruguayo. A 40 años del congreso de unificación. Montevideo: Taurus.
Rodríguez, U. y Visconti, S. (2008). Albañiles. Esos obreros del andamio. Montevideo: SUNCA.
Rodríguez, R., Chagas, J. y Ladra A. (1991). ¿Réquiem para el movimiento sindical? Montevideo: IFIS-CAAS.
Ruíz Valente, H. (1992). Contribución a la historia de AEBU. Montevideo: s/d.
Sala de Tourón, L. y Landinelli, J. (1984). 50 años del movimiento obrero uruguayo. En P. González Casanova (coord.), Historia del movimiento obrero en América Latina. Vol. 4. México: Siglo Veintiuno.
Turiansky, W. (1987). Apuntes contra la desmemoria. Montevideo: Arca.