El debate sobre el divorcio en el catolicismo argentino. La intervención de los políticos democristianos y la prensa católica
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo que perseguimos en este trabajo es analizar las posiciones que asumieron diferentes actores católicos frente al debate sobre el divorcio vincular en la Argentina de la década de 1980. El análisis hace foco en la prensa católica, específicamente en las revistas Esquiú, Cabildo y Criterio, y en el Partido Demócrata Cristiano. Se considera que la falta de registro de las diferentes miradas que convivieron en el catolicismo se debe a la escasez de investigaciones sobre el tema, pero, fundamentalmente, a factores y representaciones propios del contexto en el que se debatió el divorcio. Influyen, en este sentido, discursos que plantearon la cuestión del divorcio como una disputa irreductible entre laicistas y católicos alimentando un sentido común extendido y el celo puesto por la jerarquía eclesiástica para obturar la emergencia de voces alternativas que cuestionaron la campaña antidivorcista desplegada por los obispos
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Acha, O. (2001). Las percepciones de género según el catolicismo argentino plasmadas en Criterio (1928-1943). Signos Históricos, 5, 141-173.
Bianchi, S. (2001). Catolicismo y peronismo. Religión y política en la Argentina, 1943-1955. Tandil: IEHS.
Bonnin, J. E. (2006). Iglesia y democracia. Táctica y estrategia en el discurso de la Conferencia Episcopal Argentina (1981-1990)(Tesis de Maestría). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Borrelli, M. y Lanfranco, F. (2012). “Otra intromisión que no debió permitirse”: la revista Cabildo frente a la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina en 1979. Diálogos, 84, 1-18.
Caimari, L. (1995). Perón y la Iglesia católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955). Buenos Aires: Ariel.
Cerro, F. (1983). Qué es el Partido Demócrata Cristiano. Buenos Aires: Sudamericana.
Cersósimo, F. (2014). El tradicionalismo católico argentino: entre las fuerzas armadas, la Iglesia católica y los nacionalismos. PolHis, 14, 341-371.
De Ruschi Crespo, M. I. (1998). Criterio, un periodismo diferente: génesis y fundación. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Di Stefano, R. (2011). Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina. Quinto Sol, 15, 1-31.
Esquivel, J. C. (2004). Detrás de los muros. La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983 - 1999).Buenos Aires: UNQ.
Esquivel, J. C. (2010). Notas sobre la laicidad en Argentina. Debates do NER, 18, 149-171.
Ezcurra, A. M. (1988). Iglesia y transición democrática. Ofensiva del neoconservadurismo católico en América Latina. Buenos Aires: Puntosur.
Fabris, M. (2011). Iglesia y democracia. Avatares de la jerarquía católica en la Argentina post autoritaria (1983-1989). Rosario: Prohistoria.
Fabris, M. (2012). La prensa católica y el horizonte democrático. La revista Esquiú, el gobierno militar y la Iglesia en el contexto transicional, 1981-1983. Actas electrónicas del IV Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder. Buenos Aires, Argentina: GERE - Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Fabris, M. (2013). De El Pueblo a Esquiú. Modernización y regresión conservadora frente a la crisis de la prensa católica. Itinerantes, 3, 153-170.
Fabris, M. (2015). Revisar el pasado reciente. Las revistas Criterio y Esquiú y la cuestión de los derechos humanos, 1981-1985. Quinto Sol, 3, 1-21.
Fabris, M. (2018). La Democracia Cristiana y la Iglesia durante la última dictadura. Catolicismo, política y derechos humanos. Estudios Sociales, 54, 143-168.
Fabris, M. (2019) Criterio entre la dictadura y la democracia. Su mirada sobre los desafíos a la Iglesia en un contexto transicional. En M.Lida, M. y M. Fabris (Coord.). La revista Criterio y el siglo XX argentino (pp. 191-212). Rosario: Prohistoria.
Ferrari, M. (2017). La Democracia Cristiana argentina durante la dictadura cívico-militar y la transición temprana (1976-1985). Revista Historia, 1, 49-77.
Ferrari, M. (2018). Democracia Cristiana, Partido Justicialista y política de frentes. El FREJUDEPA en perspectiva histórica. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 48, 121-153.
Giordano, V. (2014). De “ciudadanas incapaces” a sujetos de “igualdad de derechos”: Las transformaciones de los derechos civiles de las mujeres y del matrimonio en Argentina. Sociedad, 33,1-20.
González, M. (2012). Esquiú-Color ante el proceso de apertura política (1981-1982): de la democracia tutelada a la reconciliación nacional. En J. Saborido y M. Borrelli (Comp.).Voces y Silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983) (pp. 251- 274). Buenos Aires: Eudeba.
Hervieu-Léger, D. (2004). El peregrino y el convertido. México: Ed. Helénico.
Lida, M. (2012). La rotativa de Dios. Prensa católica y sociedad en Buenos Aires: El Pueblo 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.
Lida, M. y Fabris, M. (Coord.) (2019). La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política. Rosario: Prohistoria.
McAdam, A., Sukup, V. y Katiz, C. (1999). Raúl Alfonsín: la democracia a pesar de todo. Buenos Aires: Corregidor.
Muiño, O. (2013). Alfonsín. Mitos y verdades del padre de la democracia. Buenos Aires: Aguilar.
Orbe, P. (2009). Entre mitines y misas: La revista Cabildo y la red de sociabilidad nacionalista católica (1973-1976). V Jornadas de Historia Política, Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/orbe_jiv.pdf
Parera, R. (1986). Los democratacristianos argentinos. Testimonios de una experiencia política. Tomo I. Buenos Aires: Ed. Leonardo Buschi.
Pecheny, M. (2010). Parece que no fue ayer: el legado político de la Ley de Divorcio en perspectiva de derechos sexuales. En R. Gargarella, V. Murillo y M. Pecheny (Comp.), Discutir Alfonsín (pp. 93-123). Buenos Aires: Siglo XXI.
Rapalo, M. E. (1990). La Iglesia católica argentina y el autoritarismo político: la revista Criterio 1928-1931. Anuario IEHS, 5, 51-70.
Rodríguez, L. (2011). Los nacionalistas católicos de Cabildo y la educación durante la última dictadura en Argentina. Anuario de Estudios Americanos, 68, 253-277.
Saborido, J. (2011). “Solo la Revolución Nacional salvará a la Patria”. La Revista Cabildo y el ideario del nacionalismo católico en las décadas de 1970 y 1980. En F. Mallimaci y H, Cuchetti (Comps.), Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América Latina y Europa (pp. 31-62). Buenos Aires: Editorial Gorla.
Saborido, M. (2013). “De retorno a una Argentina nueva”. Esquiú Color y el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. RIHUMSO, 4, 1-14.
Zaccari, V. (2004). Iglesia y dictadura. El objeto discursivo “Latinoamérica” en los editoriales de Esquiú Color”. Congreso Internacional Políticas Lingüísticas e integración regional, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Zaccari, V. (2005). “La crítica al cine en Esquiú Color”. VI Congreso Internacional "Discursos Críticos". Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Semiótica.
Zanca, J. (2013). Cristianos antifascistas. Buenos Aires: Siglo XXI.