Sociologí­a y regí­menes autoritarios. La Carrera de Sociologí­a de la UBA y los circuitos académicos alternativos durante los “años de plomo”

Contenido principal del artículo

Juan Pedro Blois

Resumen

Este artí­culo busca analizar el desarrollo de la sociologí­a argentina durante el perí­odo iniciado a mediados de 1974 con la intervención represiva de las universidades y continuado luego por la dictadura militar. Con base en una perspectiva sociohistórica, el artí­culo hace foco en lo ocurrido en la carrera de Sociologí­a de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en las principales instituciones alternativas: los centros de investigación privados y las universidades privadas. El análisis, basado en distintos materiales documentales y entrevistas, procura dar cuenta de los efectos del contexto represivo en la práctica de la sociologí­a y sus instituciones. Se mostrará cómo las dificultades para llegar a públicos o clientelas más amplios impulsaron el desarrollo de una sociologí­a crecientemente “ensimismada”, cuya relevancia o pertinencia social no siempre resultaba clara para sus propios cultores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Blois, J. P. (2019). Sociologí­a y regí­menes autoritarios. La Carrera de Sociologí­a de la UBA y los circuitos académicos alternativos durante los “años de plomo”. Sociohistórica, (43), e071. https://doi.org/10.24215/18521606e071
Sección
Artículos

Citas

Algañaraz, V. (2013). Between Scientific Autonomy and Academic Dependency: Private Research Institutes Under Dictatorship in Argentina (1976-1983). En F. Beigel (Ed.), The Politics of Academic Autonomy in Latin América (pp. 249-262). Londres: Ashgate.

Alvárez, E. (2006). Los intelectuales del “Proceso”. Una aproximación a la trama intelectual de la última dictadura militar. Polí­ticas de la Memoria, 6-7, 9-85.

Amadassi, E. y López Fidanza, J. (2011). La UCA y la Sociologí­a en la UCA, desde sus inicios hasta nuestros dí­as. Actas de las IX Jornadas de Sociologí­a de la UBA, Argentina.

Apaza, H. (2008). Las Ciencias Sociales durante el terrorismo de Estado en Argentina. Actas de las V Jornadas de Sociologí­a de la UNLP, Argentina.

Balbé, B. (1995). Somos militantes de la investigación. Entrevista con Beba C. Balvé. Dialéctica. Revista de Filosofí­a y Teorí­a Social, 7, 1-7.

Beigel, F. (2010). Autonomí­a y dependencia académica. Universidad e investigación cientí­fica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos.

Bekerman, F. (2009). El campo cientí­fico argentino en los años de plomo: desplazamientos y reorientación de los recursos. Sociohistórica, 26, 151-176.

Bialakowsky, A. (1982). Espectro ocupacional del licenciado en sociologí­a en el medio profesional argentino. Buenos Aires: Colegio de Graduados en Sociologí­a.

Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Blois, J. P. (2009). Sociologí­a y democracia. La reorganización de la carrera de sociologí­a en la UBA (1984-1990). Sociohistórica, 26, 111-150.

Blois, J. P. (2016). Profesión, compromiso y militancia. Las disputas por la definición de la sociologí­a en la Argentina. Horizontes sociológicos, 8, 10-33.

Blois, J. P. (2017). La sociologí­a como profesión en Argentina desde mediados del siglo XX. Cadernos de pesquisa, 47(165), 938-962.

Bonaldi, P. (2009). Aprendiendo sociologí­a. Buenos Aires: La gomera.

Brunner, J. y Barrios, A. (1987). Inquisición, mercado y filantropí­a. Santiago: FLACSO.

Buchbinder, P. (2004). Historia de las universidades argentinas. Sudamérica: Buenos Aires.

Casco, J. (2008). El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983. Apuntes de investigación del CECyP, 13, 149-164.

Friedemann, S. (2016). Transición a la dictadura durante el gobierno de Isabel Perón. El ocaso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Entramados y perspectivas, 6, 3-36.

Friedemann, S. (2017). De las Cátedras Nacionales (1967-1971) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Experiencias configuradoras de institucionalidad universitaria. Sociohistórica, 9, 1-31.

Germani, A. (2004). Gino Germani. Del antifascismo a la sociologí­a. Buenos Aires: Taurus.

Ghilini, A. (2011). Sociologí­a y liberación nacional. La experiencia del grupo universitario de las Cátedras Nacionales. Question, 29.

Ghilini, A. (2017). Gino Germani: rebelión de sus discí­pulos e impugnaciones a la sociologí­a cientí­fica. Nómadas, 46, 253-263.

Gil, G. (2011). Dilemas y conflictos en torno a la Fundación Ford en la Argentina de los ’60. Revista Argentina de Sociologí­a, 8-9(15-16), 153-181.

Heredia, M. (2011). Los centros privados de expertise en economí­a: génesis, dinámica y continuidad de un nuevo actor polí­tico en la Argentina. En S. Morresi y G. Vommaro (Comps.), Saber lo que se hace. Expertos y polí­tica en Argentina (pp. 297-338). Buenos Aires: UNGS.

Kirtchik, O. & Heredia, M. (2015). Social and Behabioral Sciences under Dictatorship. In J. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social Sciences (pp. 139-146). Oxford: Elsevier.

Lvovich, D. (2009). Sistema polí­tico y actitudes sociales en la legitimación de la dictadura militar argentina (1976-1983). Ayer, 75, 277-295.

Mallimaci, F., y Giorgi, G. (2007). Nacionalismos y catolicismos en la Facultad de Filosofí­a y Letras de la UBA. Actas de las VII Jornadas de Sociologí­a de la UBA, Argentina.

Morales Martí­n, J., y Algañaraz Soria, V. (2016). Ciencias sociales, polí­ticas de autonomí­a académica y estrategias de internacionalización en la última dictadura militar argentina (1974-1984). Revista Mexicana de Ciencias Polí­ticas y Sociales, 61(227), 223-246.

Moscona, G. (2010). Peronismo e intelectuales: la experiencia de las Cátedras Nacionales en la UBA (Tesis de maestrí­a). UBA, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Motta, R. (2015). A polí­tica universitária da ditadura e as ciências sociais. En A. Alonso y M. Dohlnikoff (Orgs.), 1964: do golpe a democracia (pp. 153-167). Sao Paulo: Hedra.

Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Buenos Aires: Alianza.

Pereyra, D. (2010). Los cientí­ficos sociales como empresarios académicos. El caso de Gino Germani. En D. Pereyra (Comp.), El desarrollo de las ciencias sociales. Tradiciones, actores e instituciones en Argentina, Chile, México y América Central (pp. 35-53). San José: FLACSO.

Perel, P., Raí­ces, E., y Perel, M. (2006). Universidad y dictadura. Buenos Aires: CCC.

Perlatto, F. (2013). Sociologia pública: Imaginação sociológica e problemas públicos (Tesis doctoral). Universidade do Estado do Rio, IESP, Rio de Janeiro, Brasil.

Raus, D. (2007). La sociologí­a en el “Proceso”. Sociologí­a en Debate, 1, 16-25.

Rodrí­guez, L. (2015a). Universidad, peronismo y dictadura, 1973-1983. Buenos Aires: Prometeo.

Rodrí­guez, L. (2015b). Elites académicas durante la última dictadura: sociólogos e investigadores en ciencias sociales, Actas de las IX Jornadas de Sociologí­a de la UNLP.

Rodrí­guez Bustamante, N. (1979). Sociology and reality in Latin America, the case of Argentina. International Social Science Journal, 31(86-97), 95-107.

Rubinich, L. (1999). Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociologí­a en los ´60. Apuntes de Investigación, 4, 31-55.

Rubinich, L. (2010). Cómo relatar aquello que hacen los sociólogos. En L. Rubinich y G. Beltrán (Eds.), ¿Qué hacen los sociólogos? (pp. 9-53). Buenos Aires: Aurelia.

Sábato, H. (1996). Sobrevivir en dictadura: las ciencias sociales y la “universidad de las catacumbas. En H. Quiroga y C. Tcach (Comps.). A veinte años del golpe, con memoria democrática (pp. 51-57). Rosario: Homo Sapiens.

Seia, G. (2017). Los intentos de institucionalización y ‘normalización’ universitaria de la última dictadura. Debate universitario, 10, 8-30.

Sidicaro, R. (1993). Reflexiones sobre la accidentada trayectoria de la sociologí­a en la Argentina. Cuadernos Hispanoamericanos, 517–519, 65-76.

Suárez, F. (1973). Algunas reflexiones sobre los procesos de institucionalización de la Sociologí­a en la Argentina. Revista Mexicana de Sociologí­a, 35(1), 117-134.

Trindade, H. (2007). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada. México: Siglo XXI.

Wainerman, C. (2015). La trastienda de la investigación social. Acerca de la “ñata contra el vidrio”. Ciencia e Investigación, 3(1), 110-123.