Cuerpos y afectos en pandemia. Las experiencias del miedo
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se propone analizar las experiencias vinculadas al cuerpo y a los afectos en pandemia, principalmente el miedo, a partir de un relevamiento llevado a cabo durante el año 2021 en el marco del “Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea. Las ciencias sociales y humanas en la crisis COVID-19”. Entre las indagaciones realizadas se efectuaron un conjunto de focus groups constituidos por personas de diferentes rangos etarios, filiación política y dispersión territorial. A partir de la información registrada y partiendo de considerar que los afectos son colectivos, y que son un tipo de experiencia y una capacidad corporal, producidos en el marco de determinadas condiciones materiales (que pueden excederlas), en este trabajo se retoman las palabras con las que se designa la experiencia de vida durante el 2020-2021, los afectos mencionados, su vínculo con circunstancias específicas y las diferencias en clave generacional. Así, se realiza un acercamiento a las ideas prevalentes en relación a la pandemia, la vacunación y la actividad física desde el miedo (como afecto que se asumió como dominante), entre otros, con el objetivo de pensar la relación cuerpo-afectos en este contexto de excepcionalidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Ahmed, S. (2018). La política cultural de las emociones. México DF: Universidad Autónoma de México.
Anderson, B. (2014). Encountering affect. Capacities, apparatuses, conditions. Durham: Ashgate.
Bracco, O. N., Capasso, V., Causa, M., Di Piero, E., Esquivel, J., Verzulli, M. F., Miño Chiappino, J., Mora, A. S., Porta Fernández, P. y Sáez, M. (2021). Representar la vida social y política durante la pandemia: Educación, cuerpo, ideología, política y creencias en Argentina (2020-2021). Question/Cuestión, 3(70). DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e627
Douglas, M. (2007). Pureza y peligro: un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Nueva Visión.
Jackson, M. (2010) [1983]. “Conocimiento del cuerpo”. En S. Citro (Coord.), Cuerpos Plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Lara, A. y Enciso Domínguez, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
Leavitt, J. (1996). Significado y sentimiento en la Antropología de las emociones. American Ethnologist, 23(3), 514-539. [Traducción de Deborah Daich]. DOI: https://doi.org/10.1525/ae.1996.23.3.02a00040
Lutz, C. y White, G. (1986). The anthropology of emotions. Annual Review of Anthropology, 15. [Traducción de Carlos Argañaraz]. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.15.100186.002201
Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning.
Zimbalist Rosaldo, M. (1984) Toward an Anthropology of Self and Feeling. En Culture Theory: Essays on Mind, Self and Emotion. Cambridge: Cambridge University Press. [Traducción de Carlos Argañaraz].