Identidades obreras: el clasismo y sus representaciones

Contenido principal del artículo

María Laura Ortiz

Resumen

En este artí­culo nos aproximamos a la compleja relación entre historia y memoria, a partir de un doble objetivo. Por un lado analizaremos las formas de ejercitar la memoria por parte de algunos grupos de trabajadores identificados con la tendencia clasista en Córdoba, a principios de la década de 1970. Para ello, se analizarán las publicaciones periódicas del sindicato mecánico de Córdoba, abordando las formas concretas de entrelazar el pasado y el presente obrero que materializan y transmiten una serie de representaciones identitarias y que refieren a un acervo cultural especí­fico del clasismo. Por otro lado, a partir de las herramientas de la historia oral, analizaremos entrevistas realizadas a obreros y activistas para examinar cómo opera la dinamicidad propia de la memoria. Abordaremos estos testimonios reconociendo las conexiones y distancias que hay entre la forma de gestionar el pasado y las maneras de recordarlo desde el presente. En esa contraposición, se pondrá en evidencia cómo operan las diluciones conceptuales que transforman los contenidos revolucionarios en disidentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz, M. L. (2018). Identidades obreras: el clasismo y sus representaciones. Sociohistórica, (41), e048. https://doi.org/10.24215/18521606e048
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Laura Ortiz, Centro de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. CONICET

Es doctora de la Universidad de Buenos Aires con mención en Historia. Actualmente es profesora asistente de la cátedra Taller de Aplicación en la Escuela de Historia, FFyH, UNC. Es becaria posdoctoral de CONICET con sede en el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Es vocal de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina.

Citas

Aguilar Fernández, P. (2008). Polí­ticas de la memoria y memorias de la polí­tica. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza editorial.

Andújar, A. (1998). Combates y experiencias: las luchas obreras en Villa Constitución (1974-1975). Taller, 3(6), 93-146.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y fuente oral, 1, 87-96.

Brennan, J. y Gordillo, M. (2008). Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. Buenos Aires: Ed. De la Campana.

Campione, D. (2008). La izquierda no armada en los años setenta: tres casos, 1973-1976. En Clara E. Lida, Horacio Crespo, Pablo Yankelevich (comps), Argentina 1976: estudios en torno al golpe de Estado (pp. 85-110). Buenos Aires: FCE.

Duval, N. (2001). Los sindicatos clasistas: SITraC (1970-1971). (2 º ed.). Córdoba: Fundación Pedro Milesi.

Fraser, R. (1979). Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española. Barcelona: Crí­tica.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (2 º ed.). Zaragoza: Prensa Universitarias de Zaragoza.

Hobsbawm, E. (2013). Gente poco corriente. Resistencia, rebelión y jazz. Buenos Aires: Crí­tica.

Hoggart, R. (1990). La cultura obrera en la sociedad de masas (2 º ed.). México: Editorial Grijalbo.

James, D. (1992). Historias contadas en los márgenes. La vida de Doña Marí­a: Historia oral y problemática de géneros. Entrepasados, 2(3), 7-24.

James, D. (2005). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XX editores.

Lara Meza, A. M., Mací­as Gloria, F. y Camarena Ocampo, M. (2010) (coord.). Los oficios del historiador: taller y prácticas de la historia oral. México: Universidad de Guanajuato.

Laufer, R. (2017). Análisis crí­tico de las tesis de James Brennan sobre el clasismo cordobés. Conflicto social, 18, 196-223.

Laverdi, R. (2010). Raymond Williams y la historia oral: relaciones sociales constitutivas. Palabras y silencios, 5(2), 21-32.

Linhart, R. (2009). De cadenas y de hombres (2 º ed.). México: Ed. Siglo XXI.

Lissandrello, G. (2011). La izquierda y el movimiento obrero. La experiencia de El Obrero en Córdoba (1970-1973). Razón y Revolución, 21, 133-146.

Lobato, M. Z. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y polí­tica en una comunidad obrero, Berisso (1904-1970) (2 º ed.). Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Lobato, M. Z. (2009). La prensa obrera. Buenos Aires: Edhasa.

Löbbe, H. (2009). La guerrilla fabril: clase obrera e izquierda en la Coordinadora de Zona Norte del Gran Buenos Aires: 1975-1976. Buenos Aires: Ediciones RyR.

Lorenz, F. (2005). La memoria de los historiadores. Lucha Armada en la Argentina, 1(1), 64-70.

Mignon, C. (2014). Córdoba obrera. El sindicato en la fábrica, 1968-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.

Ortiz, M. L. (2012). Memorias que hacen historia. La cultura obrera y sus tradiciones en la década del setenta. Aletheia, 2(4).

Ortiz, M. L. (2013). Aproximaciones necesarias: cultura obrera y clasismo. Córdoba, 1969-1976. Historia, Voces y Memoria, 6, 133-154.

Ortiz, M. L. (2015). Violencia y represión. Los trabajadores clasistas, Córdoba (1969-1976) (Tesis de doctorado, inédita). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ortiz, M. L. (2018). Redes horizontales y democracia obrera: la experiencia de formación de un único Cuerpo de Delegados clasista en Córdoba, 1973-1974. Trabajo y Sociedad, 30, 125-140.

Philp, M. (2009). Memoria y poder. Una mirada desde la historia polí­tica. En Memoria y polí­tica en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba (pp. 19-35). Córdoba: Editorial de la UNC.

Philp, M. (2011). Usos del pasado y legitimación polí­tica en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba. Naveg@mérica, 6, 1-16.

Portelli, A. (2016). Historia orales. Narración, imaginación y diálogo. Rosario: Prohistoria ediciones.

Pozzi, P. (2004). “Por las sendas argentinas”¦” El PRT-ERP, la guerrilla marxista. Buenos Aires: Imago Mundi.

Pozzi, P. (2010). Memoria, politización y fuentes orales en la cultura de los obreros argentinos. Historia, voces, memoria, 2, 41-57.

Pozzi, P. (2012). Los “Perros”: la cultura guerrillera del PRT-ERP. En Pablo Pozzi y Claudio Pérez (ed.), Historia oral e historia polí­tica. Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990 (pp. 329-348). Santiago: LOM ediciones.

Pozzi, P. y Schneider, A. (2000). Los “setentistas”. Izquierda y clase obrera. (1969-1976). Buenos Aires: Eudeba.

Schneider, A. (2005). Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo. 1955-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.

Thompson, P. (1988). La voz del pasado. La historia oral. Barcelona: Edicions Alfons El Magní nim.

Werner, R. y Aguirre, F. (2009). Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976. Clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda. Buenos Aires: Ediciones IPS.

Williams, R. (1965). The long revolution. Harmondsworth: Penguin.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Pení­nsula.