El movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata ante la “Revolución Libertadora”: actores, transformaciones y conflictos entre septiembre de 1955 y mayo de 1956

Contenido principal del artículo

Nayla Pis Diez

Resumen

El presente trabajo se propone abordar los sucesos que marcaron la dinámica institucional y polí­tica de la Universidad de La Plata en los meses que van entre septiembre de 1955 y mayo de 1956, con énfasis en un actor en particular: el movimiento estudiantil. Mediante el trabajo con fuentes documentales escritas de diversa í­ndole vamos a reconstruir los primeros meses de la UNLP posperonista, atendiendo a tres aspectos del proceso abierto: en primer lugar, el proceso de reconstrucción y desperonización de las estructuras universitarias y del cuerpo docente y administrativo. Segundo, vamos a preguntarnos cuál fue el rol del movimiento estudiantil: qué acciones llevó a cabo, cuáles eran sus diferencias internas y sus principales debates. Como es conocido, el proceso de normalización universitaria atravesó un momento disruptivo comenzando 1956: la sanción del Decreto-Ley 6.403, y en particular su artí­culo n °28, va a provocar masivas movilizaciones (tanto a su favor como en contra), numerosas tomas e incluso fuertes incidentes en las calles platenses. Las últimas lí­neas del trabajo estarán dedicadas a este tercer aspecto del perí­odo señalado

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Pis Diez, N. (2016). El movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de La Plata ante la “Revolución Libertadora”: actores, transformaciones y conflictos entre septiembre de 1955 y mayo de 1956. Sociohistórica, (37), e004. Recuperado a partir de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2016n37a04
Sección
Artículos

Citas

Alessandro J. (2011). La colina táctica del enemigo. Un recorrido por el pensamiento y la militancia de los universitarios platenses (1950/75). La Plata: De la campana.

Almaraz R., Corchón M. y Zemborain R. (2001). ¡Aquí FUBA! Las luchas estudiantiles en tiempos de Perón (1943-1955). Buenos Aires: Planeta.

Blanco C. y Tortti M.C. (2007). “Los socialistas en el movimiento universitario tras la caída del peronismo” en Bonavena P., Califa S. y Millán P. (comps.) El movimiento estudiantil argentino: historias con presente. Buenos Aires: Ediciones Colectivas.

Bordagaray E. (2012). “Anarquismo y movimiento universitario en Argentina (1930-1950)” en Revista CS n°9, Colombia, pp. 309-332. Recuperado de: www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS9/10%20bordagaray.pdf

Buchbinder P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Califa J. S. (2009). “El movimiento estudiantil reformista frente al primer episodio de la “Laica o Libre” (mayo de 1956)”, en Sociohistórica, Cuadernos del CISH, nº 26, pp. 51-79.

Califa J. S. (2014). Reforma y Revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966. Buenos Aires: Eudeba.

Cárdenas Coll M. (2005). “La universidad nueva entre 1887 y 1955” en Barba E. (dir.) La Universidad de La Plata en el centenario de su nacionalización. Imágenes y voces del centenario. La Plata: Editorial de la UNLP.

Graciano O. (2005). “La universidad argentina durante los primeros gobiernos peronistas (1945-1955)” en Girbal Blacha N., Graciano O., Gutiérrez T. y Zarilli A. Perfiles históricos de la Argentina peronista (1946-1955). Intelectuales, política y discurso. La Plata: Al margen.

Graciano O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina. 1918-1955. Bernal: Editorial de la UNQUI.

Kleiner B. (1964) 20 años de Movimiento Estudiantil Reformista (1943-63). Buenos Aires: Platina.

Neiburg F. (1999). “Politización y universidad. Esbozo de una pragmática de la política en la Argentina” en Prismas nº3. Universidad Nacional de Quilmes.

Mignone E. (1998). Política y universidad. El estado legislador. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Pis Diez N. (2012). “La política universitaria peronista y el movimiento estudiantil reformista: actores, conflictos y visiones opuestas (1943-1955)” en Los trabajos y los días n°3, pp. 41-63. Facultad de Trabajo Social – UNLP.

Portantiero J.C. (2012). “Estudiantes y Populismo” en Los Trabajos y los Días n°3, pp. 87-108. Facultad de Trabajo Social – UNLP

Pronko M. (2000). El peronismo en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Sigal S. (2002). “Intelectuales y peronismo”. En: James D. (comp.) Los años peronistas (1943-1955). Nueva Historia Argentina. Tomo VIII. Buenos Aires: Sudamericana.