Conduciendo las áreas técnicas del Estado. Perfiles y trayectorias de funcionarios vinculados a la obra pública durante el gobierno de Videla

Contenido principal del artículo

Luján Menazzi

Resumen

El artí­culo caracteriza las trayectorias profesionales, perfiles disciplinares y ciertas representaciones de los funcionarios nombrados en puestos vinculados a la obra pública durante los primeros años de la última dictadura militar. Siguiendo una metodologí­a histórica de análisis de publicaciones periódicas del universo de la construcción, decretos y currí­culums, se logra caracterizar los diversos perfiles que predominaron en el perí­odo, su ví­nculo con las propias tradiciones del sector de obra pública y con las diversas orientaciones que conviví­an al interior del aparato estatal en el contexto del Proceso. A partir de este análisis, se observan fuertes lí­neas de continuidad en los perfiles de los funcionarios ligados al quehacer de la obra pública, así­ como orientaciones diversas entre los distintos grupos que ocupaban esas reparticiones estatales, en diálogo con las orientaciones que coexistí­an al interior del Proceso así­ como los posicionamientos de los distintos actores del sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Menazzi, L. (2018). Conduciendo las áreas técnicas del Estado. Perfiles y trayectorias de funcionarios vinculados a la obra pública durante el gobierno de Videla. Sociohistórica, (42), e063. https://doi.org/10.24215/18521606e063
Sección
Artículos

Citas

Acuña, C. (1988). Empresarios y polí­tica. La relación de las organizaciones empresarias con regí­menes polí­ticos en América Latina: los casos argentino y brasileño. Boletí­n Informativo de Techint. N 255 nov-dic 1988.

Allison, G. (1993). Modelos conceptuales: La crisis de los misiles cubanos. En Aguilar Villanueva, L. Antologí­a de Polí­ticas Públicas. México: Porrúa.

Ballent, A. (2008). Ingenierí­a y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v.15, n.3, p.827-847, jul-sept 2008.

Ballent, A. (2012). Burocracia, técnica y polí­tica: los ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y los golpes de Estado (1930-1943). Trabajo presentado en Segundo Taller de Trabajo Construcción del Estado y Burocracias Técnicas en América Latina. Siglos XIX y XX, noviembre. Buenos Aires: IDES.

Bellini, y Rougier (2008) El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires: Manantial.

Beltrán, G. (2007). La acción empresaria en el contexto de las reformas estructurales de las décadas de los ochenta y noventa en Argentina, (Tesis de doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.

Birle, P. (1997). Los empresarios y la democracia en la Argentina. Conflictos y coincidencias. Buenos Aires: Universidad de Belgrano.

Canelo, P. (2008). El Proceso en su laberinto. La interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.

Canelo, P. (2013). El gobierno del “Proceso” en el nivel provincial. Reclutamiento, rol y carreras polí­ticas de los interventores y gobernadores de la última dictadura militar argentina (1976-1983). Trabajo presentado en X Jornadas de Sociologí­a. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Canelo, P. (2016) “La militarización del Estado durante la última dictadura militar argentina. Un estudio de los gabinetes del Poder Ejecutivo Nacional entre 1976 y 1983”. En Historia Crí­tica, N º62, Octubre-Diciembre de 2016.

Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La difusión de ámbitos privilegiados de acumulación en la Argentina entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo.

Dalbosco, H. (2005). Perfil de los funcionarios polí­ticos 1983-1999. Trabajo presentado en 3er. Congreso Argentino de Administración Pública Sociedad, Gobierno y Administración. San Miguel de Tucumán, 2, 3 y 4 de Junio de 2005.

Dominguez Roca, L. (2005). Planes urbanos y transporte en la Ciudad de Buenos Aires. Scripta Nova Revista electrónica de Geografí­a y Ciencias Sociales. Vol IX N ° 194. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Franco, M. y Lvovich, D. (2017). Historia reciente. Apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie, núm. 47, segundo semestre de 2017, 190-217.

Gené, M. (2011). En torno a los profesionales de la polí­tica. Trayectorias, prácticas y destrezas en el ejercicio del poder polí­tico desde el estado. Revista Perspectivas de Polí­ticas Públicas. Año 1 No 1 (jul-dic 2011). 85-107.

Giorgi, G. (2014). Ministros y ministerios de la Nación argentina: un aporte prosopográfico para el estudio del gabinete nacional (1854-2011). Apuntes: Revista de ciencias sociales. Universidad del Pací­fico. Vol. XLI, N ° 74, primer semestre 2014. 103-139.

Hall, P. (1993). Policy Paradigms, Social Learning and the State: the Case of Economic Policy-making in Britain. Comparative Politics. vol. 25 N ° 3. Nueva York.

Heredia, M. y Gené, M. (2009). Atributos y legitimidades del gabinete nacional: sociohistoria de los ministerios de Economí­a e Interior en la prensa (1930-2009). El Prí­ncipe. Nro 2. La Plata. 109 - 135

Iramain, L. (2012). Expansión del complejo económico estatal-privado y conformación de ámbitos privilegiados de acumulación durante la gestión liberal-corporativa. Los casos del sector vial y de la industria siderúrgica (Argentina, 1976-1981). (Tesis de doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Argentina.

Jajamovich, G. y Menazzi, L. (2012) “Polí­ticas urbanas en un contexto de dictadura militar. Algunos interrogantes a partir de la Ciudad de Buenos Aires (1976-1983)”. Revista Bitácora Urbano – Territorial N ° 20. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Lucchini, A. (1980). Historia de la ingenierí­a argentina. Buenos Aires: Centro Argentino de Ingenieros.

Menazzi, L. (2013). Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografí­a y Ciencias Sociales. Vol. XVII N ° 429. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado en:http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-429.htm

Menazzi, L. (2017). Entre las expectativas y la desmoralización: la Cámara Argentina de la Construcción ante la última dictadura militar. En Revista H-Industria. Año 11, nro 20, primer semestre 2017. Recuperado en: http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/985/1581

Menazzi, L. (2018)." ¿Una comunidad profesional de la obra pública? Empresarios, ingenieros y funcionarios durante la última dictadura (1976-1981)" En Revista Perspectivas de Polí­ticas Públicas Vol. 8 N ° 15. Julio - diciembre 2018.

Müller, A. y Rapetti, M. (2001). "Un quiebre olvidado: la polí­tica económica de Martí­nez de Hoz. Revista Ciclos. N º 21. Buenos Aires.

Oszlak, O. y O ´Donnell, G. (1981). Estado y Polí­ticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documento CLACSO. Vol. 4. Buenos Aires: CEDES.

Palermo, S. (2006). Elite técnica y estado liberal: La creación de una administración moderna en los Ferrocarriles del Estado (1870-1910). Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. Año XVI, nro. 30. Universidad Nacional del Litoral: Santa Fe.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comp.) (2012). Los saberes del Estado. Volumen I Buenos Aires: Edhasa.

Pucciarelli, A. (2004). Introducción. En Pucciarelli, Alfredo (coord.) Empresarios tecnócratas y militares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Quiroga, H. (2005). El tiempo del Proceso. En Suriano, Juan (dir.) Nueva Historia Argentina, Tomo X, Dictadura y Democracia (1976 – 2001). Buenos Aires: Sudamericana.

Regalsky, A. y Salerno, E. (2005). En los comienzos del Estado empresario: la inversión pública en ferrocarriles y obras sanitarias entre 1900 y 1928. Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segretti. Nro 5. Córdoba. Recuperado en: http://www.cehsegreti.org.ar/archivos/FILE_00000305_1316802893.pdf

Rougier, Marcelo (2015) “El Complejo Militar-industrial, núcleo duro del Estado empresario y la industrialización en la Argentina”. En Andrés Regalsky y Marcelo Rougier; Los derroteros del estado empresario en la Argentina. Caseros: Siglo XX – Eduntref.

Salerno, E. (2015). Los ingenieros, la tecnocracia de los Ferrocarriles del Estado. H-industri@. Año 9, nro. 16, primer semestre 2015, disponible en: http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/802/1439

Schvarzer, J. (1981). La expansión económica del estado subsidiario 1986 - 1981. Buenos Aires: CISEA.

Sidicaro, R. (1991). De la dictadura a la Democracia: Formatos de relación entre Estado y empresarios en la Argentina de la década del 80. Debate Laboral: Revista Americana e Italiana de Derecho del Trabajo. Nro. 8-9. 73-88.

Silvestri, G. y Gorelik, A. (2000). Ciudad y cultura urbana, 1976-1999: el fin de la expansión. En Romero, J.L. y Romero L.A. (dir.). Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Altamira.

Skocpol T. (1985). El estado regresa al primer plano. Estrategias de análisis en la investigación actual. En Evans, B. Rueschemeyer, D. y Skocpol, T. (comps.) Bringing the State Back in, Cambridge: Cambridge University Press.

Suriano, J. (2005). Introducción: Una Argentina diferente. En Juan Suriano (dir) Nueva Historia Argentina, Tomo X, Dictadura y Democracia (1976 – 2001). Buenos Aires: Sudamericana.

Suriano, J. (2012). El Departamento Nacional del Trabajo y la polí­tica laboral durante el primer gobierno de Yrigoyen. En: Mariano Plotkin y Eduardo Zimmermann (comps.), Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa. 56-58.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Weir, M. y Skocpol, T. (1993). Las estructuras del Estado: una respuesta ‘keynesiana’ a la Gran Depresión. Zona Abierta. 63/64. Madrid.