Fuentes y archivos para el análisis de las transformaciones del movimiento sindical y los trabajadores durante el Stronismo (1954-1989)
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo hace un recorrido por las principales producciones bibliográficas, así como por los principales archivos al respecto del movimiento sindical y los trabajadores durante el gobierno del general Alfredo Stroessner (1954-1989). Se presenta de manera sucinta la producción acerca del movimiento obrero paraguayo de cada década y sus características a partir de 1980 en adelante. Además, se ofrece una descripción general de los fondos documentales con material relevante sobre el mundo del trabajo en Paraguay.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alba, V. (1964). Historia del movimiento obrero en América Latina. México, D. F.: Libreros Mexicanos Unidos.
Alexander, R. J. (1965). Organized labor in Latin America. New York: The Free Press.
Alexander, R. J., & Parker, E. M. (2005). A history of organized labor in Uruguay and Paraguay. Westport, Conn: Praeger.
Arditi, B. (1992). Adiós a Stroessner. La reconstrucción de la política en el Paraguay. Asunción: CDE y RP Ediciones.
Arditi, B., y Rodríguez, J. C. (1987). La Sociedad a pesar del Estado. Movimientos sociales y recuperación democrática en el Paraguay. Asunción: Editorial El Lector.
Barboza, R. (1987). Los sindicatos en el Paraguay. Evolución y estructura actual. Asunción: Editorial El Lector.
Barrett, R. (1911). El dolor paraguayo. Montevideo: Talleres Gráficos El Arte.
Barrett, R. (1926). Lo que son los yerbales paraguayos. Montevideo: Claudio García Editor.
Cardozo, V. (1992). Lucha sindical y transición política en Paraguay 1990. San José de Costa Rica: EUNA.
Casaccia, G. (1986). Significación de la huelga general de 1958 (Memoria de licenciatura para acceder al título de Licenciada en Sociología). Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Asunción.
Casaccia, G. (1991). De la negociación a la ruptura. El significado de la Huelga General de 1958. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Céspedes, R. (1986). Recesión económica y reconstitución del actor sindical. En D. Rivarola, Los Movimientos Sociales en el Paraguay (pp. 167-208). Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.
Céspedes, R. (1989). Las relaciones entre gobierno y sindicalismo en el Paraguay contemporáneo. Estudios Sociológicos, 281-319.
Céspedes, R. (1990). Demanda social y política y autoritarismo en Paraguay (1986-1988). En M. Barrera, Movimientos sociales y política: El desafío de la democracia en América Latina . Santiago de Chile: CES Ediciones/CLACSO.
Céspedes, R. (1991a). El contrato colectivo en el Paraguay de la transición. Revista Paraguaya de Sociología, 81, 123-149.
Céspedes, R. (1991b). Sindicatos, partidos y transición en Paraguay. En D. Rivarola, M. Cavarozzi y M. A. Garretón, Militares y políticos en una transición atípica (pp. 125-140). Buenos Aires: CLACSO.
Céspedes, R. (1992a). Cambio político y relaciones laborales en el Paraguay. Revista Paraguaya de Sociología, 83.
Céspedes, R. (1992b). El contrato colectivo en el Paraguay de la transición. En L. Abramo y A. Cuevas, El sindicalismo latinoamericano en los 90: Vol.2. Negociación colectiva y sindicatos (pp. 185-220). Santiago de Chile: Iscos/Clacso/Cisl.
Céspedes, R. (1993a). Relaciones de trabajo en el Sector Público. Paraguay (1989- 1993). Revista Paraguaya de Sociología, 88.
Céspedes, R. (1993b). Sindicalismo y transición. En D. Abente Brun, La transición paraguaya: problemas y perspectivas (pp. 53-68). Caracas: Nueva Sociedad.
Céspedes, R. (2009). Autoritarismo, Sindicalismo y Transición en el Paraguay, 1986-1992. Asunción: Germinal/Arandura.
Colmán, E. (2002). Nacionalismo e Movimento Operário na origem do Estado Nacional Revolucionário Paraguaio: 1936-1947 (Tesis para obtener el título de Doctor en Historia). Universidade Estadual Paulista, Brasil.
Coronel, J. (2009). Itaipú y la lucha de los trabajadores. Asunción: Germinal/Arandura.
Coronel, J. (2013). El movimiento sindical y su resistencia a la consolidación del Régimen Stronista (1955-1959). Revista Novapolis, 6, 29-48.
Coronel, J. (2014a). El movimiento obrero. Colección 60 años del Stronismo. Asunción: El Lector.
Coronel, J. (2014b). El último de los tranviarios. Asunción: Arandura.
Cristaldo, J. D. (1998). Situación del trabajo en el Paraguay. Actores, problemáticas y desafíos. En Nuevas Relaciones Laborales en el MERCOSUR (pp. 177-248). Buenos Aires: INCASUR.
De la Garza, E. (2016). Los estudios laborales en América Latina antes de la consolidación del neoliberalismo. En E. de la Garza Toledo, Los estudios laborales en América Latina: Orígenes, desarrollo y perspectivas (pp. 19-35). Iztapalapa: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
Galeano, L. (2016). Modernización conservadora, tardía y parcial. Historia social escrita durante la dictadura stronista. Asunción: CPES.
Gaona, F. (2007). Introducción a la historia gremial y social del Paraguay (Vol. 1, 2 y 3). Asunción: Germinal/Arandura.
Gómez Romero, C. (2013). El movimiento sindical como actor político de la transición. Revista Novapolis, 6, 73-96.
González Bozzolasco, I. (2013a). Documento de Trabajo No 16: Apuntes teóricos para el estudio de movimiento sindical en la transición democrática paraguaya. Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular Germinal.
González Bozzolasco, I. (2013b). El Movimiento Intersindical de Trabajadores del Paraguay: elementos para una primera aproximación histórica. Revista Investigaciones y Estudios de la UNA, 8, 147-169.
González Bozzolasco, I. (2013c). El nuevo despertar. Breve historia del Movimiento Intersindical de Trabajadores del Paraguay (1985-1989). Asunción: Germinal/Arandura.
González Bozzolasco, I. (2013d). Sindicalismo y lucha por la democracia (1985-1989). Revista Novapolis, 6, 49-72.
González Bozzolasco, I. (2014). Represión, cooptación y resistencia. El movimiento sindical paraguayo. En En R. Carbone y L., Soler Stronismo asediado: 2014-1954 (pp. 65-106). Asunción: Germinal/Arandura.
González Bozzolasco, I. (2018). Estado, movimiento obrero y corporativismo en Paraguay. Un análisis del desarrollo institucional y normativo en el periodo 1936-1948. En En L. Ortíz (coord.), Las Ciencias Sociales ante los retos de la Justicia Social. Memorias del I Congreso Paraguayo de Ciencias Sociales (pp. 823-834). Asunción: CLACSO.
González Bozzolasco, I. (2019). Corporativismo y control sindical en Paraguay. Análisis de sus orígenes, actores y marcos institucionales. En L. Aronne de Abreu y M. A. Vannucchi, Corporativismos ibéricos e latino-americanos (pp. 263-284). Porto Alegre: EDIPUCRS.
Lachi, M. (2011). Documento de Trabajo No 9: Diálogo social y tripartismo. Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular Germinal.
Lachi, M. (2013). Documento de Trabajo No 17: Las tripartitas del Viceministerio del Trabajo. Un instrumento exitoso del dialogo social (Período 2000-2009). Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular Germinal.
Lachi, M. (2014). Documento de Trabajo No 23: La libertad sindical en el Paraguay, según resultados de las denuncias presentadas a los órganos contralores de la OIT (1990-2013). Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular Germinal.
Lachi, M. (2016a). Documento de Trabajo No 26: El Dialogo Social en Paraguay. Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular Germinal.
Lachi, M. (2016b). Sobre la existencia de la “clase trabajadora” en Paraguay. Un análisis empírico. En L. Ortíz, Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya (pp. 145-166). Asunción: CEADUC/CLACSO/ICSO.
Lachi, M. y Rojas Scheffer, R. (2016). El diálogo social tripartito en Paraguay, 25 años de intentos y escasos éxitos. Revista Novapolis, 10, 117-140.
Lachi, M. y Rojas Scheffer, R. (2017). Diálogo social, contratación colectiva y tripartismo en Paraguay (1989-2015). Asunción: Germinal/Arandura.
Moran, M. y Villalba, R. (1994). Huelga de 1958 en el relato de sus protagonistas. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Nickson, A. (1987). Breve historia del Movimiento Obrero paraguayo, 1880-1984. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Nickson, A. (1989). Paraguay. En J. Carrière, N. Haworth y J. Roddick, The State, Industrial Relations and the Labour Movement in Latin America (pp. 67-98). Londres: The Macmillan Press Ltd.
Nickson, A. (2011). El régimen de Stroessner (1954-1989). En I. Telesca, Historia del Paraguay (pp. 265-294). Asunción: Taurus.
O’Donnell, G., Schmitter, P. C. y Whitehead, L. (1988a). Transiciones desde un Gobierno Autoritario: América Latina. Buenos Aires: Paidós.
O’Donnell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (1988b). Transiciones desde un Gobierno Autoritario: conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas (Vol. 4). Buenos Aires: Paidós.
O’Donnell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (1988c). Transiciones desde un Gobierno Autoritario: Perspectivas Comparadas. Buenos Aires: Paidós.
O’Donnell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (1989). Transiciones desde un Gobierno Autoritario: Europa Meridional. Buenos Aires: Paidós.
Pérez Cáceres, C. (2018). Dictadura y Memoria (Vol. 2). Asunción: Ediciones del autor.
Poblete, M., & Burnett, B. G. (1960). The rise of the Latin American Labor Movement. New York: Bookman Associates.
Rivarola, M. (2010a). Obreros, utopía y revolución. La formación de las clases trabajadoras en el Paraguay liberal 1870/1931. Asunción: Servilibro.
Rivarola, M. (2010b). Vagos, pobres y soldados. La domesticación estatal del trabajo en el Paraguay del siglo XIX. Asunción: Servilibro.
Rodríguez, J. C. (1982). Paraguay. Coyuntura Sindical. Centro de Documentación y Estudios.
Rodríguez, J. C. (1985). L’etat s’empare du mouvement ouvrier (Paraguay 1936-1958) (Memoria de D. E. A.). Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia.
Rodríguez, J. C. (1989a). Sindicalismo y transición. Paraguay 1989. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Rodríguez, J. C. (1989b). Situación actual de la historiografía sobre el movimiento obrero paraguayo. En C. Zubillaga, Trabajadores y sindicatos en América Latina. Reflexiones sobre su historia (p. 200). Montevideo: CLACSO/CLAEH.
Rodríguez, J. C. (1991a). La formación de una nueva clase obrera. Paraguay 1989-1990. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Rodríguez, J. C. (1991b). Sindicalismo y transición: Paraguay 1989. En G. Campero y A. Cuevas, El sindicalismo latinoamericano en los noventa: Vol.1. Sindicatos y transición democrática (pp. 195-240). Santiago de Chile: Iscos/Clacso/Cisl.
Rodríguez, J. C. (1993). Índice de costo de vida de los obreros y empleados del Gran Asunción. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Rodríguez, J. C. (2016). Clase obrera en el Paraguay. Herencia y legado post-autoritario. En Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya (Luis Ortiz, pp. 121-144). Asunción: CEADUC/CLACSO/ICSO.
Salinas, D. (1984). Movimiento Obrero y Procesos Políticos en Paraguay. En P. González Casanova, Historia del Movimiento Obrero en América Latina [Vol. 3] (pp. 359-421). México, D. F.: Siglo XXI Editores.
Smith, R. E. (1994). Trabajadores y transición paraguaya en perspectiva comparada. Un estudio introductorio. Revista Paraguaya de Sociología, 90, 131-146.
Soler, L. (2012). Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Buenos Aires: Imago Mundi.
Soler, L. (2018). Los oficios del sociólogo en Paraguay (1950-1980). Asunción: FLACSO Paraguay-CEPES.
Villalba, R. (1985). Cronología del movimiento obrero paraguayo, 1984. Asunción: Sinatrac/Cepes.
Villalba, R. (1986a). Cronología del movimiento obrero paraguayo, 1985. Asunción: Sinatrac/Cepes.
Villalba, R. (1986b). Relación Estado-Movimiento Obrero. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Villalba, R. (1987). Cronología del movimiento obrero paraguayo, 1986. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Villalba, R. (1988). Cronología del movimiento obrero paraguayo, 1987. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.
Villalba, R. (1992). Cuadernos de Historia Obrera. 1978 - 1991. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.