La Asociación Folklórica Argentina: un “antí­doto” para la cultura de masas a escala regional (1938-1942)

Contenido principal del artículo

Matías Emiliano Casas

Resumen

En mayo de 1937 se conformó la Asociación Folklórica Argentina (AFA) en la ciudad de Buenos Aires. La iniciativa de un grupo ecléctico de profesionales estuvo apuntalada y dirigida por el jurista Santo Faré. La novel agrupación se insertaba en un contexto de crecimiento para los estudios académicos centrados en lo folklórico y en una coyuntura de proliferación de asociaciones que reivindicaban el ámbito rural como núcleo de la identidad nacional. La intervención en una sociedad que entendí­an tergiversada por diversos factores se plasmó en diferentes iniciativas. La publicación de un boletí­n como órgano oficial durante cuatro años fue quizá la más perdurable en esos tiempos fundacionales. Este artí­culo analiza las formas en que la AFA pensó la promoción del folklore, la crí­tica a la sociedad contemporánea –centrada en los productos culturales circulantes–, y los modos de vincularse con asociaciones preexistentes –principalmente internacionales– a partir de las paginas de su boletí­n.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Casas, M. E. (2019). La Asociación Folklórica Argentina: un “antí­doto” para la cultura de masas a escala regional (1938-1942). Sociohistórica, (43), e074. https://doi.org/10.24215/18521606e074
Sección
Artículos

Citas

Agrupación Folklórica Argentina (1938). Memoria. Buenos Aires.

Agrupación Folklórica Argentina (1950). In Memorian. Homenaje a su fundador y primer presidente Dr. Santo S. Faré. Buenos Aires.

Bentivegna, D. (2016). La revista del Instituto Nacional de la Tradición: estudios folklóricos, nacionalismo y tradicionalismo en el primer peronismo. En Panella, C. y Korn G. (comp.), Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y polí­ticas del peronismo (1946-1955), III (pp. 105-134). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Blache, M. (1991-1992). Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual. Runa, XX, 69-89.

Buchrucker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina ante la crisis ideológica mundial: 1927-1955. Buenos Aires: Sudamericana.

Casas, M. (2017a). Las agrupaciones charras mexicanas y los cí­rculos criollos argentinos: una modalidad particular de asociacionismo en el perí­odo entreguerras. Mundo Nuevo Nuevos Mundos. Debates. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/70650

Casas, M. (2017b). Las metamorfosis del gaucho. Cí­rculos criollos, tradicionalistas y polí­tica en la provincia de Buenos Aires, 1930-1960. Buenos Aires: Prometeo.

Casas, M. (2018a). El criollismo en la gestación del Museo de Motivos Populares José Hernández (1939-1949).Cuadernos, 53.

Casas, M. (2018b). El Fogón, periódico criollo: tiempos fundacionales, sociabilidad y reformulaciones sobre el criollismo finisecular rioplatense (1895-1896). Claves Revista de Historia, 4(6), 153-190.

Cattaruzza, A. (2016). Las culturas polí­ticas en la Argentina de los años treinta: algunos problemas abiertos. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2).

Curubeto, D. (1993). Babilonia gaucha, Hollywood en la Argentina, la Argentina en Hollywood. Buenos Aires: Planeta.

Chamosa, O. (2010). The Argentine Folklore Movement: Sugar Elites, Criollo Workers, and the Politics of Culture Nationalism, 1900-1955. Tucson: The University of Arizona Press.

Devoto, F. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna: una historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Ferreyra, G. (2018). Enseñanza del folklore y reforma pedagógica: representaciones de la cultura popular en las escuelas porteñas durante el primer peronismo (Trabajo final de seminario de Historia Cultural). Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Finchelstein, F. (2002). Fascismo, liturgia e imaginario. El mito del general Uriburu y la Argentina nacionalista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gayol, S. (2016). Panteones populares, culturas de masas y polí­ticas de masas: la biografí­a póstuma de Carlos Gardel. Revista M., 1(1), 53-76.

Glik, S. (2010). Yes, tenemos bananas: construcciones de género y raza en los estereotipos plasmados por Hollywood (1930-1955). En Rey Tristán y Calvo González, Patricia, XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional (pp. 2371-2384). Santiago de Compostela, España.

Goebel, M. (2013). La Argentina partida. Nacionalismos y polí­ticas de la historia. Buenos Aires: Prometeo.

Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

Lida, M. (2013). Monseñor Miguel de Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Macor, D. (1995). Imágenes de los años treinta. La invención de la década del treinta en el debate polí­tico intelectual de la Argentina sesentista. Documento de Trabajo, 3.

Meierovich, C. (1995). Vicente T. Mendoza, artista y foklorólogo musical. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pérez Montfort, R. (2003). Folklore e Identidad. Reflexiones sobre una herencia de medio siglo en América. Archipielago. Revista cultural de nuestra América, 11(41), 43-49.

Piñeiro, E. (2006). Las disidencias radicales durante la presidencia de Alvear. En Leiva, D. (coord.), Los años de Alvear, II (pp. 119-146). Buenos Aires: Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro.

Rubinzal, M. (2016). La cultura combate en las calles. Nacionalismo e industrias culturales en la Argentina de entreguerras. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), 1-21.

Terán, O. (2012). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Warman, A. (1989). Indios y campesinos en medio siglo de la Revista Mexicana de Sociologí­a. Revista Mexicana de Sociologí­a, 51(1), 135-150.