Marxismo, peronismo y vanguardia. La polémica entre las FAR y el ERP
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza uno de los debates político-intelectuales más importantes originados en el campo de las organizaciones armadas argentinas de los setenta: aquel que tuvo lugar entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ejército Revolucionario del Pueblo durante 1971. En efecto, allí se desplegaron, de modo paradigmático, las principales controversias que separaban a las organizaciones armadas de la izquierda marxista no peronista de aquellas identificadas con la izquierda peronista que, a su vez, también reivindicaban su filiación con el marxismo. Nuestro objetivo es analizar la polémica considerando cuatro tópicos centrales: 1) el punto de partida del análisis para trazar una estrategia revolucionaria en Argentina, 2) el estatuto otorgado al marxismo, 3) el carácter del peronismo y 4) la forma de pensar la ideología, indisociable de sus respectivas formas de pensar la experiencia obrera y la vanguardia que, según creían, debía construirse en el país. Metodológicamente el artículo apela a una estrategia cualitativa basada en el análisis de los documentos que formaron parte de la polémica, otros escritos de las FAR y el ERP, así como bibliografía sobre el período.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Acción Revolucionaria Peronista (1988 [1967]). Documento interno para los compañeros peronistas. En Baschetti, R., Documentos de la Resistencia Peronista 1955-1970 (pp. 234-246). Buenos Aires: Punto Sur.
Parra, J. (2017 [1971]). El Peronismo. En De Santis, D. (comp.), La polémica FAR-ERP. Versión completa (pp. 89-133). Buenos Aires: Sudestada.
Bourdieu, P. (2008). Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política. En P. Bourdieu, ¿Qué significa hablar? (pp. 123-138). Madrid: Akal.
Bourdieu, P. (2001). El campo político, La Paz: Plural.
Campos, E., (2013). La cuestión del peronismo en el debate entre las FAR y el PRT-ERP. Anuario de la Escuela de Historia, 25, 278-294.
Bourdieu, P. (2016). Clases sociales, ideología y cuestión nacional en el debate entre las FAR y el PRT-ERP en Argentina. Tempo e Argumento, 16, 183-204.
Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI.
Caviasca, G. (2006). Arturo Lewinger y los orígenes de las FAR. Lucha Armada, 6, 82-97.
Celentano, A. (2007). El althusserianismo en la filosofía y la política de la nueva izquierda. Ponencia presentada en XIV ° Congreso de la Asociación Filosófica Argentina, Tucumán.
De Santis, D. (comp.) (2017). La polémica FAR-ERP. Versión completa. Buenos Aires: Sudestada.
Engels, F. (1957). Engels a K. Schmidt. 5 de agosto de 1890. En K. Marx y F. Engels, Obras Escogidas. Buenos Aires: Cartago.
ERP (1971). ¿Qué es y cómo nace el Ejército Revolucionario del Pueblo? En s/d comp. América Latina en Armas (pp.77-81). Buenos Aires: Ediciones M.A.
ERP (1973). Queridos compañeros [Carta del ERP a las FAR]. En Legajo N º 684, Cuadro de situación sobre el Ejército Revolucionario del Pueblo. Informe de la SIDE, Carpeta Varios, Mesa DS, Archivo DIPBA, Comisión Provincial por la Memoria, La Plata.
ERP (1973 [1971]). Crítica del ERP al Reportaje a las FAR. Militancia, 4, 35-38.
FAR (1971). Los de Garín. Cristianismo y revolución, 28, 56-70.
FAR(1972). Informe del proceso de discusión sobre la Operación Sánchez. En Legajo N º 641, Opereta Corina, Carpeta Bélico, Mesa DS, Archivo DIPBA.
FAR (1973 [1971]). Nuestra respuesta elaborada por el compañero Olmedo. Militancia, 4, 38-49
FAR y Montoneros (1972). Opiniones sobre los problemas centrales de la guerra revolucionaria en esta etapa. En FAR. Boletín, 4 s/p.
González Canosa, Mora (2011). Los pasos perdidos. Acerca del itinerario político-ideológico de uno de los grupos fundadores de las FAR. Cuestiones de Sociología, 7, 299-326.
FAR (2012). Modelo para armar. Itinerarios y ámbitos disidentes del Partido Comunista en la formación de uno de los grupos fundadores de las FAR. Izquierdas, 12,111-142.
FAR (2013a). Las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Orígenes y desarrollo de una particular conjunción entre marxismo, peronismo y lucha armada (1960-1973) (Tesis doctoral), Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperada de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.808/te.808.pdf
FAR (2013b). Un sendero guevarista: pervivencias y torsiones en los orígenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Izquierdas, 15, 56-83.
FAR (2015). Políticas de construcción del peronismo. El discurso de las FAR en los albores de la década del setenta en Argentina. Tempo e Argumento, 14, 179-215.
FAR (2016). La política armada. La lógica de las prácticas políticas de las FAR y el problema de la relación con las masas durante los primeros años de la organización. En R. Pittaluga (comp.), Formas de la política. Experiencias de activismo en el pasado reciente. Argentina (1969-2010). La Pampa: EdUNLPalm. En prensa.
FAR (2017). ¿Democracia y/o Revolución? Las FAR frente a la coyuntura electoral: los comicios, la revolución y la lógica instrumental. Izquierdas, 38. En prensa.
Kohan, N. (2000). De ingenieros al Che. Buenos Aires: Biblos.
Lenin, V. (1960). ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento. Buenos Aires: Anteo.
Martín, G. (2006). El PRT y Montoneros apostaban principalmente al movimiento de masas. Entrevista a D. De Santis. Recuperada de: http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article1811.
Marx, K. y Engels, F. (1985). La ideología alemana. Buenos Aires: Pueblos Unidos.
O’ Donnell, G. (1982). El estado burocrático autoritario, 1966-1973. Buenos Aires: Belgrano.
Ollier, M. M. (1986). El fenómeno insurreccional y la cultura política. Buenos Aires: CEAL.
Pozzi, P. (2001). Por las sendas argentinas... El PRT-ERP. Buenos Aires: Eudeba.
Redondo, N. (2005). Si ustedes lo permiten prefiero seguir viviendo: Urondo, de la guerra y del amor. La Plata: De la Campana.
Pittaluga, R. (2001). ‘Por qué el ERP no dejará de combatir’. Concepciones de la revolución en el PRT-ERP. Actas de las VIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Salta.
Sigal, S. (2002). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: SXIX.
Starcenbaum, M. (2017). Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976) (Tesis doctoral), Doctorado en Historia, UNLP, La Plata, Argentina. Recuperada de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1356/te.1356.pdf.
Stavale, S. (2017). La relación del Partido Revolucionario de los Trabajadores con la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en los años 70. Izquierdas, 36, 78-104.
Tortti, C. (2014). La nueva izquierda argentina. La cuestión del peronismo y el tema de la revolución. En C. Tortti, M. Chama y A. Celentano (eds.), La “nueva izquierda argentina”: socialismo, peronismo y revolución (pp. 15-33). Rosario: Prohistoria.
Weisz, E. (2006). El PRT-ERP. Claves para una interpretación de su singularidad. Buenos Aires: Ediciones del CCC.