Los trazos de Mafalda. Notas sobre intelectuales, liberal-conservadurismo y derechas en la Argentina desde la Historia Político-Intelectual
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto propone un recorrido sobre problemáticas teóricas, metodológicas y analíticas de Historia Político-Intelectual para la discusión acerca de los intelectuales liberal-conservadores y las derechas en la Argentina. Se ordena en cuatro segmentos: una introducción al tema, un abordaje a la Historia Político-Intelectual, una mirada sobre tiempo, espacio y categorías, y una nota final a modo de conclusión. En él se discute, centralmente, a la luz de un proyecto de investigación doctoral y de posteriores indagaciones en temas vinculados a él.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bidart Campos, G. (1973). La historicidad del Hombre, del Derecho y del Estado. Buenos Aires: Manes.
Bisso, A. (2013). “Abajo con la tiranía pueblera y totalitaria”. Mechita o ciertas consideraciones en torno a un periódico pueblerino y ferroviario del antifascismo argentino. Prismas, 17, 221-225.
Compagnon, O. (2003). Jacques Maritain et l ´Amérique du Sud: le modéle malgré lui. París: Presses universitaires du Septentrion.
Charle, C. (2009). El nacimiento de los intelectuales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: PUV.
Echeverría, O. (2009). Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX. Rosario: Prohistoria.
Gibson, E. (1996). Class and Conservative Parties: Argentina in Comparative Perspective. Baltimore: Johns Hopkins University.
González, M. S. (2018). Victoria Ocampo: escritura, poder y representaciones. Rosario: Prohistoria.
Grondona, M. (1967). La Argentina en su tiempo y en el mundo. Buenos Aires: Primera Plana.
Lahire, B. (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mauro, D. (2015). I Popolari en la Argentina. Luigi Sturzo y el antifascismo católico de entreguerras. Anuario del IEHS, 30, 267-287.
McGee Deutsch, S. (1999). Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile, 1890-1939. Bernal: UNQ.
Morresi, S. y Vicente, M. (2017). El enemigo íntimo: usos liberal-conservadores del totalitarismo en la Argentina entre dos peronismos (1955-1973). Quinto Sol, 21, 1-24.
Morresi, S. y Vicente, M. (2019). El combate fecundo: Aron frente a Marx y el izquierdismo. Cuestiones de Sociología, 20, 1-16.
Nallim, J. (2014). Transformación y crisis del liberalismo. Su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1955. Buenos Aires: Gedisa.
Pasolini, R. (2013). Los marxistas liberales. Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.
Petra, A. (2018). Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rock, D. (1993). La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires: Ariel.
Rosler, A. (2016). Razones públicas. Seis conceptos básicos sobre la república. Buenos Aires: Katz.
Sitman, R. (2003). Victoria Ocampo y Sur. Entre Europa y América. Buenos Aires: Lumen.
Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Bernal: UNQ.
Spektorowski, A. (2011). Autoritarios y populistas: los orígenes del fascismo en la Argentina. Buenos Aires: Lumiere.
Vicente, M. (2015). Orden Cristiano, entre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y los inicios del peronismo: lecturas ante el mapa político de la posguerra. Anuario del IEHS, 30.
Vicente, M. (2016). América Latina según el liberal-conservadurismo argentino: entre la modernización, el panamericanismo y la Doctrina de Seguridad Nacional (1959-1973). En J. Bertonha y E. Bohoslavsky (coords.) (2016). Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973. Los Polvorines: UNGS, pp. 247-266.
Vicente, M. (2019a). Entre publicaciones y partidos: grupos político-intelectuales en el catolicismo democrático del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay en la década de 1940). En M. Castro y D. Mauro (eds.) (2020). Católicos y política en América Latina (primera mitad del siglo XX). Caseros: UNTREF, pp. 225-249.
Vicente, M. (2019b). El grupo de Orden Cristiano ante el peronismo. Una trayectoria grupal entre la renovación humanista, el antifascismo católico y el horizonte demócrata-cristiano. En C. Barry y M. Lida. Historias de vida del catolicismo peronista. Caseros, UNTREF (en prensa).
Zanca, J. (2013a). Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zanca, J. (2013b). “ ¿Se ha hecho Dios fascista?” Orden Cristiano y los intelectuales católicos argentinos durante la II Guerra Mundial. En C. Rodríguez y G. Zanotto (comps.). Catolicismo e sociabilidade intelectual na America Latina. Cuiabá: Editora da Universidade Federal da Matto Grosso, pp. 48-65.
Zanca, J. (2014). Jacques Maritain en Argentina, la cita envenenada. En P. Bruno (coord..). Visitas culturales. Argentina, 1890-1936. Buenos Aires: Biblos, pp. 204-228.
Zanca, J. (2018). Los humanistas universitarios. Historia y memoria (1950-1966). Buenos Aires: EUDEBA.