Presentación del dosier “Representaciones ciudadanas sobre la gestión política de la pandemia en Argentina. Narrativas, clivajes, posicionamientos y experiencias (2020-2022)”
Contenido principal del artículo
Resumen
Este dosier se basa en algunos de los datos construidos por la Red del Estudio Nacional Colaborativo de Representaciones sobre la Pandemia en Argentina (ENCRESPA), en el marco del Proyecto “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la postpandemia: un estudio multidimensional sobre las incertidumbres, odios, solidaridades, cuidados y expectativas desiguales en todas las regiones de Argentina”, que forma parte del “Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Las ciencias sociales y humanas en la crisis COVID-19” (Agencia I+D+i). Está realizado por los y las integrantes de equipos de investigación que pertenecen al nodo FaHCE-UNLP y al nodo IEC-CONADU, y se propone reponer algunas de las conclusiones a las que se ha arribado en el proyecto desde cuatro de las subredes temáticas que lo conforman: educación, cuerpo, creencias e ideologías, identidades y pasiones políticas. En particular, este trabajo colectivo se propone realizar un análisis sobre las percepciones e identificaciones políticas en relación con la gestión política de la pandemia en 2020 y 2021, identificando narrativas, clivajes, posicionamientos y experiencias que los atraviesan en este contexto.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Acuña, C. H. y Leiras, M. (2005). Subsistema de Gobierno Educativo. Buenos Aires: Consorcio Latinoamericano para la Evaluación de Sistemas Educativos (CLESE).
Ahmed, S. (2015) La política cultural de las emociones. México D.F.: Universidad Autónoma de México.
Anderson, B. (2014). Encountering affect. Capacities, apparatuses, conditions. Durham: Ashgate.
Bracco, O. N., Capasso, V., Causa, M., Di Piero, E., Esquivel, J., Verzulli, M. F., Miño Chiappino, J., Mora, A. S., Porta Fernández, P. y Sáez, M. (2021). Representar la vida social y política durante la pandemia: Educación, cuerpo, ideología, política y creencias en Argentina (2020-2021). Question/Cuestión, 3(70). DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e627
Ortiz Gala, I. (2020). Formas de gobierno en tiempos de pandemia. En Escutia, N. Escutia, B. Fleitas y T. Oñate y Zubía (Coords.), Pandemia, globalización, ecología: ¿Qué piensa la hermenéutica crítica? 34 filósofas y filósofos responden a estas cuestiones (pp. 267-276). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED.
Rebolledo, M. (2020). El desarrollo de la crisis del Covid-19 en España: gestión de la crisis y percepción de la opinión pública. En A. Gutiérrez-Rubi y C. Pont-Sorribes (Coords.), Comunicación política en tiempos de coronavirus (pp. 39-44). Barcelona: Cátedra Ideograma - UPF de Comunicación Política y Democracia.
Rovelli, L. (2017). Instrumentos para el análisis de política educativa. En C. Suasnábar, L. Rovelli y E. Di Piero (Comps.), Análisis de Política Educativa. Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina (pp. 37-53). La Plata: Edulp editorial.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas. Antípoda, 10, 21-49. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03
Shore, C. y Wright, S. (1997). Anthropology of Policy. Critical perspectives on governance and power. Nueva York: Routledge.
Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454.