Reseñas
La prensa y la política: una relación necesaria para el estudio del pasado. Reseña de Solís Carnicer, M. (coord.). (2021). Prensa y política en Corrientes. Actores, instituciones y discursos (siglo XIX y XX). Resistencia: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE, 132 pp.
El uso de la prensa ha sido una herramienta recurrente en los trabajos de investigación abocados al estudio del pasado. Esta ha sido abordada como una fuente histórica para el estudio de un período determinado, así como también, fue nutriéndose de otras perspectivas que permitieron abordar la prensa como objeto de investigación y como actor político. La propuesta de Prensa y política en Corrientes (Solís Carnicer, 2021) propone historizar aquella “conflictiva pero siempre presente relación entre los medios de comunicación y la política” (p.14) e indagar sobre el rol de la prensa, las nociones de veracidad y de objetividad en su tratamiento para la labor historiográfica junto con las formas en que la prensa se ha vinculado con el mundo de la política.
Partiendo de estas inquietudes, Prensa y política en Corrientes es un libro que indaga sobre el carácter de las relaciones entre prensa y discurso político en la provincia de Corrientes, un territorio caracterizado por una intensa actividad política y electoral desde finales del siglo XIX hacia finales del siglo XX. Una provincia donde observamos la presencia de partidos de tipo conservador junto al surgimiento de otras alternativas como el radicalismo y el peronismo. A lo largo de este libro se podrá rastrear cómo la prensa gráfica local, que ha tenido un prolífico desarrollo desde el siglo XIX, acompañó los pormenores de la historia política provincial en su reconstrucción y su interpretación.
Los capítulos aquí presentados son el resultado de los estudios realizados en el marco de un Proyecto de Investigación titulado “Tensiones, rupturas y continuidades. La relación entre prensa y política en la provincia de Corrientes (1880-1999)” acreditado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre los años 2013 y 2017. Como parte de la estructura del libro se presenta una introducción, escrita por María del Mar Solís Carnicer quien además es su coordinadora, en la cual realiza un repaso de los abordajes teórico-metodológicos que hasta el momento se han desarrollado sobre la relación entre prensa y política. Aquí también se plantean los objetivos, la metodología y los esquemas de trabajo propuestos. Los seis capítulos que componen este libro se abordan en dos partes. La primera vinculada a “actores e instituciones” donde se analizan los medios gráficos de prensa desde una perspectiva histórico-política y la segunda a través de las nociones de “discursos y verdad” partiendo de los análisis del discurso de prensa y el discurso político.
La primera parte está enfocada en el desarrollo del peronismo en la provincia haciendo hincapié en publicaciones de la prensa local. En el primer capítulo, “El Diario del Foro. De prensa judicial a hoja peronista de la primera hora (1941-1951)”, María del Mar Solís Carnicer y Andrea de los Reyes analizan la línea editorial y los cambios estilísticos del Diario del Foro para identificar las características de la transformación de este medio. Como parte de la metodología han seguido una serie de indicadores relacionados con el análisis morfológico de los medios de prensa y el tratamiento temático de documentos en clave historiográfica. En esa clave proponen observar los cambios que aparecen en el diario antes y después de la aparición del peronismo en la escena política nacional. Tanto los cambios como las tensiones producidas hacia dentro y fuera del diario son analizadas por las autoras como parte de una red de relaciones donde se tejen las vinculaciones entre prensa y política.
En “Periodismo de combate. La Mañana y la oposición al peronismo en Corrientes (1943-1955)”, Solís Carnicer propone considerar esta relación desde un aspecto diferente, es decir, desde la mirada de un medio de prensa que se define como opositor al partido gobernante. En ese sentido, analiza el carácter de la participación y las formas de acción del diario La Mañana en los debates que surgieron en la política nacional y provincial y de qué manera el diario presentó sus posturas frente al gobierno peronista. Debido a que el Partido Autonomista, con el que el diario se vinculó desde sus orígenes, no contaba con representación en la provincia en aquellos años permitió estudiar las dificultades que el periódico debió afrontar en este contexto, que, si bien no llegaron a la censura total, dificultaron su normal funcionamiento y distribución. Esto no impidió que en él se construyera un perfil de “combate” sobre ciertos temas trascendentales que permitieron, en palabras de la autora, servir como refugio de la identidad autonomista en aquellos años.
Una de las figuras más importantes en el diario La Mañana fue su director y propietario Elías Abad quien complementó su labor periodística con la política. Como miembro del Partido Autonomista de Corrientes, además de presidir el partido fue intendente de la ciudad de Corrientes, senador provincial en el período 1942-1943 y candidato a gobernador en dos ocasiones. Esto introduce una cuestión que debe atenderse al momento de analizar las relaciones entre prensa y política que es la de considerar las biografías de quienes dan vida a estos diarios. Siguiendo esta premisa, en el tercer capítulo de esta primera parte “Época, periodismo de verdá. Un actor político del peronismo correntino”, Andrea de los Reyes propone abordar la relación entre prensa, élites políticas y familiares, enfocándose en las condiciones de producción y las prácticas profesionales de los medios en la región, puntualmente en el diario Época fundado en diciembre de 1973 por Julio Romero.
Estos datos no dirían mucho si no diéramos cuenta de las biografías. Julio Romero fue gobernador de Corrientes por el justicialismo, entre los años 1973 y 1976, y pertenecía a una familia reconocida en el ámbito de la ganadería, la industria alimentaria y la política provincial. El diario Época surgió como un medio estrechamente vinculado a la gestión de Romero como respuesta a las críticas que el diario El Litoral hacía de su figura. El Litoral había sido fundado por su hermano, Juan Romero, y tras su muerte en 1966 fue dirigido por los hijos de este. Aquí vemos cómo un entramado propio de la historia familiar y de las personas que dan vida a estas publicaciones es necesaria como una lente para analizar las relaciones entre prensa y política. En 1976, Época pasó por un proceso de cierre y apertura entre los meses de septiembre y octubre que lo forzó a repensar sus objetivos editoriales y periodísticos.
Aldo Avellaneda inaugura la segunda parte de este libro con “La vida de los datos en la aldea. Modos de circulación y comprobación de la información en la prensa en Corrientes entre 1880 y 1930” y propone analizar de qué manera la prensa local en esos años se nutrió de las diversas acciones de instituciones y grupos locales, públicos y privados, para consolidar su desarrollo. Para el caso correntino el autor indaga sobre los contenidos producidos en los diarios Las cadenas, El Autonomista, La Verdad, El Litoral, La Libertad, y La Provincia. A su vez refiere a los mecanismos de construcción de aquellos contenidos tomando como referencia los actores vinculados, el lugar de los distintos medios en el flujo de información y los modos de verificación propuestos. Aquí Aldo Avellaneda presenta los mecanismos y acciones detrás del telón, una especie de cocina de la prensa en donde se pueden observar los indicios de una tendencia hacia una profesionalización orientada a lo informativo.
El capítulo de Daniel Chao titulado “La verdad y sus lectores. Prensa correntina durante las elecciones a gobernador de 1883 y 1893” propone un análisis del proceso de elecciones a partir de cuatro periódicos correntinos –El Autonomista y Las Cadenas para el año 1883, La Libertad y El Litoral para 1893– teniendo como ejes las nociones de verdad y de lector. En este caso se retoma el análisis del discurso de prensa el cual permite, a través del registro de una serie de elementos presentes en la materialidad del discurso, identificar lo que se define como verdadero, de qué forma se construye un lector y cómo se entrelaza este en un universo compartido con el autor del discurso. Para ello, Chao retoma elementos y categorías de Chartier, Barthes, Foucault y Bajtin para dar cuenta de las relaciones entre autor y lector, las temporalidades y los dispositivos presentes en el discurso. El capítulo propone observar de qué manera la política ingresa en el mundo de la prensa en determinados momentos históricos y cómo en un periódico se erigen discursos verosímiles para el lector en pos del apoyo u oposición hacia un sector político. Este esquema permite trazar líneas para analizar otros procesos históricos y da cuenta de la diversidad de enfoques existentes para trabajar la relación entre prensa y política.
Siguiendo esta propuesta, Marina Campusano y Ángeles D’Aveta, presentan el capítulo “Los soportes de verdad. Cómo cubrieron el ‘correntinazo’ los diarios La Mañana y El Litoral” e indagan sobre los discursos de la prensa local. Para ello las autoras proponen abordar los criterios de verdad en los que se apoyaron estos diarios para cubrir los hechos vinculados al correntinazo e identificar las marcas discursivas sobre las que construyeron aquellos relatos. El abordaje metodológico propuesto permite observar de qué manera ambos diarios partieron de un mismo universo de lo considerado decible: una mirada específica sobre el rol de las instituciones, el respeto por el orden social y lo que se espera de los sujetos que intervienen, en este caso estudiantes y docentes. Aquí es interesante la propuesta ya que permite develar de qué manera estos diarios sostuvieron lo que consideraban “verdades” y qué herramientas utilizaron para dotar de verosimilitud a los hechos presentados.
Prensa y política en Corrientes es un aporte a los estudios e indagaciones que se han realizado hasta el momento en la región partiendo del interés que ha despertado la relación entre prensa y política como objeto de estudio en el campo de las Ciencias Sociales. La mirada interdisciplinar es coherente con los objetivos propuestos, el acervo bibliográfico utilizado y los resultados obtenidos en esta propuesta. El libro invita a poner en práctica el ejercicio de llevar adelante una mirada hacia el pasado con el objetivo de profundizar y enriquecer los estudios sobre la historia política de la provincia. A su vez contribuye a proponer una reflexión sobre las formas en que la prensa es parte de nuestras investigaciones, que no debe limitarse a ser solamente un espejo del pasado, sino que debe permitir a los investigadores problematizar las relaciones de poder, los lazos y vínculos económicos y políticos, las biografías familiares y las maneras de construir sentidos. Todo lo que puede mostrarnos un medio de prensa escrito en un tiempo histórico determinado necesita de un ojo observador preparado para notar aquello que está visible y aquello que está oculto. Prensa y política en Corrientes es un libro que puede ser de utilidad para quienes quieran poner en práctica aquella mirada.
Recepción: 06 Mayo 2024
Aprobación: 26 Agosto 2024
Publicación: 01 Septiembre 2024